CURSO TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE EL MANEJO INICIAL DE HERIDAS, 4ta. edición

Más allá de aprender a suturar, aprenderás como manejar una herida de la forma más eficaz.
RESUMEN
CONTENIDO
METODOLOGÍA
CERTIFICADO
Fecha:
Próximamente
Tipo:
Curso Teórico Práctico
Duración:
40 horas
Dirigido a:

Estudiantes de medicina, odontología o enfermería desde el primer semestre de la carrera en adelante.


Modalidad:
Híbrida
Horas sincrónicas: 12hrs
Horas asincrónicas: 28 hrs

Horario:
Clases sincrónicas en tiempo real 18h00 a 20h00 (2 horas)

Clase presencial 08h00 a 18h00 (10 horas)

Plataforma virtual (28 horas)

Inversión:
Profesionales en General USD. 165

Comunidad UISEK USD 150

Antecedentes:

Dentro de las carreras de la salud, especialmente medicina, resulta fundamental el conocimiento teórico-práctico de las técnicas quirúrgicas básicas, de las cuales harán uso en un futuro, durante su práctica profesional. El poder conocer el proceso normal de cicatrización, los distintos materiales de sutura o los empleados en la limpieza de heridas, les permitirá ofrecer una atención más efectiva y eficiente a sus futuros pacientes. Es por ello que se ha diseñado este curso de técnicas quirúrgicas básicas, constituyendo una herramienta en el entorno de aprendizaje de los estudiantes, de tal forma que estos conocimientos sirvan de base para materias clínico-quirúrgicas y en la práctica profesional.


Objetivo General:

Realizar el manejo inicial de heridas, aplicando los principios básicos de la cicatrización y procedimientos de técnicas quirúrgicas iniciales, a través de un aprendizaje teórico práctico que ofrezca bases para la práctica quirúrgica profesional de las áreas de la salud.


Objetivos Específicos:
  • Analizar los diferentes materiales empleados en el manejo inicial de las heridas, reconociendo sus indicaciones, a través de un aprendizaje teórico práctico que ofrezca bases para la práctica quirúrgica profesional de las áreas de la salud.
  • Identificar los principios básicos en la cicatrización de las heridas.
  • Aplicar las técnicas básicas de sutura en piel, mediante puntos sueltos y sutura continua, respetando las normativas de bioseguridad.

Resultado que alcanza el participante al concluir el curso:

  • Analizar los diferentes materiales empleados en el manejo inicial de las heridas, reconociendo sus indicaciones.
  • Identificar los tipos de heridas y los principios básicos en la cicatrización de las mismas.
  • Aplica las técnicas básicas de sutura en piel, mediante puntos sueltos y sutura continua, de acuerdo a sus indicaciones.
  • Demuestra hábitos, aptitudes y actitudes en el cumplimiento de normas de bioseguridad y precaución universales en laboratorios de ciencias de la salud.

Pre-requisitos para participar:

Haber aprobado el primer semestre de la carrera de medicina, odontología o enfermería


Módulos / Unidades:

1.-Heridas

1.1 Tipos de cicatrización
1.2 Factores que influyen la cicatrización
1.2 Tipos de heridas
1.3 Normas generales en el manejo de heridas
1.4 Indicaciones de hospitalización

2.-Quemaduras

2.1 Fisiopatología
2.2 Tipos de quemaduras
2.3 Manejo inicial de las quemaduras
2.4 Criterios de gravedad

3.-Áreas hospitalarias, manejo de desechos y bioseguridad

3.1 Áreas hospitalarias
3.2 Tipos de residuos sanitarios y su manejo
3.3 Medidas de bioseguridad
3.3.1 Lavado de manos
3.3.2 Uso de mandil
3.3.3 Uso de guantes
3.3.4 Uso de mascarilla
3.4 Mecanismos de transmisión y su prevención
3.5 Prevención ante exposiciones
3.6 Lista de verificación quirúrgica

4.-Introducción a los instrumentos quirúrgicos básicos

4.1- Instrumental de corte
4.2 Instrumental quirúrgico de hemostasia
4.3 Instrumental quirúrgico de separación
4.4 Instrumental quirúrgico de síntesis
4.5 Taller práctico para reconocimiento de material de síntesis y kit de cirugía menor, así como la correcta colocación de la aguja en el portaagujas.

5.-Asepsia, antisepsia y heridas tetanogénicas

5.1 Asepsia y forma de realizarla
5.2 Antisepsia y los antisépticos más empleados
5.3 Indicaciones de toxoide tetánico e Inmunoglobulina
5.4 Uso de antibióticos en heridas

6.-Manejo de heridas

6.1 Material empleado en el manejo de heridas
6.1- Anestesia, tipos y formas de administración
6.2- Control de hemostasia y desbridamiento de tejidos
6.3 Técnicas de nudos y suturas
6.4 Corte y retiro de suturas

7.-Taller práctico de suturas y anestesia

7.1Práctica de nudos
7.2 Práctica de infiltración anestésica
7.3 Práctica de puntos simples separados
7.4 Práctica de sutura colchonero.

La metodología implementada será el aprendizaje basado en la resolución de problemas, estrategia de enseñanza - aprendizaje que permitirá que el estudiante sea el generador y protagonista de su propio aprendizaje con la colaboración del docente como guía y apoyo ante las dudas y obstáculos que se presenten en dicho proceso.

Escenario de aprendizaje en encuentro sincrónico con el docente:

Las clases serán guiadas por el docente y complementadas con aportes de los estudiantes. Para este método es indispensable que los estudiantes hagan las lecturas asignadas antes de la clase. Se emplearán recursos audiovisuales fantomas, mesa SIT, visible body etc. En las prácticas se evaluarán las habilidades desarrolladas por el estudiante. Dentro de los mecanismos de aprendizaje empleados se encuentran ABP, aprendizaje basado en casos clínicos y en actividades grupales.

Escenario de aprendizaje virtual:

El docente facilitará a través del aula virtual una serie de recursos formativos que faciliten la preparación y el refuerzo de la clase como: cuestionarios, juegos, videos de cápsulas informativas sobre el tema a tratar esa semana, clases grabadas, mapas conceptuales, artículos científicos relacionados con el tema. En el aula virtual estarán disponibles las presentaciones realizadas por el docente

Material de aprendizaje que se proporcionará:

  • Acceso a plataforma virtual de aprendizaje
  • Kit de cirugía menor
  • Material de sutura

Cada tema contará con una evaluación en el aula virtual, que se abrirá de forma secuencial, siendo un total de 6 evaluaciones cortas de 10 preguntas de opción múltiple. (50%, con un valor de 10% cada una)

  1. Tema 1 y 2
  2. Tema 3
  3. Tema 4
  4. Tema 5
  5. Tema 6

Se evaluará el taller práctico a través de las destrezas adquiridas por el estudiante en la infiltración de anestesia, realización de nudos y puntos de sutura (20%)

Durante 1 semana tras el último encuentro presencial dispondrán de un examen que engloba toda la materia en el aula virtual (30%)

La calificación mínima para aprobar el curso es de 7.0 puntos y se otorgará un certificado de aprobación con 40h.

Para la validación del certificado, se precisa de la asistencia obligatoria a los encuentros sincrónicos y presenciales.


INSTRUCTOR(ES)

Dra. Grecia Vivas Colmenares

Cirujana pediátrica, Máster en Investigación biomédica, Doctoranda en la URJC de Madrid, Coordinadora de la carrera de medicina en la UISEK y miembro del CEISH-UISEK. Cirujana del grupo Infant-us en la ciudad de Quito.

Dr. Daniel Requena Rachadell

Odontólogo, Especialista en cirugía bucal. Experiencia en cirugía bucal (exodoncias simples y a colgajo, implantes dentales, frenilectomía, biopsias incisional y excisional, elevación de seno maxilar, injertos óseos y de tejido conectivo, alargamiento de corona clínica, quistes y tumores, osteonecrosis por bifosfonatos. Docente de la Univerdidad SEK.

Síguenos en:

Nosotros

educacion.continua@uisek.edu.ec
Educación Continua UISEK
Quito - Ecuador

Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram