Programas de investigación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Eget sit tempor nec ornare imperdiet. Consectetur tristique ipsum imperdiet blandit. Viverra tincidunt dolor ut viverra nullam diam. Dolor amet luctus ut euismod posuere arcu nam morbi risus.

Nulla nisi suspendisse quis commodo aliquam bibendum orci dolor. Et viverra rhoncus cursus risus. Amet pellentesque metus, suscipit sit tellus aliquet. Diam fermentum pretium tristique donec tristique pellentesque neque sapien. Libero aliquam bibendum interdum faucibus sit integer et sed. Dictumst libero varius nulla ac imperdiet dolor fermentum.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Eget sit tempor nec ornare imperdiet. Consectetur tristique

PROGRAMA ENERGÍAS, AMBIENTE Y BIOTECNOLOGÍA

Proyecto: Nueva Tecnología para Seleccionar e Identificar Bacterias con Resistencia Múltiple a Antibióticos de Última Generación

Integrantes:

Alberto Alejandro Aguirre Bravo
Lino Arisqueta Herranz
Liliana Alexandra Cerda Mejía
Rommel Santiago Granja Trávez

Estudiantes:

Francisco Xavier Peñaherrera Velasco
Daniela Nicole Vizcaíno Ruiz
Camila Belén Chávez Proaño
Darling Salomé Moreno Espinoza
Nelson Fabián Arévalo Orejuela
Fernando Xavier Villavicencio Zambrano
Estefanía Paola Insuaste Taipe

Objetivos:

Determinar si un quimiostato simple de una etapa seguido por un nuevo sistema de testeo de resistencia a antibióticos permite seleccionar e identificar bacterias con resistencia múltiple a antibióticos de última generación y que puedan multiplicarse a altas velocidades específicas de crecimiento.

Resumen:

Desde el siglo pasado el uso de antibióticos para combatir infecciones bacterianas se ha establecido como tratamiento convencional en el área médica, lo cual ha evitado la muerte de millones de personas, con el consecuente aumento de la expectativa de vida de la población mundial. Sin embargo, con el pasar de los años se han identificado bacterias resistentes a un amplio espectro de antibióticos en ambientes variados como unidades hospitalarias, aguas residuales urbanas, granjas animales, mercados, ríos, entre otros. Se ha identificado que la resistencia a antibióticos está ligada principalmente a un mal uso de tratamientos con antibióticos en humanos y animales. Dentro de las bacterias resistentes a antibióticos, aquellas que presentan resistencia múltiple a un variado número de antibióticos de última generación son las que generan mayor preocupación en el área de la salud, principalmente porque no se tienen tratamientos alternativos para combatir posibles infecciones causadas por estos microorganismos. En Ecuador se han identificado bacterias con resistencia múltiple a antibióticos a partir de una gran variedad de fuentes. Resulta muy importante identificar aquellas bacterias con resistencia múltiple a los antibióticos que se reproduzcan rápidamente, principalmente porque éstas, al multiplicarse más rápido, presentan mayor peligrosidad para el ser humano en caso de una infección. Los métodos convencionales de cultivo de bacterias (crecimiento en placa o cultivo por lotes en matraces) no son adecuados para identificar aquellas bacterias con resistencia múltiple a antibióticos que presentan altas velocidades de crecimiento, principalmente por el elevado tiempo, materiales, y mano de obra requerido. Por lo tanto, se requiere establecer nuevas estrategias de selección de estos microorganismos en laboratorio. Tomando en cuenta los antecedentes y el problema de investigación descritos anteriormente, la presente propuesta de investigación busca evaluar una tecnología innovadora formado por un quimiostato simple de una etapa seguido por un nuevo sistema de testeo de resistencia a antibióticos, que permita seleccionar e identificar bacterias con resistencia múltiple a antibióticos de última generación y que presenten altas velocidades específicas de crecimiento.

Proyecto: Índice Biótico de Calidad de Agua para el Ecuador

Integrantes:

Susana Elizabeth Chamorro Arias
Juan Carlos Navarro Castro
José Rubén Ramírez Iglesias
Saúl Blanco Lanza
Elóy Becares Mantecón
Sandra Inés Enríquez Morillo
Paula Milena Cordero Cueva

Estudiantes:

Daniela Alejandra Portilla Miranda
Katherine Johanna Camacho Mediavilla
Hernan Vinicio Moina Velóz
María Cristina Estrella Montufar

Objetivos:

Establecer un índice biótico de calidad de aguas para el Ecuador, basado en poblaciones de Diatomeas epilíticas.

Resumen:

Uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad es el deterioro de los recursos hídricos. Su degradación ha sido motivo de preocupación en las últimas décadas, y aun cuando la contaminación del agua es ante todo un problema biológico, muchos países han dependido de los parámetros físico-químicos para su evaluación. Las mediciones de los parámetros fisicoquímicos si bien tienen gran precisión, son testigos de las condiciones instantáneas de las aguas, y los efectos de los contaminantes se detectan si son dispuestos en el momento. Como una alternativa a estos procedimientos, muchos países han desarrollado técnicas de biomonitoreo basados en la evaluación de índices de sensibilidad de organismos vivos ante la presencia de distintas perturbaciones en los sistemas acuáticos. Los llamados índices biológicos informan sobre la situación tanto momentánea como de lo acontecido algún tiempo antes de la toma de muestras, es decir, es como tener información del presente y pasado de lo que está sucediendo en las aguas. En este sentido, el uso de microalgas representa una herramienta consensuada internacionalmente reuniendo aspectos toxicológicos, ecológicos y taxonómicos. Los objetivos del presente proyecto de investigación son: evaluar la biodiversidad fitobentónica de los diferentes cuerpos de agua en el país, establecer los grupos más representativos que permitan seleccionar el más apropiado para utilizar como indicador biológico, determinar si los mismos permiten describir de manera efectiva la calidad ecológica de las aguas en las diferentes regiones y crear un índice biológico para el Ecuador. Así mismo, potenciar esta herramienta mediante la caracterización genética de las especies evaluadas, con el uso de códigos de barra genéticos (DNA barcoding), que aporta una prueba fiable para la identificación de especies.

Proyecto: Restauración Limnológica de la Laguna de Limoncocha

Integrantes:

Miguel Martínez – Fresneda Mestre
Eloy Bécares Matecón
Susana Elizabeth Chamorro Arias
Juan Carlos Navarro Castro
José Gabriel Salazar Loor
Elena Burgaleta Pérez

Estudiantes:

Anthony Alejandro Cabezas Troncoso
Nicole Rodríguez Trujill

Objetivos:

El propósito de este proyecto es la restauración de la calidad ecológica de la Laguna de Limoncocha, de manera que mejore las condiciones de salud de los habitantes de la comunidad, mediante el control de la vegetación acuática u la disminución de la carga de nutrientes.

Resumen:

La Laguna de Limoncocha se encuentra en un estado de deterioro biológico causado por el desarrollo excesivo de vegetación flotante (Pistia, Eichhornia) que está favoreciendo el desarrollo de mosquitos y la dispersión de vectores. Existe además de un exceso de pesca como consecuencia del desempleo creado por la crisis del petróleo, y un declive en las poblaciones de caimán negro y de otras especies que ponen en riesgo el ecoturismo y los motivos por los que ese ecosistema había sido considerado como zona Ramsar. El estado de deterioro de la Laguna es consecuencia de una serie de procesos que están relacionados entre sí. Por un lado, la laguna se ha ido eutrofizando, enriqueciéndose de nutrientes. El incremento de nutrientes ha favorecido el desarrollo de plantas flotantes como el lechuguín, lo que ha provocado un deterioro ecológico del lago y un aumento en la densidad de mosquitos. Por otra parte, la caída del precio del petróleo está provocando cambios en el equilibrio socio-económico de la comunidad de la parroquia de Limoncocha, lo que ha incrementado la pesca y la caza, y la muerte (accidental o no) de especies de interés para la conservación y el ecoturismo.

Ante esta situación, la Reserva Biológica presenta una situación de cambio de paradigma económico, un cambio que puede ser orientado hacia el desarrollo de nuevas estrategias que permitan un desarrollo sostenible mediante la creación de actividades productivas basadas en la producción agrícola y forestal, y en la gestión y desarrollo del ecoturismo

En este proyecto se plantea la recuperación ecológica y económica de la zona a largo plazo. Durante el primer periodo se trabajarán los siguientes puntos:

1. Evaluación y gestión del ciclo del agua, nutrientes y contaminantes en la Reserva Biológica de Limoncocha.

Se pretenden identificar las fuente de nutrientes y los flujos de agua de la laguna, evaluar los aportes superficiales y las características que tienen dichos aportes en fertilizantes y pesticidas.

2. Análisis comparativo de métodos para el control de la vegetación flotante (Pistia y Eichhornia).

Se propone en este apartado el desarrollo de mesocosmos en los que se comparen métodos de control basados en el uso de enemigos naturales de las plantas con insectos nativos. Así mismo se evaluará la producción de lechuguín con el fin de estimar sus usos potenciales en fertilización o alimento de ganado. El control de plantas irá acompañado del análisis de las comunidades de mosquitos.

Proyecto: Obtención de Biocombustibles a partir de Microalgas y Residuos Orgánicos

Integrantes:

Johanna Lucia Medrano Barboza
José Rubén Ramírez Iglesias
Alberto Alejandro Aguirre Bravo
Rodolfo Jefferson Rubio Aguiar

Estudiantes:

Samuel Antonio Arroyo Cevallos
Alejandra Isabela Cáceres Sabay
Paúl Alexander Castro Erazo
María Soledad Cisneros Montufar
Paula Estefanía Encalada Rosales
Thais Camile Flor Mejía
Juan Francisco González Loyo
Kevin Fernando Herrera Rengifo
Génesis Gianella Mantilla Bedoya
Camila Alejandra Maldonado Cardona
Lesly Katherine Moreno Orna
Marcelo Javier Oleas Recalde
Juan Francisco Arteaga Quintana

Objetivos:

Evaluar las propiedades fisicoquímicas de biomasa microalgal y de residuos orgánicos mediante normas estandarizadas para la obtención de biocombustibles.

Resumen:

Ecuador es uno de los países que ha emprendido en el tema del biodiesel en América Latina con la propuesta ECOPAÍS; según de acuerdo al decreto 675 del registro oficial 512 del 1 de junio de 2015, art. 1: la gasolina ECOPAÍS está compuesta por un porcentaje de hasta el 10% de bioetanol anhidro y por naftas, para alcanzar el número de octanos que establece la norma INEN. Sin embargo, la capacidad de producción instalada es de 4 millones de litros de biocombustibles al año, lo cual es insuficiente para cubrir la demanda energética; la meta del Ejecutivo Nacional es realizar una ampliación hasta 40 millones de litros. El biodiesel se presenta como una alternativa a los combustibles fósiles, catalogados como una fuente de energía limpia debido a que se obtiene de recursos agrícolas, madereros o cualquier fuente de residuos urbanos. Mediante un proceso de transesterificación, aceites animales, vegetales o grasas recicladas pueden convertirse en biodiesel, el cual presenta características ambientales positivas en comparación con los derivados del petróleo. En Ecuador se utiliza la palma africana (Elaeis guineensis) y el piñón (Jatropha curcas) para la producción de biodiesel. Sin embargo, el cultivo de este tipo de plantaciones no es sostenible ya que requiere de vastas extensiones de tierras de cultivo y consume grandes cantidades de agua. La implementación de microalgas, materia prima de tercera generación para la generación de biocombustibles, se presenta como una opción que aprovecha las fuentes de CO2 suministradas por las industrias y la energía solar disponible gracias a la ventajosa ubicación geográfica del país. El biogás es un combustible que se obtiene a partir de la descomposición de residuos orgánicos, como los generados en plantas que procesan alimentos. El proyecto: Obtención de biocombustibles a partir de microalgas y residuos orgánicos, tiene como finalidad caracterizar muestras de biocombustibles líquidos como el biodiesel extraído a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales industriales; así como de biocombustibles gaseosos como el biogás, a partir de la descomposición de residuos orgánicos de industrias de alimentos, verificando el cumplimiento de normas estandarizadas nacionales para su potencial uso en motores de combustión.

Proyecto: Parque de Energías Renovables

Integrantes:

Javier Martínez Gómez
Diego Fernando Bustamante Villagómez
Jaime Vinicio Molina Osejos
Gustavo Adolfo Moreno Jiménez
Paolo Alejandro Salazar Alvear
Jesús López Villada
Marco Andrés Orozco

Estudiantes:

Mario Andrés Cabrera Villalba
Juan Francisco Nicolalde González
Bryan Iván Cueva VACA
Juan José Vallejo Galarraga
Jorge Andrés Fraga Portilla
Evelyn Paola Reyes Cueva
Katia Lilian Rosa
Marcelo Javier Moya Cajas
David Alejandro Arguello Bravo
Mateo Ismael Sotomayor Recalde

Objetivos:

Generar un parque de energías renovables, mediante la implementación de equipos de fuentes energéticas renovables y estudio de eficiencia energética en Ecuador, para clarificar el cambio de matriz energética y conciencia sostenible.

Resumen:

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que producen menos gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático). Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural. Junto con la eficiencia energética es la base para la política energética de los países. El desarrollo de un parque de energías renovables tiene por objetivo generar una instalación mediante la implementación de equipos de fuentes energéticas renovable y estudio de eficiencia energética en Ecuador, para clarificar el cambio de matriz energética y conciencia sostenible. Para ello quiere desarrollar los siguientes objetivos específicos como: Generar una moto eléctrica que solucione de movilidad eléctrica en Ecuador, mediante la implementación de un motor eléctrico: Generar luminarias LED, que solucionen problemas de iluminación, mediante la implementación del LED y el modelo con aletas. Desarrollar un colector TMV para poder analizar su comportamiento en el campus Carcelen y ver la solución dentro de la matriz energética. Desarrollar materiales de cambio de fase para almacenamiento de energía y confort térmico.

PROGRAMA SALUD GLOBAL / GLOBAL HEALTH PROGRAM

Proyecto: Evaluación de los Efectos Biológicos de la β – Carbolinas de Banisteriopsis Caapi en Modelos Celulares

Integrantes:

Lino Arisqueta Herranz
José Rubén Ramírez Iglesias
Iván Aveiga del Pino
Graciela Lucia Uzcanga Urbina
Marbel Torres Arias

Estudiantes:

Jossue Andrés Carrera Torres
Paige Nicole Saavedra Guerra
Sofía Nicole Almeida Cruz
Esteban David Yépez Pasquel
Orfa Hipatia Criollo Figueroa
Grace Elizabeth Arévalo Guerrero
Santiago Andre Cadena Ullauri

Objetivos:

Evaluar los efectos biológicos del extracto de β – carbolinas de B. caapi en modelos celulares: efecto citotóxico y antitumoral sobre adenocarcinoma de mama humano, leishmanicida sobre promastigotes de L. amazónica y antibacteriano sobre bacterias Gram(-) y Gram(+).

Resumen:

Las β – carbolinas son alcaloides presentes en Banisteriopsis caapi, una de las dos plantas que emplean los chamanes amazónicos para preparar la infusión de efectos enteógenos conocida como ayahuasca. Su función es potenciar el efecto de la dimetiltriptamina (DMT), un potente alucinógeno presente en la otra planta con la que se prepara la ayahuasca, Psychotria viridis. Éste, al ser ingerido, es rápidamente degradado en el intestino y el hígado por la enzima monoaminoxidasa (MAO), por lo que necesita del efecto inhibidor de MAO (iMAO) que proporcionan las β – carbolinas para poder llevar a cabo su efecto, uniéndose al receptor 5-HT de serotonina.

En este proyecto de investigación nos centraremos en las mencionadas β – carbolinas, pero no en sus efectos moduladores de neurotransmisores, ampliamente estudiados en psiquiatría, sino en otros efectos biológicos interesantes que poseen estas moléculas. Además de los efectos antioxidantes y cardioprotectores de estos alcaloides, se han descrito también efectos antibacterianos, antiparasitarios y antitumorales in vitro, y son precisamente éstos los que nos interesan.

Tras la optimización del método de extracción de β – carbolinas y su análisis cualitativo y cuantitativo mediante HPLC y espectrometría de masas, en este momento se está evaluando su actividad antibiótica contra una serie de bacterias Gram (+) y Gram (-) ATCC. Los resultados preliminares muestran una buena actividad antibacteriana incluso en cepas resistentes a otros antibióticos comerciales.

En las siguientes fases, se completarán los estudios en bacterias analizando extractos de otras variedades de B. caapi y se iniciará la evaluación de sus efectos frente a líneas celulares cancerígenas de adenocarcinoma de mama y otras. Para ello, se realizarán ensayos de viabilidad y proliferación colorimétricos, que también emplearemos para evaluar su actividad antiparasitaria frente a promastigotes de Leishmania (forma infectiva) y amastigotes en macrófagos infectados. Esto nos permitirá, además de evaluar el efecto leishmanicida en promastigotes, calcular el índice de selectividad de nuestros extractos.

Proyecto: Prevalencia de Tripanosomosis en Animales de Interés Pecuario en la Región de Costa y Oriente de Ecuador

Integrantes:

José Rubén Ramírez Iglesias
Juan Carlos Navarro Castro
Armando Reyna Bello
Graciela Lucia Uzcanga Urbina

Estudiantes:

María Alejandra Burgos Chávez
Danilo Alexander Hinojosa Castillo
Génesis Gianella Mantilla Bedoya
María Soledad Cisneros Montufar
Alejandra Isabela Cáceres Sabay
Camila Alejandra Maldonado Cardona
Daniela Alejandra Portilla Miranda

Objetivos:

Determinar la prevalencia y seroprevalencia de la tripanosomosis en rebaños de interés pecuario a partir de muestras procedentes de diversas regiones del país.

Resumen:

El género Trypanosoma comprende microorganismos protozoarios parasitarios que afectan a un amplio rango de organismos, incluyendo diversas especies de animales y a los humanos, en las áreas tropicales y subtropicales del planeta. En los animales, estos parásitos producen la tripanosomosis, la cual es una enfermedad causada por diversas especies como Trypanosoma brucei, Trypanosoma vivax, Trypanosoma evansi y Trypanosoma equiperdum entre otras. La tripanosomosis afecta a animales domésticos y de vida salvaje, los cuales variaran dependiendo de la localización geográfica y de la especie de tripanosomátido estudiado. En América esta enfermedad es ocasionada fundamentalmente por T. vivax y T. evansi, siendo los agentes causales de la tripanosomosis bovina y equina respectivamente. La tripanosomosis animal genera pérdidas en el sector pecuario, producto de la disminución del rendimiento de los animales infectados, así como de los costos derivados por la administración de fármacos y la muerte como consecuencia de la ausencia de tratamiento. Parte de este impacto puede observarse en el deterioro de la condición física del animal, lo cual conlleva una drástica reducción de su rendimiento de poder de tracción o tiro y movilización en general. Es de importancia reforzar los conocimientos sobre la situación epidemiológica de la tripanosomosis en Ecuador, cuya información relacionada se encuentra considerablemente limitada, a pesar de la presencia de rebaños altamente susceptibles en el territorio nacional. El contexto geográfico de Ecuador y estudios previos indican la presencia indiscutible de la enfermedad, debido a las prevalencias registradas en regiones como Brasil, Colombia y Perú, además de ser países con los cuales se llevan cabo intercambios comerciales. Es por ello que el objetivo de este proyecto es determinar la prevalencia y seroprevalencia de la tripanosomosis en rebaños de interés pecuario, empleando herramientas serológicas y moleculares. La información sobre la tripanosomosis en el territorio nacional permitiría establecer el nivel de impacto en las unidades de producción, además de facilitar el diseño de planes de intervención y control de la enfermedad que permitan mejorar las condiciones de sanitarias de los rebaños afectados.

Proyecto: Eco-Epidemiología In Silico de Enfermedades Emergentes

Integrantes:

Juan Carlos Navarro Castro
José Gabriel Salazar Loor
Sandra Enríquez
Jonathan Liria
Jazzmin Arrivillaga-Henríquez
Scott Weaver
Patricia Aguilar
Luis Escobar
María Eugenia Grillet
Sarah Martin
Graciela Lucia Uzcanga Urbina
Jean Paúl Carrera
Pablo Fernández-Arroyabe
Alfonso Rodríguez-Morales
José Rubén Ramírez Iglesias
Renato León
Maritza Celi
Elizabeth Minda
Gustavo Echeverría

Estudiantes:

Sofía Nichole Almeida Cruz
María Soledad Cisneros Montufar
Génesis Gianella Mantilla Bedoya
Alejandra Isabela Cáceres Sabay
Camila Alejandra Maldonado Cardona
Karina Alexandra Parra Haro
Andrea Fernanda Chamorro Villarreal
Brandon Fabricio Paredes Solís
Catherine Raquel Carrera Córdova
Maribel Alexandra Ávila Carabajo
Marco René Camacho Quijano
Melissa Giuliana Rodríguez García
María Elena Valverde Guanoquiza
Deysi Adriana Maisincho Toapanta

Objetivos:

Determinar los patrones de biodiversidad genética, filogenética (epidemiología molecular) y ecológicos de modelado de nicho (eco-epidemiología) de los patógenos y artrópodos zoonóticos de importancia regional, para realizar inferencias evolutivas, epidemiológicas y de diagnóstico molecular de las respectivas zoonosis.

Resumen:

Las enfermedades emergentes y aquellas patologías desatendidas, en su mayoría son vistas desde la visión de la medicina curativa como desórdenes clínicos, sin embargo, la mayoría de las enfermedades transmisibles, por vectores, principalmente poseen patrones evolutivos de origen, pero también son producto de desórdenes ecológicos, como cambios ambientales de naturaleza biológica, ecológica (ejem. cambios en uso de tierra, cambio climático) (Bueno-Marí et al., 2015). La intervención de zonas de transmisión enzoótica o selvática en casos de enfermedades zoonóticas, por explotación petrolera, minera, turística, manejo o consumo de animales silvestres, o por el simple incremento poblacional que lleva a la población humana a expandir los territorios urbanos y rurales propician cambios ecológicos, muchos de ellos imperceptibles, hasta que se evidencian por brotes de enfermedades emergentes o re-emergentes que comienzan a ser problemas sociales de importancia en la salud pública o animal (Salas et al., 2001; Izurieta et al., 2011; Muñoz et al., 2012; Weaver et al., 2015, 2016; Arrivillaga-Henríquez et al., 2017; Navarro et al., 2017; Romero-Alvarez et al., 2017). Este enfoque, es visto como un problema de salud ambiental, cuando el ambiente y sus modificaciones naturales o antrópicas, en cualquier de sus manifestaciones, producen cambios en la salud de la población.

Ejemplo vivo es la pandemia actual de Sars-CoV-2 que produce la enfermedad conocida como COVID-19, que ha mantenido al mundo en un proceso de cuarentena mundial, con más 500.000 muertos y 5 millones de infectados, incluyendo los más de 8 mil muertos y 50.000 casos en Ecuador. Adicionalmente, la identificación inequívoca de los patógenos vía métodos in silico se hace determinante para poder establecer, aislamientos, tratamientos y estratégias de control, como en el caso de Ecuador y a nivel mundial ((Cardona‐Ospina et al., 2020; Navarro et al., 2020; Hernández-Rangel et al., 2020))

Por otra parte, asentamientos humanos establecidos en el borde o dentro áreas naturales de gran diversidad, no protegidas o aquellas protegidas como Parques Nacionales o Reservas Biológicas presentan también un factor de riesgo importante para la población debido a la presencia de insectos y otros artrópodos vectores de patógenos, y de animales silvestres que actúan como hospedadores o reservorios y como fuente de infección para estos vectores, y que eventualmente, por su cercanía a los nuevos asentamientos, cambios de uso de la tierra o por la entrada de sus habitantes por diversas razones (agricultura, cría de animales, pesca, caza, construcción, esparcimiento) se produce el contacto con organismos vectores infectados, siendo posteriormente fuente alternativa de infección y brotes de enfermedades en el asentamiento urbano.

Igualmente, la cercanía de las Reservas a los asentamientos puede promover la dispersión o movilización de reservorios o vectores infectados desde las áreas naturales a las áreas rurales-urbanas, provocando el inicio de brotes “urbanos” de enfermedades desconocidas (Jones et al., 2008; Figueiredo et al., 2014).

Otro punto de interés, es la cacería, manipulación y venta de animales silvestres que se evidencia en los mercados de animales en diversas partes del mundo. En Ecuador, estos mercados son parte de la cultura en algunas regiones y no la venta de animales silvestres es prohibida, algunos mercados persisten con venta oculta de los mismos, así como la venta de otros animales domésticos que son vendidos los fines de semana en estos mercados, siendo muchos de ellos reservorios o hospedadores intermediarios de algunos patógenos. El contacto animal-humano en estos mercados puede provocar el spillover o salto de hospedador típico de las zoonosis, produciendo posibles casos asintomáticos, y/o casos reportados como simples virosis sin identificación, hasta que factores de multiplicación poblacional pueden promover futuros brotes epidémicos impredecibles. (Guerrero-Latorre et al., n.d.; Hernández et al., 2020; Mackenzie et al., 2020; Rodriguez-Morales et al., 2020).

Problema y preguntas de Investigación

Los patrones y/o modificaciones ecológicas recientes en las áreas de distribución, debido a cambios en variables climáticas o producidos por el hombre, y su relación con los patrones de transmisión (como incidencia y prevalencia) forman parte de los análisis eco-epidemiológicos que pueden ser modelados y predecidos geográficamente mediante algoritmos bioinformáticos para establecer áreas o regiones potenciales de transmisión, lo cual forma parte del Modelado de Nicho Ecológico. La superposición de ambas informaciones busca establecer patrones de transmisión e infección de diferentes zoonósis.

-¿ Existe un patrón de diversidad filogenética molecular (filogenética-linajes, via ADN) y ecológica en las poblaciones/comunidades de patógenos y artrópodos a estudiar?

-¿Son estos patrones correlacionados con la historia de las regiones biogeográficas?, o existen patrones de introducción/intervención antropogénica (flujo genético y efecto fundador) de patógenos y artrópodos de otras regiones del continente o fuera de él?

-¿Son estos patrones predictivos de áreas enzoóticas y de posibles áreas epizoodémicas que puedan definir posibles estrategias de control o prevención?

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Proyecto: Desempleo, Empleo Informal y Estado de Salud en Ecuador, desde una Perspectiva de Género

Integrantes:

Pamela Alexandra Merino Salazar
Yolis Yajaira Campos Villalta
Ivan Guillermo Dueñas Espin
Fernando G. Benavides
Aimee Vilaret Serpa
Cindy Elizabeth Burbano Carrera
Michael Silva Peñaherrera

Estudiantes:

Pamela Estefanía Guerra Franco
Álvaro Elías Dávila Ávila
María José Baquero Jaramillo
Cristian Javier Cachipuendo Sánchez
Daniela Paola Arauz Andrade
Paulina Jeaneth Sánchez Moreano
Joselin Carolina Haro Velasco

Objetivos:

Valorar la asociación entre la situación laboral y el estado de salud de la población ecuatoriana.

Resumen:

El proyecto titulado “Desempleo, empleo informal y estado de salud en Ecuador, desde una perspectiva de género”, dirigido por la Dra. Pamela Merino Salazar, cuenta con la colaboración de docentes de la Universidad Internacional SEK, Universidad Católica de Quito y Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Numerosos estudios llevados a cabo en diversos países, han demostrado que las personas desempleadas tienen mayor probabilidad de presentar problemas de salud y mayor riesgo de mortalidad, que las personas con empleo. Sin embargo, el hecho de tener un empleo no es suficiente para alcanzar adecuados niveles de salud física y mental. De hecho, es creciente la evidencia sobre el impacto negativo que el empleo informal, tiene sobre la salud de las personas. Por lo tanto, el propósito de dicho proyecto es valorar la asociación entre la situación laboral y el estado de salud de la población trabajadora del Ecuador. Por ello, se plantea examinar las diferencias en la salud autopercibida entre las personas desempleadas, personas con empleo formal y personas con empleo informal, y analizar si los patrones de asociación difieren según el género. Se trata de un estudio transversal, basado en los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT 2018 realizada en el Ecuador. Para los objetivos del proyecto se seleccionará a la población económicamente activa (PEA); es decir, a las personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo; y personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo.

Esta línea de investigación pretende consolidarse como un área prioritaria dentro del Programa sobre Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo. Por otra parte, se espera contribuir con información relevante para el diseño de políticas públicas en salud ocupacional.

Proyecto: Estrés Laboral: Bajo las Nuevas Condiciones de Trabajo

Integrantes:

Yolis Yajaira Campos Villalta
Pamela Alexandra Merino Salazar
Pablo Roberto Suasnavas Bermúdez
Marcelo Atilio Russo Puga
Wladimir Fabián Flores Salazar
María Esther Aguirre Andrade

Estudiantes:

Alexander Fabián Narváez de la Torre
María Fernanda Prado Ascuntar
Cristhian Ivan Abad Ortiz
Yuliana Belén Aguayo Chamorro
Cuzcaya Mariuxi Hinojosa Chariguamán
Ligia Elena Ibujes Zambonino
Juan Fernando Hidalgo Mosquera
Edwin Vinicio Andrade Rueda
María Elisa Garzón Carrera
Juan Carlos Quiranza Montalvo
Alexis Javier Haro Perdomo

Objetivos:

Comparar los niveles de estrés laboral en los colaboradores de una institución del Ecuador durante el año 2019 y 2020, a través de la aplicación del cuestionario para Estrés Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia en su tercera versión y el Maslach Burnout Inventory (Miravalles, 1986).

Resumen:

La actual pandemia COVID-19 ha obligado a muchas empresas y trabajadores a adoptar nuevas condiciones de trabajo, pasando a realizar: teletrabajo, medio tiempo, tiempo parcial, turnos rotativos y una reincorporación progresiva a los puestos de trabajo, pudiendo estar generando un incremento de los riesgos psicosociales, como el estrés laboral (ONU, 2020). En tal sentido, esta investigación plantea comparar los niveles de estrés laboral en los trabajadores de una institución del Ecuador durante el año 2019 y 2020, a través de la aplicación del cuestionario para Estrés Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia en su tercera versión y el Maslach Burnout Inventory (Miravalles, (1986), para la evaluación del posible efecto deletéreo de la pandemia sobre el estrés laboral. La población de estudio está conformada por el universo de trabajadores de la institución (N= 3.725), a quienes se les aplicará dos instrumentos que permitan medir los niveles de estrés laboral agudo y crónico, a través de la herramienta google drive, previo consentimiento informado. Para el análisis de los datos, se realizará una distribución de frecuencia de las variables dependientes, independientes e intervinientes, calculando además la frecuencia absoluta y relativa de las mismas para determinar su incidencia. Para identificar la población más vulnerable se identificarán los variables socio-laborales asociadas a los riesgos de estrés laboral (edad - sexo - grado de instrucción - provincia - antigüedad laboral - área de trabajo), se calculará la media y la desviación estándar de las variables de estudio. Se aplicará el coeficiente de correlación de Pearson, con un nivel de significancia estadística de (p<.0,05) para analizar la relación entre los niveles de estrés laboral agudo y las variables sociolaborales. Para comparar los niveles de Estrés Laboral crónico obtenidos con el MBI en el año 2019 y 2020, se aplicará la prueba t de media para muestras independientes, con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Se utilizará el software estadístico SPSS versión 22. Se espera conseguir en los trabajadores un nivel de estrés laboral de moderado a alto; y, un mayor nivel de estrés laboral en el año 2020 en relación al año 2019.

PROGRAMA DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Proyecto: Análisis de Estrategias, Metodologías e Instrumentos para la Intervención Psicoterapéutica y Educativa con Niños y Adolescentes

Integrantes:

Gabriela Alexandra Pazmiño Márquez
Janethcia del Rocío Játiva Morillo
Alegría de Lourdes Crespo Cordovéz
Elena Narcisa Díaz Mosquera
Karina Rivadeneira Roura

Estudiantes:

Paola Salomé Panchi Marroquí
Elizaberth Alexandra Dávila Cueva
Myriam Isabel González Chicaiza
Daysi Gabriela Kuásquer Peñafiel
Mónica Patricia Cansignia Alcocer
Silvia de los Ángeles Armas Arboleda
Adriana Carolina Medrano Tupiza
Andreina Belén Bermúdez Ayala

Objetivos:

Analizar la interpretación que se ofrece en el ámbito de la psicología clínica y dela práctica educativa a las condiciones psicológicas o dificultades de aprendizaje, de manera que se propongan estrategias de intervención respetuosas de la posición del sujeto, promoviendo su potencialidad plena.

Resumen:

Esta investigación se enfoca en el estudio de las herramientas teóricas y técnicas a partir de las cuales se emiten diagnósticos de trastornos psicológicos en niños, niñas y adolescentes. Diferentes investigaciones señalan la incidencia cada vez más elevada de Trastornos del Espectro Autista (TED), así como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en los últimos años (Aflalo 2012; Laurent 2013; Bourgeron 2016; Kupferstein 2018; Maleval & Gollier 2019).

Como consecuencia de ello, en el ámbito escolar los docentes deben emitir adaptaciones curriculares y ambientales cada vez más sofisticadas y complejas de llevar a cabo, y cuyos resultados no siempre se alcanzan. Sin embargo, en muchas ocasiones, los docentes carecen de la capacitación y el acompañamiento necesarios para concebir y desarrollar dichas adaptaciones.

Así, los dos trastornos más diagnosticados actualmente en niños, niñas y adolescentes representan una pesada carga para las instituciones educativas, las familias y los propios niños. En este sentido, alertar a los padres en cuando a la salud mental de los niños en el ámbito escolar u otro, se ha convertido en una suerte de violencia cometida contra las familias.

En efecto, en el caso del Trastorno del Espectro Autista, algunos autores lo consideran como un “severo trastorno del neurodesarrollo, en el que existe con frecuencia un bajo cociente intelectual.”

(Sebat, 2018). De este modo, se ha colocado al sujeto autista del lado de la discapacidad, desconociendo sus posibilidades creadoras, al tiempo que se genera culpabilidad en los padres.

Nuestro proyecto busca entonces identificar las diferentes estrategias que se emplean con niños, niñas y adolescentes para hacer frente a los síntomas contemporáneos. Interesa entonces conocer los diferentes recursos con los que cuentan padres y maestros y que podrían permitir a los profesionales de salud mental trabajar conjuntamente con ellos, en lugar de militarnos a emitir diagnósticos que no hacen sino desalientan cualquier planteamiento terapéutico.

Proyecto: Estado de la Psicoterapia en el Ecuador

Integrantes:

Gabriela Alexandra Pazmiño Márquez
Janethcia del Rocío Játiva Morillo
Lidia Karina Macías Esparza
Carlos Marcelo Reyes Valenzuela

Estudiantes:

Paola Salomé Panchi Marroquí
Elizabeth Alexandra Dávila Cueva
Myriam Isabel González Chicaiza
Daysi Gabriela Kuásquer Peñafiel
Mónica Patricia Cansignia Alcocer
Silvia de los Ángeles Armas Arboleda
Adriana Carolina Medrano Tupiza
Andreina Belén Bermúdez Ayala

Objetivos:

Determinar las limitaciones que afronta el ejercicio profesional de la Psicoterapia en el Ecuador, de manera que se formulen propuestas y soluciones en el ámbito académico, metodológico y ético, con el fin de que nuestra actuación clínica con pacientes se encuentre regulada y fortalecida.

Resumen:

Los profesionales de la salud mental cumplen un rol crucial en la atención e intervención a diferentes grupos humanos. La atención psicoterapéutica ha sido reconocida como una práctica eficaz y necesaria para el bienestar del individuo, puesto supone tener en cuenta la particularidad de cada sujeto, y alojar los diferentes síntomas que se presentan en un contexto dado.

Por ende, el terapeuta debe contar una sólida fundamentación teórica, un conocimiento de las diferentes alternativas terapéuticas y dominar métodos y técnicas por en función de su orientación específica. El terapeuta requiere en particular de una calidad humana y ética. Estos requisitos podrían garantizar condiciones mínimas por parte de los profesionales de salud mental en su atención a pacientes y consultantes, tanto en el ámbito público como privado.

Cabe señalar que en nuestro país se han realizado diferentes estudios que buscan dar cuenta del estado formal de la actuación clínica por parte de los profesionales en psicoterapia. Desde el ámbito público, el Ministerio de Salud Pública en particular ha emitido textos, protocolos y manuales orientados a regular la función de psicólogos y psicoterapeutas en ámbitos que conciernen la atención de población vulnerable, como mujeres víctimas de violencia (Asamblea Nacional del Ecuador, 2018), niños, niñas y adolescentes, población migrante (Secretaría Nacional del Migrante, 2016), personas pertenecientes a los grupos LGBTI-Q (MSP, 2016), entre otras.

Sin embargo, un análisis de la formación universitaria del psicólogo, así como de la creciente diversidad de formaciones y especializaciones, proporciona indicios acerca de la heterogeneidad de las prácticas existentes y de la necesidad de proporcionar un seguimiento de las mismas en cuanto a su eficacia. Esto, en miras a situar garantías mínimas en los procedimientos sanitarios y éticos que se llevan a cabo con pacientes en diferentes ámbitos de la salud mental.

La investigación académica puede contribuir de manera significativa a implementación de reglamentaciones éticas mínimas que permitan garantizar la actuación clínica de quien brinda atención psicoterapéutica en entornos clínicos públicos y privados del país.

Proyecto: Emprendimiento Social en la Población Indígena Ecuatoriana. Caso de Estudio Kallari

Integrantes:

Carmen Amelia Coral Guerrero
María Elena Salazar Pulgar
Elena Burgaleta Pérez
Ivanna Valeria Noboa Jaramillo

Estudiantes:

Mateo Guillermo Cabezas Granda
Sofía Fernanda Altamirano Bravo
Rebeca Daniela Sigcha Bastidas
Mateo Andre Velasco Castañeda
Erika Michelle Orbe Arcos
Juliana Nicole Amaya Valencia
Ferguie Tatiana Guerrero Morillo

Objetivos:

Analizar el contexto indígena amazónico y la viabilidad del emprendimiento social mediante el estudio de caso de la experiencia emprendedora de la comunidad Kallari como una alternativa al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Resumen:

Los indígenas en el contexto ecuatoriano carecen en general de opciones significativas de empleo y autoempleo dentro de sus comunidades, sin embargo, manejan una economía basada en su cosmovisión, saberes, tradiciones, procurando el Sumak Kawsay, consiguiendo los ingresos de las familias, manteniendo la armonía con la naturaleza y la comunidad.

Nos planteamos dos preguntas para la presente investigación:

  1. ¿Cómo se puede articular el emprendimiento social para dar respuesta a las necesidades socioeconómicas en el contexto indígena?
  2. ¿Puede ser la experiencia de Kallari, un referente de articulación de emprendimiento social en un contexto indígena?

Estás preguntas guías son definitivas para diseñar los objetivos planteados y encontrar las posibles alternativas al mencionado problema.

El proyecto pretende una reflexión sobre los aportes del emprendimiento, su praxis en el contexto ecuatoriano y la realidad indígena, busca motivar la reflexión académica sobre el emprendimiento social, proponiendo espacios que generen nuevos conocimientos, o que, en su defecto, planteen debates sobre el conocimiento existente sobre este tema, el conjunto de metodologías y técnicas de investigación que se utilizarán para afrontar el problema de investigación, servirán de soporte para futuras investigaciones.

El objetivo general del proyecto es analizar el contexto indígena amazónico y la viabilidad del emprendimiento social mediante el estudio de caso de la experiencia emprendedora de la comunidad Kallari, como una alternativa al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Y como objetivos específicos nos planteamos:

  1. Estudiar el contexto socioeconómico de la comunidad Kallari mediante herramientas cualitativas con el fin de identificar dificultades y potencialidades para el emprendimiento social
  2. Estudiar las fases del proceso empresarial de la Asociación Kallari, a través del enfoque emprendimiento social para la comprensión de su modelo de negocio.
  3. Identificar las características relevantes del modelo de negocio de la Asociación Kallari a través del análisis de su experiencia para la sistematización de los elementos clave.
  4. Proponer un modelo de buenas prácticas aplicadas al emprendimiento social a partir de la sistematización de la experiencia Kallari que pueda servir de referente.

Proyecto: Aula Inteligente Universitaria

Integrantes:

Enrique Aurelio Barrios Queipo
Yamirlis Gallar Pérez
Surgey Bolvia Caicedo
Alejandro Pérez Carvajal
Francisco Esteban Andrade Rodas
Diego Fernando Riofrío Luzcando
Edilberto Antonio Llanes Cedeño
Verónica Elizabeth Rodríguez Arboleda
Alberto Rodríguez Rodríguez

Estudiantes:
Objetivos:

Implementar en carreras de la UISEK una metodología didáctica innovadora basada en la concepción institucional de Aula Inteligente Universitaria, que contribuya a la mejora del desempeño docente universitario para el logro de competencias integrales duras y blandas de forma personalizada en diferentes entornos de aprendizaje.

Resumen:

El proyecto de innovación AULA INTELIGENTE UNIVERSITARIA (AIU) tiene su origen pedagógico y didáctico en hechos de la práctica educativa contemporánea, que denotan una eficiencia didáctica cada vez más alejada de los propósitos de la Educación Superior. Como problema a resolver se enfrentan las limitaciones en el desempeño de los docentes universitarios que no satisfacen el desarrollo de competencias profesionales integrales duras y blandas de forma personalizada en los diferentes entornos de aprendizaje donde se aplica la Revolución Digital y específicamente las TIC. Se acrecienta el problema científico señalado por la situación sanitaria creada por el COVID 19 que ha provocado la aplicación de ambientes de aprendizaje donde los estudiantes planifican, ejecutan y regulan su actividad académica en condiciones de permanencia intermitente o incluso de formación totalmente online.

El objetivo general del proyecto conduce a implementar en carreras de las universidades participantes (y como resultado esencial), una metodología didáctica innovadora basada en la concepción de AIU, que contribuya a la mejora del desempeño docente universitario para el logro de competencias profesionales integrales duras y blandas de forma personalizada en diferentes entornos de aprendizaje.

La hipótesis que ordena el comportamiento investigativo del proyecto, asume al AIU como un referente para lograr la eficiencia didáctica en entornos de aprendizaje donde prevalecen las TIC y con ello se favorece la mejora del desempeño de los docentes. El AIU es una idea didáctica que permite describir y explicar los ambientes virtuales en las diferentes modalidades formativas; reconoce lo físico y lo digital de dicho ambiente; promueve la participación y la colaboración entre profesores, estudiantes y otros agentes educativos; asume la variedad y complejidad de los recursos, materiales y metodologías de en el proceso de enseñanza – aprendizaje y estimula la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

La investigación se desarrolla en las poblaciones docente y estudiantil de las universidades UISEK (Ecuador); SEK (Chile) y Pamplona (Colombia). Se aplican para el desarrollo de las diferentes tareas que estructuran el proyecto, la aplicación de diferentes métodos científicos, dentro de una metodología de la investigación educativa de enfoque mixto y alcance transformador.

Proyecto: Representación Política de las Mujeres en Ecuador: Análisis de las Elecciones Presidenciales 2021 desde una Perspectiva de Género

Integrantes:

Elena Burgaleta Pérez
María Paz Jervis Pastor
Karen Andrea Garzón Sherdek
Ivanna Valeria Noboa Jaramillo
Alan Oswaldo Añazco Aguilar
Desirée Viteri Almeida

Estudiantes:

María Emilia Montenegro Herrera
Melanie Cecilia Mantilla Martínez
Carolina Antonella Espinosa Rengifo
Doménika Renata Mancero Veloz
Camila Michelle Garcés Ochoa
Sofia Valeria Burbano Franco
Giullissa Fernanda Caiza Caiza

Objetivos:

Análisis de las Elecciones Presidenciales 2021 desde una Perspectiva de Género

Resumen:

Esta investigación propone avanzar los estudios de participación política de las mujeres en Ecuador procurando evaluar los efectos de las reformas recientes al Código de la Democracia (Febrero/2020) sobre la participación y representación política de las mujeres en las elecciones legislativas de febrero de 2021. Entre las cuestiones detallados objeto de análisis podemos mencionar: ¿cuál será la respuesta partidista frente a la demanda de fortalecimiento de la participación de mujeres dentro de sus candidaturas?, ¿cuál será el efecto neto de las mencionadas reformas sobre la representación descriptiva, teniendo en cuenta la interacción entre las reglas de paridad con los cambios en el método de transformación de votos en escaños (Webster) y la no alteración de las circunscripciones?, ¿de qué manera es posible aproximarnos a una idea de la representación sustantiva de las mujeres legisladoras en el actual periodo 2017-2021 (desempeño y calidad de la actividad legislativa) y en qué medida esto podrá influir en el mayor acceso de mujeres a cargos de asambleístas en 2021? Hipotéticamente, se espera que las reformas recientes al Código de la Democracia refuercen la tendencia de aumento de participación (candidatas) y representación (asambleístas) política de las mujeres que se viene evidenciando en las elecciones legislativas en el presente siglo y, además, que como parte de un proceso evolutivo se refuerce la cualificación de la denominada “representación sustantiva”, es decir, la que tiene que ver con las agendas que impulsan las mujeres en el legislativo (electas y candidatas), de cara a las elecciones del 2021. Metodológicamente se trabajará con información e indicadores cuantitativos para hacer seguimiento histórico a los resultados electorales del legislativo, y con técnicas cualitativas (archivo y análisis documental, y entrevistas) para el análisis de la representación sustantiva de candidatas y de asambleístas que están terminando su periodo legislativo, así como para recabar información sobre algunas estrategias de lo

PROGRAMA DESARROLLO TECNOLÓGICO

Proyecto: Implementación de un Dataset de Casos Judicializados por Corrupción en Procesos de Contratación Pública en Ecuador.

Integrantes:

Joe Luis Carrión Jumbo
Diego Fernando Riofrío Luzcando
Luis Fabián Hurtado Vargas
Juan Alberto Toro

Estudiantes:
Objetivos:

Implementar un dataset de casos judicializados por corrupción en procesos de contratación pública en Ecuador, mediante un diseño relacional y NOSQL, obteniendo los datos por medio de la información pública disponible, el cual permita el análisis y predicción de posibles casos de corrupción.

Resumen:

La organización Transparencia Internacional en el Percepción de la Corrupción (2019), apunta a África y a América Latina como los países con control de corrupción, señala que el 50% de problemas de corrupción se presenta en las oficinas de gobiernos centrales y descentralizados (Coralie, 2019, p. 4 ).

En el 2004 se aprobó en Ecuador la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información (LOTAIP), a fin de que las instituciones públicas cumplan con la Constitución en sobre la transparencia y rendición de cuentas; además, que ayude a fiscalizar la administración de los recursos y facilitar la participación ciudadana.

La información de procesos judicializados culminados permite aplicar métodos científicos de minería de datos para identificar patrones en los casos que han derivado en fraude. Estos patrones es posible buscarlos en procesos en curso para tomar acciones de control y prevención antes de que un fraude ocurra. Sin embargo, es necesario contar con una base de datos estandarizada que incluya variables relevantes y críticas de procesos de contratación. Además, es importante disponer del volumen de registros suficiente para realizar predicciones de casos de corrupción con una precisión aceptable.

Al momento no se dispone de una base de datos de casos judicializados diseñada para procesos de minería de datos. Este proyecto planea realizar un estudio de los procesos de contratación pública, levantamiento de procesos y diseño de una base de datos para aplicar técnicas de minería de datos.

La hipótesis parte de la pregunta: ¿Cuáles son las características de los datos de procesos de compras públicas que han sido sometidos a procesos de auditoría y cuyos hallazgos han culminado con notificaciones de indicios de responsabilidad penal en la Fiscalía General del Estado y además ha llegado a ratificarse en la Función Judicial con sentencias condenatorias?

Se espera con el proyecto además conocer las características de los informes de auditoría de estos procesos que permitan describir las herramientas de control aplicadas a tales casos.

Proyecto: Producción, Selección, Simulación y Caracterización de Materiales para la Sostenibilidad de la Industria.

Integrantes:

Javier Martínez Gómez
Paolo Alejandro Salazar Alvear
Diego Fernando Bustamante Villagómez
Jaime Vinicio Molina Osejos
Gustavo Adolfo Moreno Jiménez
Marco Andrés Orozco

Estudiantes:

Mario Andrés Cabrera Villalba
Juan Francisco Nicolalde González
Bryan Ivan Cueva Vaca
Juan José Vallejo Galarraga
Jorge Andrés Fraga Portilla
Evelyn Paola Reyes Cueva
Katia Lilian Rosa
Marcelo Javier Moya Cajas
Mateo Ismael Sotomayor Recalde
Karen Anbel Acurio Cerda

Objetivos:

Selección, Caracterización, Simulación y mejora de la producción de los materiales sostenibles que puedan utilizarse en los procesos productivos de la industria de Ecuador.

Resumen:

El estudio y desarrollo de nuevos materiales que ayuden a mejorar la sostenibilidad, optimizando los consumos y mejorando la eficiencia térmica y energética, es fundamental para el desarrollo de la sociedad.

El aumento continuo en el nivel de las emisiones de gases de efecto invernadero, materias primas y el aumento en los precios de la energía son las principales fuerzas impulsoras detrás de los esfuerzos para utilizar nuevos materiales de manera más efectiva. El proyecto de Producción, selección, simulación y caracterización de materiales para la sostenibilidad de la industria tiene como aplicaciones el almacenamiento de energía, refrigeración y como confort térmico adaptativo y estructural para su uso en edificaciones y automóviles. Para ello se realizarán estudios de selección de materiales mediante el uso de distintos métodos multicriterio de decisión (MCDM). Para la selección de los pesos se tendrá en cuenta el método del Proceso de jerarquía Analítica y el método de la entropía. Para la evaluación de los métodos multicriterio, se utilizará TOPSIS; VIKOR, OCRA, COPRAS-G, ELECTRE y PROMETHEE. Los resultados obtenidos serán comparados mediante el coeficiente de Pearson.

También se quiere realizar una caracterización térmica y mecánica de los materiales de construcción y de la industria de Ecuador. Para ello se realizarán ensayos de flujo de calor para conocer el calor específico en materiales de la región. También se realizarán análisis de calorimetría diferencial de barrido (DSC), para seleccionar los materiales que presenten mejor desempeño en mayor calor latente. Del mismo modo, se procederá con el ensayo de conductividad térmica. También, se querrá establecer la confiabilidad térmica y química de los materiales, para lo cual se analizarán los materiales por TGA, SEM y FT-IR

Proyecto: Caracterización de la Reducción de Consumo de Combustible y Emisiones Contaminantes a 2800 Metros Sobre el Nivel del Mar al Aplicar Ecodriving en Motores MEP Utilizados en Camionetas y Vehículos Suv.

Integrantes:

Julio Cesar Leguisamo Milla
Edilberto Antonio Llanes Cedeño
Paolo Alejandro Salazar Alvear
Diana Belén Peralta Zurita
Diego Luis Lincango Tite
Celín Abad Padilla Padilla

Estudiantes:

Byron Eduardo Cárdenas Jácome
Edwin Patricio Hinojosa Cevallos
Martín Alfredo Donoso Peñaherrera
Andrés Fernando Artieda Cadena
Steven Herman Espinosa García
Johann Sebastián Dávila Salazar
Daniel Esteban Puebla Molina
Ángel Javier Fiallo Poalasin
Daniel Fabricio Colcha Proaño
Álvaro Miguel Remache Chimbo

Objetivos:

Evaluar si una técnica de conducción ecológica en vehículos con motor MEP utilizados en camionetas y vehículos suv a 2800 msnm mediante una prueba estática de chasis y prueba en ruta desarrollada en base a protocolos y normas internacionales reduce el consumo de combustible y los factores de emisión de gases contaminantes de HC, CO y NOx.

Resumen:

Proyecto: Evaluación Mecánica, Térmica y de Fluidos de Autopartes Fabricadas con Nuevas Metodologías y Técnicas de Ingeniería para la Industria Ecuatoriana Mediante Ingeniería Asistida por Ordenador.

Integrantes:

Diana Belén Peralta Zurita
Jaime Vinicio Molina Osejos
Edilberto Antonio Llanes Cedeño
Julio Cesar Leguisamo Milla

Estudiantes:

Marco Vinicio Carrión Vargas
Dennis Jonathan Lara Soto
Alex Danilo Merizalde Salas
Erick Roberto Ordóñez Merino
Jorge Paúl Uquillas Santacruz

Objetivos:

Evaluar mecánica, térmica y comportamiento de fluidos de autopartes fabricadas con nuevas metodologías y técnicas de ingeniería para la industria ecuatoriana mediante ingeniería asistida por ordenador para la validación de su eficiencia.

Resumen:

El presente proyecto busca evaluar mecánica, térmica y comportamiento de fluidos al que son sometidas las autopartes con el empleo de programas o ingeniería asistida por computador (herramientas CAD, CAE, CAM), corroborando el comportamiento a diferentes esfuerzos y características físicas a las que van a ser sometidas en un entorno virtual, validando así la fabricación con nuevas metodologías y técnicas de ingeniería para la industria ecuatoriana. Aportando principalmente al sector automotriz de metodologías innovadoras para la optimización y desarrollo de proyectos de innovación para vehículos, donde alumnos de posgrado y pregrado del área de mecánica de la UISEK en conjunto con los docentes investigadores presentan soluciones para la reducción de autopartes con alta demanda de importación. Validando su fabricación en el medio con el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales de calidad.

Proyecto: Análisis del Consumo Energético y Emisiones de CO2 por el Uso del Aire Acondicionado Automotriz en la Región Sierra del Ecuador.

Integrantes:

Edilberto Antonio Llanes Cedeño
Jesús López Villada
Diana Belén Peralta Zurita
Juan Carlos Jima Matailo
Fernando Mauricio Tello Oquendo
Daniela Carina Vásconez Núñez
Juan Carlos Rocha Hoyos

Estudiantes:

Axel Emanuel Zambrano Cárdenas
Esteban Adrián Proaño Pazmiño
Jorge Esteban Cali Castañeda
Dennis Jonathan Lara Soto
Jhonny Dario Benítez Chamba
Fausto Javier Llerena Rengel
José Andrés Beltrán Ruiz
Daniel Esteban Puebla Molina

Objetivos:

Establecer un modelo de cálculo para sistemas de aire acondicionado automotriz mediante la modelación térmica dinámica, experimentación y pruebas en ruta o ciclo de conducción, para la determinación de su efecto en el consumo energético mecánico y emisiones contaminantes.

Resumen:

Con base en la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire representa un importante riesgo ambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma. En las últimas décadas, el incremento del consumo de combustibles derivados del petróleo, por parte del sector del transporte, ha generado impactos negativos en el ambiente. En el 2014 en el Ecuador, el sector del transporte contribuyó aproximadamente con el 42 % de todas las emisiones de gases efecto invernadero. El sistema de aire acondicionado (A/C) del vehículo mantiene la temperatura y humedad del aire interior en condiciones de confort térmico para los pasajeros, sin embargo, su funcionamiento incrementa el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tal motivo este proyecto tiene como objetivo: Establecer un modelo de cálculo para sistemas de aire acondicionado automotriz mediante la modelación térmica dinámica, experimentación y pruebas en ruta o ciclo de conducción, para la determinación de su efecto en el consumo energético, mecánico y emisiones contaminantes. Para ello se propone el desarrollo de dos etapas: La primera etapa consiste en desarrollar un modelo de cálculo para la simulación del aire acondicionado automotriz que permita pronosticar el consumo energético y emisiones contaminantes en una ruta o ciclo de conducción, y la segunda etapa consiste en experimentar los diferentes combustibles comercializados en el Ecuador en el vehículo seleccionado objeto de estudio en una ruta/ciclo previamente caracterizada para validar el modelo obtenido y cuantificar los factores de emisión sin y con A/C en condiciones de altura.

PROGRAMA ARQUITECTURA, TERRITORIO Y HÁBITAT CONSTRUIDO

Proyecto: La Comunicación Normalizada del Proyecto y la Influencia de las Convenciones de Dibujo Local en la Enseñanza de la Arquitectura en la UISEK.

Integrantes:

Violeta Carolina Rangel Rodríguez
Alex Mauricio Narváez Ricaurte

Estudiantes:

Mauricio Anibal Lazcano Paredes
Yerson Antonio González Flores
Nicole Alicia Ordóñez Jaramillo
Diego Javier Bermeo Álvarez
Estefania Elizabeth Pérez Sandoval

Objetivos:

Construir un modelo de atención visoespacial para la lectura planimétrica de contenidos espaciales de diseño arquitectónico en estudiantes de arquitectura a través de análisis de informes orales.

Resumen:

El proyecto de investigación “La comunicación Normalizada del proyecto y la enseñanza de la arquitectura” es una investigación cognitiva que busca explicar, a través de un modelo, los procesos interpretativos de contenidos de diseño en estudiantes de arquitectura. Se trata utilizar teorías e instrumentos de la sicología y las ciencias cognitivas para el análisis de los procesos de razonamiento asociados a la construcción de significados. Considerando que la atención es un proceso cognitivo que permite la concentración en un estímulo o una actividad, para luego procesar la información más profundamente en la conciencia, y es el mecanismo que controla y regula al resto de procesos cognitivos, se plantea entender la cognición en la lectura de gráficos planimétricos de arquitectura y explicar el proceso atencional. Por esta razón en la investigación profundiza el cómo los procesos atencionales determinan la comprensión e interpretación de contenidos espaciales de diseño arquitectónico en una lectura planimétrica de diseñadores noveles.

Proyecto: Diagnóstico y Diseño de Estrategias Espaciales del Hábitat Urbano Amazónico desde una Perspectiva Interdisciplinaria: El Caso de Francisco de Orellana- El Coca.

Integrantes:

Luis Gonzalo Hoyos Bucheli
Alex Mauricio Narváez Ricaurte
Elena Burgaleta Pérez
José Gabriel Salazar Loor
Fernando Barragán Ochoa

Estudiantes:

Cristofer René Domínguez Vinachi
María Salome Espinoza Ojeda
Javier Antonio Mora Enríquez
Miguel Ángel Velásquez Vega
Juan José Torres Gutiérrez
Erika Ivonne Chacón Soria
Juan Diego Acurio Núñez
Jonathan Josue Martínez Balcazar
Nicole Stephania Almeida Bustamante
Valeria Elizabeth Osorio Ayala
Carina Estefania Montenegro Tenemaza
Cesar Andrés Espinosa Villalva
Ruth Dominique Rubio Pacheco
Blanca Angélica Fabara Guamán
Alejandra Flores Santos
Martín Sebastián Jaramillo Cruz
Valeria Camila Araujo Cevallos
Ismael Jonás Salazar Verdezo

Objetivos:

Diseñar estrategias espaciales del hábitat urbano amazónico, mediante el análisis y diagnóstico con una perspectiva interdisciplinaria en el área urbana consolidada de la ciudad Francisco de Orellana – El Coca, con el fin de establecer un modelo eficiente de ocupación del territorio, que evite la expansión innecesaria y favorezca la implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Resumen:

La ciudad de Francisco de Orellana constituye un ejemplo claro de lo que ocurre en muchas ciudades intermedias - amazónicas del Ecuador, en las que se debe tomar en consideración el reto por trabajar con mayor coherencia en un entorno frágil que se encuentra cada vez más afectado por las acciones antrópicas, desarrolladas bajo la complicidad de una planificación que no se ajusta a las realidades locales. Aquí se ha puesto en evidencia el daño causado por el innecesario crecimiento expansivo, el cual ha generado, a su vez, problemas tales como las bajas densidades poblacionales y el déficit de equipamientos. Esto debido a que la municipalidad debe destinar ingentes recursos para la construcción de infraestructura en lugares donde no es estrictamente necesario, contraponiendose de manera radical al manejo sustentable y eficiente de los recursos en el territorio. La característica más destacable de la ciudad de Francisco de Orellana es su localización en medio de tres importantes ríos de la región: Coca, Napo y Payamino. Este factor la convierte en un interesante asentamiento urbano en donde, por un lado, se expresa la fragilidad del ecosistema natural y, por otro, la vulnerabilidad del entorno edificado.

El proyecto de investigación se constituye en una herramienta de análisis, evaluación y propuesta enfocada en lograr ciudades compactas y eficientes que considere la necesidad imperante de contar con una mayor y más eficiente participación ciudadana, por medio de programas de vinculación. Aunque en ocasiones los programas de vinculación con la comunidad de las universidades han malentendido el concepto de vinculación con «asistencialismo», que en alguna medida puede ser parte de procesos de integración de los segmentos menos favorecidos de la sociedad, la vinculación con la comunidad debe ser un proceso mucho más integral.

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?

Postula ahora y construye tu futuro

Admisiones UISEK
POSTULA
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2024 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?