Scholarships

Universidad Internacional SEK annually provides financial support through a competitive process for the best undergraduate thesis proposals. This funding aims to promote high-quality research and contribute to the academic development of our students.

Below, we present the history of the awardees and beneficiaries of these grants, along with the research topics of their theses.

La Universidad Internacional SEK otorga anualmente, a través de un concurso, apoyos financieros a las mejores propuestas de tesis de los estudiantes de pregrado. Este fondo tiene como objetivo fomentar la investigación de alta calidad y contribuir al desarrollo académico de nuestros estudiantes.

A continuación, presentamos el historial de los ganadores y beneficiarios de estas becas, así como los temas de investigación de sus tesis.

Proyectos de Tesis 2023-2024

PROYECTO: Identificación de genes de resistencia antimicrobiana presentes en comida callejera en zonas urbanas del norte, centro y sur del DMQ a partir del análisis microbiológico y molecular para la determinación de una posible fuente de propagación de bacterias multirresistentes.

Estudiantes: Macarena Benítez, Daniela Brborich y Saytel Ojeda

Tutores: Manuel Andrés Herrera, Dámaris Intriago Baldeón, Jaime Acosta España, Alexander Maldonado Orbe

Objetivo: Identificar genes de resistencia antimicrobiana presentes en comida callejera en zonas urbanas del centro del DMQ, mediante análisis microbiológicos y moleculares, para la determinación de una posible fuente de propagación de bacterias multirresistentes.

Resumen: La resistencia antimicrobiana (RAM) es una amenaza significativa para la salud pública global, afectando tanto a patologías simples como a pacientes con enfermedades crónicas. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han destacado la necesidad de monitorear y controlar la RAM, especialmente en regiones con planes de acción limitados como Latinoamérica. Este trabajo se centra en evaluar la comida callejera en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) como una posible fuente de bacterias multirresistentes.

Metodología: La metodología se dividió en cinco fases: muestreo, análisis microbiológico, análisis molecular, identificación de genes de resistencia y evaluación de los resultados. Las muestras se recolectaron del Parque la Carolina, Parque Inglés, la Plaza San Francisco, la Plaza de la Independencia, el Parque El Ejido, el Parque La Alameda y el Panecillo. Se utilizaron medios de cultivo selectivos y enriquecidos con cefepime y colistina, además de antibiogramas para determinar fenotípicamente la resistencia a los antibióticos. La caracterización genotípica de estas bacterias se la realizará mediante secuenciación del genoma completo con la plataforma Illumina.

Resultados y Conclusiones: El estudio encontró una prevalencia significativa de bacterias resistentes a antibióticos en la comida callejera, particularmente aquellas con resistencia a carbapenémicos y colistina, lo que representa un riesgo para la salud pública. Se realizó una extracción de ADN de las 9 cepas de bacterias resistentes encontradas, y se envió a Biosequence para la secuenciación del genoma completo de estas bacterias, para su posterior análisis genómico mediante herramientas bioinformáticas.

PROYECTO: Aislamiento y caracterización de un bacteriófago con actividad lítica en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina

Estudiante: Dayra Valle

Tutor: Alexander Maldonado Orbe

Objetivo: Identificar y caracterizar bacteriófagos específicos para la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) presentes en muestras ambientales, mediante técnicas de aislamiento, purificación y análisis genotípico, con el fin de comprender su potencial como potencial tratamiento alternativo a los antibióticos.

Resumen: En el contexto actual de la crisis de las bacterias multirresistentes (MDR), se ha observado una preocupante disminución en la efectividad de los tratamientos antibióticos disponibles, debido en gran medida a su uso inapropiado. Este problema de salud pública se prevé que sea la principal causa de mortalidad a nivel mundial para el año 2050 si no se implementan medidas efectivas de control. En respuesta a esta urgencia, los bacteriófagos, virus que infectan bacterias específicamente, han emergido como una alternativa prometedora. 

Ante este panorama, se hace urgente el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de las infecciones por biofilms de MRSA. El aislamiento y caracterización genotípica de bacteriófagos (fagos) con actividad lítica sobre estas bacterias podrían aportar soluciones innovadoras y eficaces. Los fagos tienen la capacidad de penetrar y desintegrar los biofilms, lo que los convierte en una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales (Sybesma et al., 2018).

Por lo tanto, este proyecto de tesis se justifica por la necesidad de abordar el desafío clínico que representan las infecciones por biofilms de MRSA, y explorar el potencial de los fagos como una nueva herramienta terapéutica para combatir esta grave amenaza a la salud pública.

Proyectos de Tesis 2022-2023

PROYECTO: Diseño y Construcción de una Prótesis Biónica de la Mano Derecha

Estudiante: Daniel Eduardo Chamorro Pastrano

Tutor: Jaime Vinicio Molina Osejos

Objetivo: Diseñar y construir una prótesis biónica, mediante los principios Mioeléctricos y manufactura aditiva tipo FDM, permitiendo la recuperación de la movilidad de la mano derecha

Resumen: Mediante las necesidades y expectativas de las personas que carecen de una mano se busca dar  una solución a esta necesidad mediante el diseño y construcción de la prótesis bonica de una mano bajo ciertos parámetros que nos permiten controlar los movimientos de los dedos los cuales se efectuaran por el movimiento muscular del antebrazo y mediante un sensor que enviara señales al motor el cual efectuara el movimiento de abrir y cerrar los dedos teniendo un correcto mecanismo para su movimiento, considerando que el diseño sea estético y considerando el peso total de la prótesis para en un futuro no afecte al sistema óseo de la persona. La problemática para este proyecto es que las personas la falta de una extremidad es ocasionada por dos maneras la primera es producida por anomalías congénitas y la segunda es producida por el desmembramiento y amputación de una extremidad por lo cual a través del tiempo se genera un problema psico-emocional con su entorno social, así mismo la frustración de no poder depender por sí mismo ya que por falta de una extremidad se limitará en ciertos aspectos. En el presente proyecto investigativo tiene como objetivo general: Diseñar y construir una prótesis biónica, permitiendo recuperar la movilidad de la mano derecha mediante los principios Mioeléctricos. 

La hipótesis que se plantea responde a que: La innovación del Diseño y construcción de una prótesis biónica que posibilite la movilidad de la extremidad faltante, y el movimiento de la articulación de los dedos atreves de los movimientos articulados del antebrazo. Para llevar a cabo la investigación se proponen 7 etapas: la primera es diseñar prototipos de una prótesis basada en una mano real para después ir modificando el diseño de la prótesis y su entorno tridimensional, la segunda se determinará si el sensor de presión MD30-60 30mm será factible para censar las señales Mioeléctricos para la prótesis biónica, la tercera consiste en desarrollar un código de programación para el dispositivo M5 Stick-C el cual ayudara a interactuar y controlar los movimientos de la prótesis, en la cuarta etapa se elegirá el motor adecuado de acuerdo con la fuerza necesaria para los mecanismos de la prótesis, en la etapa quinta se ensamblará la prótesis con sus elementos sean mecánicos y electrónicos para finalmente realizar pruebas de movimiento adecuado para los dedos de la prótesis. Los resultados esperados se relacionarán con los tipos de movimientos que tenga el mano a sí mismo la fuera de agarre a objetos.

Proyectos de Tesis 2020-2021

Proyecto: Determinación de la Seroprevalencia de Tripanosomosis Causad por Trypanosoma Spp. en la Región Oriente de Ecuador

Estudiante: Danilo Alexander Hinojosa Castillo

Tutor: José Rubén Ramírez Iglesias

Objetivo: Determinar la seroprevalencia de la tripanosomosis causada por Trypanosoma spp. en rebaños bovinos pertenecientes al oriente de Ecuador, a través de ELISAi, para obtener datos epidemiológicos preliminares del Oriente ecuatoriano.

Resumen: La tripanosomosis es una enfermedad endémica en América Latina provocada por protozoarios del género Trypanosoma, como T. vivax, T. evansi y T. equiperdum, entre otros. Esta enfermedad afecta principalmente a animales de interés pecuario como bovinos, equinos y rumiantes pequeños, influyendo de manera negativa en el desempeño de unidades de producción e incluso provocando la muerte de los animales infectados. Ecuador se encuentra en una región con países como Brasil, Colombia y Venezuela, en los cuales la tripanosomosis tiene una amplia distribución y prevalencia. No obstante, la información epidemiológica en nuestro país es limitada. En el año 2017 existió un brote de tripanosomosis en la Costa ecuatoriana y se han llevado a cabo algunos estudios para determinar la situación de la enfermedad en esta parte del país. Sin embargo, la región de Oriente presenta aún menos información o registros sobre la situación de la enfermedad, a pesar de la abundante presencia de pequeñas y medianas unidades de producción pecuaria y el intercambio de animales entre esta región y la Costa. Con base en estos antecedentes, y destacando la necesidad de generar datos científicos sobre tripanosomosis, el presente proyecto se plantea como objetivo determinar la seroprevalencia de la tripanosomosis causada por Trypanosoma spp. a través del ensayo inmunoenzimático indirecto (ELISAi), para obtener datos epidemiológicos de la región del Oriente ecuatoriano. Las muestras biológicas (n=100) serán colectadas a partir de aproximadamente un 10 % de los animales de pequeñas unidades de producción, localizadas en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos. De igual forma, parte de las muestras a evaluar serán gentilmente facilitadas por Centro de Investigación en Zoonosis de la Universidad Central de Ecuador. El ELISAi será estandarizado e implementado como prueba de tamizaje para determinar de forma rápida y cuantitativa la situación la enfermedad en las locaciones estudiadas. Así mismo, se determinarán parámetros sanguíneos como proteínas séricas totales y se analizará la asociación entre la positividad de los individuos con diversos factores como región geográfica, sexo y raza del animal. La implementación de técnicas de tamizaje como el ELISAi constituye el primer paso para determinar el impacto de la enfermedad en la zona y poder, a futuro, sugerir planes de intervención, que ayuden a mejorar la situación sanitaria de los rebaños de interés pecuario en esta región del país.

Proyecto: Entre la Flexibilidad y la Rigidez: La Transformación de la Jornada Laboral en la Región Andina entre 2006 y 2017

Estudiante: Estefany Poleth Narváez Orquera

Tutor: Edgar Alberto Zamora Avilés

Objetivo: Comparar las reformas laborales de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, mediante un análisis de la legislación laboral, sobre jornadas, horas, licencias, vacaciones, etc. Desde el 2006 hasta el 2017, desde una perspectiva ideológica de cada periodo de gobierno.

Resumen: El objeto central de este proyecto es realizar un análisis comparado de las reformas laborales sobre jornadas, licencias, vacaciones, descanso forzoso, remuneraciones por horas, etc. dese el 2006 al 2017, realizadas en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia. Tomando en cuenta de que, en la actualidad los países de la región Andina manejan regímenes laborales tanto flexibles como rígidos, la problemática surge cuando el derecho laboral se convierte en un ente estático, incapaz de desarrollarse al ritmo de la sociedad y la globalización.

Se hace necesario determinar cuáles han sido los cambios que ha experimentado la jornada laboral en cada uno de estos países; y si, las ideologías del gobierno de turno, influyen o no en el establecimiento de cada régimen, como política orientadora. Entonces, se busca caracterizar la evolución de la jornada laboral de estos 4 países, estableciendo similitudes, diferencias y tendencias.

Hasta el momento, lo que se conoce al respecto es que los países con un gobierno de centro izquierda, tienden a favorecer con políticas legislativas a los trabajadores, grupo históricamente oprimido; mientras que, en gobiernos de centro derecha, la normativa se inclina hacia regímenes flexibilizadores que favorecen al empleador.

Para la realización de este proyecto, la metodología empleada tiene un enfoque cualitativo de derecho comparado y un análisis sociojurídico de las reformas laborales sobre jornadas, licencias, vacaciones, descanso forzoso, remuneraciones por horas, etc. desde el 2006 al 2017 en dichos países de la región Andina. Es así que se realizará una sistematización de la información recopilada de los ordenamientos jurídicos de cada país, organizándolo en matrices.

Los resultados de la presente investigación, nos llevan a pensar que, en primer lugar, la normativa de cada uno de los países estudiados, se encuentra alineada con las ideologías del gobierno de turno; y, en segundo lugar que las medidas aplicadas en el contexto de la pandemia, que es un evento extraordinario, han tenido un efecto flexibilizador dentro de las políticas laborales, independientemente de la ideología política que maneje el país.

Este proyecto se considera como fuente relevante de información, orientado a la construcción de nuevas teorías e ideas sobre el funcionamiento y dinámicas del derecho laboral, sobre la actitud de los trabajadores hacia el empleo, el mercado laboral post pandemia, el desempleo, la informalidad, teletrabajo, jornadas, entre otros. que pueden derivar en nuevos proyectos que fortalezcan el conocimiento del derecho laboral y posiblemente en una reforma laboral.

Proyecto: Las Transformaciones de la Libertad Sindical en la Región Andina entre 2006-2016

Estudiante: María Emilia Montenegro Herrera

Tutor: Angélica Ximena Porras Velasco

Objetivo: Comparar las reformas de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia en el campo del derecho colectivo de trabajo (libertad sindical, huelga, asociación, negociación colectiva) en los países andinos del 2006 al 2016.

Resumen: El Derecho Laboral se caracteriza por ser cambiante debido a la influencia de la sociedad y los elementos que lo caracterizan: la vida política, económica, cultural y social. Dentro del análisis del derecho laboral podemos distinguir derecho individual y colectivo. Esta investigación se centra en el derecho colectivo del trabajo específicamente sobre el estudio del principio a la libertad sindical. Lo que se busca es hacer una caracterización comparada de la evolución y transformación en el marco de regímenes rígidos y flexibles sobre el derecho colectivo de los países que conforman la Región Andina en el período 2006-2016. El estudio se realizará mediante un análisis jurídico comparado y socio jurídico, con enfoque cualitativo y método hermenéutico, mediante la construcción de una matriz analítica en la que se sistematizará las diferentes reformas legales sobre el principio a la libertad sindical y demás derechos que de él devienen, en los países de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador; distinguiendo según cada período de gobierno. Además, con la obtención de información, se realizará el análisis y comparación de cada país de la Región Andina. Entre los resultados previstos partimos de la siguiente hipótesis: en la práctica por lo que se puede ver, las ideologías políticas de gobierno en los países andinos han influenciado parcialmente en las reformas que han afectado a los derechos laborales de los trabajadores que pertenecen a sindicatos, con gran relación a los derechos de libertad sindical, huelga, asociación y negociación colectiva. A pesar de las perspectivas ideológicas de los gobiernos tanto de izquierda como de derecha, se constata una tendencia dentro de los cuatro países, de limitación e interferencia respecto a los derechos colectivos de los trabajadores y al alcance del principio de libertad sindical. Como gran debate tenemos que de manera evidente se demuestra que queda muy pocas asociaciones y un menor nivel de presión sobre la liberación de los derechos colectivos del trabajo por los actuales desajustes sociales, interferencia de gobiernos de turno, y lo más im

Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?