Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en Ergonomía Laboral

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-39-No.629-2022

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio
Abril 2025
Modalidad

Online
Campus
Virtual
Duración

1
semestres
Tú puedes ser quien diseñe sistemas de trabajo ergonómicos.
Metodología

Las clases se fundamentan en varios ejes directrices que son:

Método expositivo: Proceso didáctico que consiste en enseñar, predomina la finalidad informativa y la transmisión de temas mediante la exposición oral del contenido de la unidad didáctica.

Estudio de casos: Método de investigación descriptivo y explicativo que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos ergonómicos laborales.

Resolución de ejercicios y casos prácticos: Casos que presenten situaciones equilibradas entre ventajas y desventajas de varias alternativas, con el propósito de forzar al alumno a fundamentar la decisión que haya tomado a favor de una alternativa en particular.

Trabajo autónomo: Lecturas, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

Tipo de aprendizaje

Se establecen 3 tipos de aprendizaje:

  • Aprendizaje asistido por el docente
  • Aprendizaje práctico experimental
  • Aprendizaje autónomo
Sal al mercado laboral cuanto antes

En tan solo 1 semestre estarás listo para el mercado laboral.

DOCENTES UISEK

Aimee Vilaret

Coordinadora

Aimee Vilaret es Ingeniera Química por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la Habana, Cuba, es Máster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Actualmente es docente a tiempo completo e investigadora de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK

Cuenta con varios artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación destaca el análisis de las condiciones de trabajo y salud en Ecuador, participó en la elaboración y aplicación del proyecto “Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador. Ciudad de Quito.”

Actualmente, es coinvestigadora en el proyecto de investigación enfocado en el análisis de la relación del empleo informal y el estado de salud de población trabajadora, desde una perspectiva de género, a nivel nacional.

Fabián Celin

Fisiología del trabajo
  • Doctor en Medicina y Cirugía
  • Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud
  • Máster en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
  • Certificación Internacional de Experto en Diagnóstico y Gestión de la Patología Musculoesquelética de Origen Laboral
  • Certificación internacional de Experto en Gestión de Empresas Saludables
  • Técnico en evaluación y gestión de movimientos repetitivos de miembros superiores (OCRA)
  • Healthcare Provider (Certificación Internacional en Primeros Auxilios)
  • Auditor interno de Sistemas Integrados de Gestión SIG [ISO 9000 - 14000 - OHSAS 18000]
  • Docente e Investigador de la Universidad Internacional SEK, Carreras de Maestría, Especialidad e Ingeniería en
  • Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Leonardo Nolivos

Antropometría y Biomecánica

Profesional del área de la salud, con capacidad de trabajo en el área de salud ocupacional, bioseguridad, epidemiología y gerencia médica. Mi experiencia me ha permitido desarrollar competencias en investigación en la elaboración de propuestas y desarrollo de proyectos.

Mi desempeño ha sido principalmente en el área de clínica y de la educación.

Competencias

  • Administración de Instituciones de la Salud
  • Organización y Gerencia Hospitalaria
  • Ergonomía y Psicosociología Aplicada
  • Competente gerencial en Seguridad y Salud Ocupacional
  • Máster en Biomecánica Clínica
  • Auditor Médico

Jorge Espinoza

Ergonomía del Ambiente Físico

Profesor Asistente en la Universidad de Concepción-Chile, en el Departamento de Ergonomía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Biológicas.

Yordán Rodríguez

Proyecto de Control Ergonómico
  • Miembro Full de la Sociedad de Ergonomía de los Estados Unidos de América.
  • Miembro Honorario de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Chile.
  • Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Investigadores en Ergonomía (CARE).
  • Miembro fundador de la Red Latinoamericana de Ergonomía en los Sistemas de Salud (RELAESA).
  • Miembro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del municipio de Medellín.
  • Coordinador del grupo de investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad de Antioquia.
  • Coordinador de la Especialización en Ergonomía, Universidad de Antioquia.

Pamela Merino

Proyecto de Investigación

Médica por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Seguridad, Salud y Ambiente de la Universidad San Francisco de Quito. Máster en Salud Laboral y PhD en Biomedicina, en la línea de Salud Laboral, por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

Docente Titular Agregada 2 e investigadora 2 de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK y docente invitada en Investigación y Epidemiología Ocupacional en varias universidades. Investigadora colaboradora en el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) en Barcelona (España) y representante del Ecuador en la Red ECoTES, una red interdisciplinar e internacional de profesionales e investigadores en seguridad y salud ocupacional.

Tú puedes ser quien diseñe sistemas de trabajo ergonómicos.

Perfil de ingreso

El programa está dirigido a profesionales de carrera terminal de las Universidades o Escuelas Politécnicas Nacionales, reconocidas por la SENESCYT, en las áreas de seguridad y salud ocupacional, medicina, ingeniería, fisioterapia, diseño, psicología, y demás profesiones relacionadas con la salud laboral y la mejora de las condiciones de los sistemas de trabajo en interacción con el ser humano.

Perfil de egreso

Las competencias que va a desarrollar el programa de especialidad en ergonomía son:

  • 1: Identificar los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados de la actividad laboral.
  • 2: Realizar estimaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos existentes derivados del ambiente y la carga de trabajo.
  • 3: Colaborar en las propuestas de las medidas preventivas a aplicar en ámbitos laborales.
  • 4: Colaborar en la implantación y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas en la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales, así como, en las posibles modificaciones para mejorar su eficacia.
  • 5: Colaborar en el seguimiento y el control del trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
  • 6: Colaborar en el seguimiento y control de las tareas que implican riesgos derivados de la carga física de trabajo.

El objetivo principal es

Formar especialistas en los diferentes campos de la ergonomía laboral, con un modelo de formación que priorice la aplicación de los conceptos a la realidad laboral en los diferentes sectores económicos, para obtener el conocimiento de los últimos avances a nivel mundial acerca de la estandarización de las teorías y metodologías ergonómicas; así como de las diversas ópticas en normativas de consenso internacional.

Requisitos de admisión

  • Copia del título de tercer nivel, expedido en el Ecuador debidamente reconocido y registrado en la base de datos de la SENESCYT, lo que será verificado por el Departamento de Admisiones;
  • En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante deberá presentar su título debidamente apostillado o legalizado por vía consular; y, un certificado emitido por autoridad competente (Universidad de origen, embajada, consulado u otro) en el que se indique que dicho título corresponde al tercer nivel o de grado;
  • Documento de Identificación;
  • Certificado de suficiencia en idioma extranjero; y,
  • Los demás exigidos en cada programa de postgrados.

Conoce el Campo Laboral

El campo laboral se puede establecer en todo tipo de empresas: industriales de transformación, de recursos no renovables, de recursos renovables, comerciales, de servicios.

Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

+2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
17
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
+30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?