Especialización en Toxicología Laboral

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-01-No.025-2021 / 6-01-2021

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio

Octubre 2023
Modalidad

Online
Campus
Virtual
Duración

1
semestre
Formar especialistas con las competencias necesarias para realizar la evaluación de los riesgos toxicológicos, mediante la implementación de programas preventivos de los agentes químicos de uso industrial, que permitan la promoción, el sustento y recuperación del medio ambiente laboral, la salud y seguridad de los trabajadores acorde a la normativa legal.
Una forma única de aprender

La Especialización en Toxicología Laboral que ofrece la Universidad Internacional SEK Ecuador, UISEK busca preparar profesionales con solidos conocimientos técnico-científicos, capaces de aplicar instrumentos que permitan medir y evaluar los riesgos químicos presentes en el lugar de trabajo, diseñar e implementar programas de toxico-vigilancia, analizar de forma crítica las estadísticas toxicológicas para la resolución de problemas en el sector productivo del país, con dominio de las bases de datos electrónicas de toxicología y los sistemas de vigilancia epidemiológica. Ejerciendo la profesión con ética, responsabiliad social empresarial y promoviendo una cultura ecológica en el uso racional de las sustancias químicas.

Tipo de Aprendizaje

La modalidad de estudio del programa garantiza la calidad de la oferta académica y la interacción estudiante-docente y/o estudiante-tutor. En esta modalidad los docentes impartirán seminarios, talleres, guiaran juego de roles, discusión de casos prácticos, prácticas de laboratorio y exposiciones grupales e individuales de manera semi-presencial y por convergencia de medios.

Los entornos de aprendizaje virtual y la tecnología informática disponible incluyen acceso a salas de computación y acceso a una biblioteca virtual. Los medios tradicionales para la enseñanza incluyen acceso a libros digitales, manuales y videos.

DOCENTES UISEK

PhD Yolis Campos

Coordinadora de la Especialización en Toxicología Laboral Docente de Salud Ocupacional

Médica Cirujana, Magister Salud Ocupacional, PhD en Ciencias Médicas por la Ilustre Universidad del Zulia y Especialista en Toxicología Laboral por la UISEK.

Actualmente es docente investigadora titular de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK y Coordinadora del Programa de Especialización de Toxicología Laboral. Ocupó la jefatura del Programa de Investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la UISEK 2018-2021. Diseño la Especialización de Toxicología Laboral y colaboró en el Diseño de la Carrera de Medicina de la UISEK 2021.

Miembro investigadora del Nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres científicas desde noviembre 2021 y miembro investigador de la Unidad de Toxicología del Hospital Nuestra Señora del Chiquinquirá Maracaibo/Venezuela.

Entre sus líneas de investigación destacan los accidentes de tránsito relacionados con el trabajo, los riesgos psicosociales en la población trabajadora y, actualmente analiza el impacto de la nanotoxicología en la salud de la población trabajadora.

Galardonada por el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo con la medalla de oro al mérito profesional en relaciones laborales y ciencias del trabajo internacional en el 2020, Premio al Mejor Trabajo Científico en el área Salud Ocupacional “XX Congreso Multidisciplinario de la AMZ”, Premio al Mejor Trabajo de Investigación Modalidad Original (Virtual) “IX Congreso Científico Internacional de la Facultad de Medicina de LUZ” en el año 2022. Reconocimiento por mejores resultados en Proyecto de Virtualización en el año 2022 y nominada al Premio de Excelencia Investigativa en la UISEK en el año 2022.

Amplia trayectoria en el ámbito profesional como médica ocupacional ejerciendo cargos importantes, como la Superintendente de Salud e Higiene en Carbones del Guasare S.A.

PhD Pamela Merino

Docente de Epidemiología y Bioestadística aplicada a Toxicología Laboral

Médica por la Universidad Central del Ecuador, tiene título de Máster en Seguridad, Salud y Ambiente de la Universidad San Francisco de Quito. Además, es Máster en Salud Laboral y PhD en Biomedicina, en la línea de Salud Laboral, por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

Actualmente es docente investigadora titular de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK, líder del Programa de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo, secretaria del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos y coordinadora del Nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas.

Además, es investigadora colaboradora en el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) en Barcelona (España), representante del Ecuador en la Red ECoTES, una red interdisciplinar e internacional de profesionales e investigadores en seguridad y salud ocupacional y miembro del Comité Científico del Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cuenta con varios artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales.

Entre sus líneas de investigación destaca el análisis de las condiciones de trabajo y salud en Ecuador y América Latina, los sistemas de información en salud laboral en la Región y las inequidades sociales en salud laboral.

Actualmente, sus proyectos de investigación están enfocados en la evaluación de los sistemas de información en seguridad y salud laboral en Ecuador y en el análisis de la relación del empleo informal y el estado de salud de población trabajadora. En el 2021 obtuvo El Premio a la Excelencia Investigativa de la UISEK.

PhD Maria Olga Guerrero

Docente de Nanotecnología

Catedrática del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Málaga, Profesora con vennia docendi en la Universidad nacional de Educación a Distancia (UNED) y Profesora a tiempo parcial en Universidad Internacional SEK Ecuador. Licenciada (1997) y Doctora (2004) por la Universidad Autónoma de Madrid, con Premio Extraordinario de Doctorado. Es además Máster en Formación en Docencia e Investigación para la Educación Superior (UNED 2009) y Máster en Periodismo y Comunicación Científica (UNED 2016).

Ha sido Investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Málaga e Investigadora I3P del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), además de haber realizado estancias postdoctorales en diversos centros nacionales y extranjeros tales como University of Cincinnati (USA), Lehigh University (USA), UNAM (México), en el Institute of Catalysis and Surface Chemistry (Polonia) y en la University of Aberdeen (UK).

Su área de investigación se centra en el desarrollo de procesos de nanomateriales y de nuevos materiales funcionales, con aplicaciones médicas y también especialmente orientada al desarrollo de procesos de descontaminación de aguas y suelos y de obtención de energía, más sostenibles, y medioambientalmente benignos, habiendo participado en más de veinte proyectos financiados por planes nacionales y autonómicos.

Es autora de más de 90 artículos en revistas indexadas de elevado impacto en las áreas de Ingeniería Química, Materiales y Catálisis. Ha participado en varios proyectos internacionales, entre los que se destaca la Acción COST D36, sobre materiales funcionales, de la que fue miembro del comité de gestión, y el proyecto Erasmus Mundus EurasiaCat Action-2 Strand-2, el cual coordinó, y en el que participaron cinco universidades europeas, seis asiáticas, y el CSIC. Es miembro del Advisory Board de la revista Catalysis Today (Elsevier).

PhD Michael Silva

Docente de Taller de Titulación

Doctor en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, en el Centro de Investigación en Salud Laboral - Mención Internacional de Doctorado, Master en Prevención de Riesgos Laborales, Master en Gestión Medioambiental en la Industria.

Miembro del comité científico del Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud creado en el 2020 por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

Profesor Asociado en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Barcelona - España desde el 2020 y profesor en la Universidad Internacional SEK desde el 2008. En 2016 recibe el Primer premio a la excelencia académica "Felipe Segovia Olmo" Universidad Internacional SEK. En marzo de 2022 fue galardonado por el Consejo General de Relaciones Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo, Madrid España con la medalla de oro al mérito profesional en relaciones laborales y ciencias del trabajo. Ponente principal en la conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Washington (2020) con motivo del Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las líneas de investigación e interés profesional se centran principalmente en la epidemiología laboral, el análisis y evaluación de los factores de riesgo en el trabajo y su impacto en la salud mental y general de la población, y las desigualdades sociales.

Mgs. Judith Venegas

Docente de Toxicología de los Alimentos y Medioambiental

Bioquímica Farmacéutica por la Universidad Central del Ecuador, Magister en Gestión Ambiental de la Universidad Internacional SEK. Magister y Experta Internacional en Toxicología por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de España. Cuenta con un diplomado de Gestión de Farmacia por Universidad de Chile.

Actualmente es responsable del Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos (CIMET) de Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Es miembro de la Red de Toxicología de América Latina y el Caribe (RETOXLAC) y Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (Red CIMLAC).

Docente de toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador desde el año 2017 a la fecha.

Fue asesora, especialista y coordinadora del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) del Ministerio de Salud Pública desde el 2009 hasta el 2021.

Mgs. Danilo Martínez

Docente de Toxicología Laboral Aplicada

Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional de Loja, con varias maestrías en Gerencia Medica en la ESPE, Salud Ocupacional en la UISEK, especialidad en Toxicología Laboral en la UISEK y cursando la maestría de Nutrición para el control de patologías cardio- metabólicas en la UIDE, diplomado de auditoría medica en B.A. (Argentina), Experto en empresas saludables.

En el ámbito laboral ex Subgerente de Seguridad y Salud y ex Director Médico de EP PETROECUADOR y actualmente Director Médico del centro de especialidades de medicina ocupacional “PREVIENESALUD.

Docente universitario nacional e internacional en salud ocupacional de universidades como Andina Simón Bolivar, UIDE, Instituto de Altos Estudios del Perú, UISEK, Universidad Técnica del Norte.

Investigador del OESST (Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo), consultor de salud para varias empresas del sector hidrocarburifero y minero. Expositor nacional e internacional, tutor de tesis y autor de varios artículos indexados.

Ha recibido diferentes reconocimiento ente los cuales destaca como Mejor trabajador sanitario del Hospital Militar de Loja 2002, Mejor trabajador sanitario del Hospital Militar de Puyo 2003 y the Awards of Happiness Indenpendent Professionals 2021.

Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina del Trabajo y Miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional (ALSO)

PhD (c) Cristina Almeida

Docente de Gestión del riesgo y Legislación en Toxicología Laboral

Obtuvo su título de tercer nivel de Ingeniera Química y su título de cuarto nivel de Magister Ambiental en la EPN. Actualmente, se encuentra terminando sus estudios doctorales en el programa “Ciencias de la Mecánica” en la misma institución, con el tema de investigación denominado, “Removal of emerging contaminants using non-conventional materials”.

En referencia a su experiencia profesional: se desempeñó como técnico de laboratorio en Agrocalidad y posteriormente colaboró en la Coordinación de Innovación del Ministerio de Agricultura y Ganadería en la implementación de laboratorios y plantas de bioinsumos.

Se ha desempeñado como profesora de pregrado y posgrado en diferentes universidades del país. Además, ha participado y colaborado en proyectos de investigación nacionales e internacionales.

Ha centrado su investigación en temas relacionados con la revalorización de residuos agroindustriales con diferentes aplicaciones y la toxicología. Es autora y coautora de varios artículos indexados.

Estudia la Especialización en Toxicología Laboral para evaluar el riesgo químico, diseñar programas de toxico-vigilancia y gestionar de forma racional el uso, almacenamiento, transporte y disposición final de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, previeniendo la ocurrencia de accidentes de trabajo y el desarrollo de enfermedades profesionales.

Perfil de ingreso

El programa está dirigido preferentemente a profesionales de tercer nivel de grado de los campos de conocimiento específico Ciencias biológicas y afines, Medio Ambiente, Ingeniería y profesiones afines, Industria y producción, Salud, Servicios de Protección, Servicios de Seguridad y áreas afines. Podrán acceder profesionales de otros campos de conocimiento que acrediten experiencia profesional relacionada al programa.

Perfil de egreso

La formación educativa de la UISEK está basada en competencias profesionales integrales duras y blandas, personalización, internacionalización y la innovación tecnológica, respondiendo a un análisis de la situación de seguridad y salud laboral en el Ecuador, Latinoamérica y el mundo.

El diseño del perfil de egreso de la Especialización en Toxicología Laboral, se construye en base a las preguntas de la Guía Metodológica del CES para la presentación de carreras y programas (2019).

El Especialista en Toxicología Laboral ejerce la profesión de forma ética, responsable e interdisciplinar en el manejo de las intoxicaciones por agentes químicos, realiza los métodos de evaluación de riesgo químico demostrando seguridad en los conocimientos técnico-científicos para el manejo de las sustancias químicas y la gestión racional de los productos químicos acorde a la normativa legal.

El toxicólogo Laboral, maneja los sistemas de información sanitaria y los sistemas de vigilancia epidemiológica, realizando un análisis crítico y reflexivo de las estadísticas, que le permiten diseñar programas de toxico-vigilancia de la población trabajadora, preservando la seguridad y salud de los trabajadores, actuando con responsabilidad social individual y empresarial que garanticen la sostenibilidad y productividad de la empresa. Promoviendo simultáneamente una cultura ecológica que fomente la preservación del medio ambiente.

El objetivo principal es

La Toxicología Laboral forma especialistas con las competencias necesarias para realizar la evaluación de los riesgos toxicológicos, mediante la implementación de programas preventivos de los agentes químicos de uso industrial, que permitan la promoción, el sustento y recuperación del medio ambiente laboral, la salud y seguridad de los trabajadores, acorde a la normativa legal.

Utilizando técnicas innovadoras, mediante la ejecución de actividades prácticas de evaluación de riesgos toxicológicos manejando los registros normatizados en el país, con el fin de aportar soluciones a los complejos problemas detectados en la industria por exposición y uso de sustancias químicas. Lo cual le servirá para la implementación de programas de toxico vigilancia, que permitan la promoción de la salud, prevención y control del riesgo químico, que puedan ocasionar enfermedades profesionales o accidentes de trabajo por exposición a agentes químicos industriales.

Requisitos de admisión

  • Poseer título de tercer nivel de grado, debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior en el país.
  • Original y copia del documento de identificación.
  • Cumplir con los procesos de admisión, nivelación y matrícula determinados por la UISEK.
  • En el caso de títulos de grado extranjeros, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la UISEK debidamente apostillado o legalizado por vía consular. Será responsabilidad de la UISEK verificar que el título corresponda a tercer nivel de grado.

Conoce el Campo Laboral

El Especialista en Toxicología Laboral podrá intervenir en:

  • Ámbito Administrativo-Asistencial
  • Ámbito Empresarial
  • Ámbito Educativo
  • Ámbito Social
Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
15
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2023 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?