Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional mención Higiene Industrial
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-39-No.629-2022
Las clases se fundamentan en varios ejes directrices que son:
Método expositivo: Proceso didáctico que consiste en enseñar, predomina la finalidad informativa y la transmisión de temas mediante la exposición oral del contenido de la unidad didáctica.
Estudio de casos: Método de investigación descriptivo y explicativo que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de higiene industrial.
Resolución de ejercicios y casos prácticos: Casos que presenten situaciones equilibradas entre ventajas y desventajas de varias alternativas, con el propósito de forzar al alumno a fundamentar la decisión que haya tomado a favor de una alternativa en particular.
Trabajo autónomo: Lecturas, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.
Se establecen 3 tipos de aprendizaje:
En tan solo 1 semestre estarás listo para el mercado laboral.
Médica por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Seguridad, Salud y Ambiente de la Universidad San Francisco de Quito. Máster en Salud Laboral y PhD en Biomedicina, en la línea de Salud Laboral, por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Docente Titular Agregada 2 e investigadora 2 de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK y docente invitada en Investigación y Epidemiología Ocupacional en varias universidades. Investigadora colaboradora en el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) en Barcelona (España) y representante del Ecuador en la Red ECoTES, una red interdisciplinar e internacional de profesionales e investigadores en seguridad y salud ocupacional.
Ingeniero Químico. Universidad Pontificia Bolivariana. Ingeniero de Minas y Metalurgia. Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ingeniería Ambiental, Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Ingeniería Área de Ambiental, Universidad Pontificia Bolivariana.
El programa está dirigido a profesionales de carrera terminal de las Universidades o Escuelas Politécnicas Nacionales, reconocidas por la SENESCYT, en las áreas de seguridad y salud ocupacional, medicina, ingeniería, fisioterapia, diseño, psicología, y demás profesiones relacionadas con la salud laboral y la mejora de las condiciones de los sistemas de trabajo en interacción con el ser humano.
Las competencias que va a desarrollar el programa de especialidad en Higiene Industrial son:
Formar especialistas en el campo de la Higiene Industrial con un modelo de formación que priorice la aplicación de los conceptos a la realidad laboral en los diferentes sectores económicos, para obtener el conocimiento de los últimos avances a nivel mundial acerca de la estandarización de la gestión de Higiene Industrial; así como de las diversas ópticas en normativas de consenso internacional.
El campo laboral se puede establecer en todo tipo de empresas: industriales de transformación, de recursos no renovables, de recursos renovables, comerciales, de servicios.