Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional mención Higiene Industrial
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-39-No.629-2022
Las clases se fundamentan en varios ejes directrices que son:
Método expositivo: Proceso didáctico que consiste en enseñar, predomina la finalidad informativa y la transmisión de temas mediante la exposición oral del contenido de la unidad didáctica.
Estudio de casos: Método de investigación descriptivo y explicativo que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de higiene industrial.
Resolución de ejercicios y casos prácticos: Casos que presenten situaciones equilibradas entre ventajas y desventajas de varias alternativas, con el propósito de forzar al alumno a fundamentar la decisión que haya tomado a favor de una alternativa en particular.
Trabajo autónomo: Lecturas, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.
Se establecen 3 tipos de aprendizaje:
En tan solo 1 semestre estarás listo para el mercado laboral.
Aimee Vilaret es Ingeniera Química por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la
Yolis Campos es Médica Cirujana, con Maestría en Salud Ocupacional y PhD en Ciencias Médicas, todos los grados cursados en la Ilustre Universidad del Zulia (Venezuela).
Actualmente es docente investigadora Titular Principal 1 a tiempo completo de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK. Además, es investigadora activa de la Unidad de Toxicología del Hospital Nuestra Señora del Chiquinquirá (Cetoxchi) en Maracaibo (Venezuela).
Cuenta con varios artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación destacan los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y estrés laboral. También ha trabajado en la línea relacionada con los accidentes de trabajo en trayecto. Es coautora de 2 libros, Principios de Cirugía y Accidentes de Tránsito en Ecuador 2016-2017. Accidentalidad - Morbilidad - Mortalidad.
Desde el año 2018 hasta la actualidad ocupa la jefatura del Programa de Investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo y, desde el 2021 asume la Coordinación de la Especialización de Toxicología Laboral de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la UISEK.
Magister en Seguridad y Salud Ocupacional - UISEK
Ingeniera Química - Escuela Politécnica Nacional
Docente universitaria en pregrado, posgrado y especialidad de Higiene Industrial desde 2014.
Asesora Técnica de la Asociación de Productores Químicos del Ecuador, entidad coordinadora del Proceso Responsible Care® con más de 20 años de experiencia.
Ingeniero Químico y de Minas y Metalurgia, con especialización en Ingeniería Ambiental e Higiene Industrial, y Magíster en Ingeniería Ambiental. Cuento con una sólida trayectoria académica y profesional en educación superior, investigación y gestión académica.
Con más de 40 años de experiencia docente en instituciones como el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia y Universidad de Medellín, he impartido asignaturas en áreas como Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Ventilación Industrial. He ocupado cargos de liderazgo académico, incluyendo Decano, Jefe de Departamento y Vicerrector de Docencia e Investigación.
Miembro del grupo de investigación GHIGAM (clasificación B - Colciencias), con especial interés en seguridad e higiene ocupacional, procesos industriales y gestión ambiental. Mi formación continua incluye diplomados en docencia, educación virtual y aseguramiento de la calidad en educación superior.
También ha dictado clases y cursos en:
Universidad Central del Ecuador,
Universidad Técnica Particular de Loja,
Escuela Politécnica del Ejercito,
Escuela Politécnica del Litoral,
Instituto Tecnológico Edwards Deming.
Ha desarrollado actividades profesionales en el ámbito Hidrocarburífero ecuatoriano por más de 30 años, en el desarrollo de actividades como:
Control y gestión Ambiental,
Control y gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
Control y gestión de Relaciones Comunitarias,
Consultor en temas de Catastro Urbano y Rural, Cartografía temática y matemática,
Auditor en temas de Seguridad, Salud y Ambiente de la Línea 1 del Metro de Quito.
El programa está dirigido a profesionales de carrera terminal de las Universidades o Escuelas Politécnicas Nacionales, reconocidas por la SENESCYT, en las áreas de seguridad y salud ocupacional, medicina, ingeniería, fisioterapia, diseño, psicología, y demás profesiones relacionadas con la salud laboral y la mejora de las condiciones de los sistemas de trabajo en interacción con el ser humano.
Las competencias que va a desarrollar el programa de especialidad en Higiene Industrial son:
Formar especialistas en el campo de la Higiene Industrial, con un modelo de formación que priorice la aplicación de los conceptos a la realidad laboral en los diferentes sectores económicos, identificando y evaluando los factores físicos, químicos y biológicos del entorno de trabajo; y, proponiendo medidas de control para la exposición de los agentes.
El campo laboral se puede establecer en todo tipo de empresas: industriales de transformación, de recursos no renovables, de recursos renovables, comerciales, de servicios.