Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional mención Higiene Industrial

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-39-No.629-2022

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio
Abril 2025
Modalidad

Online
Campus
Virtual
Duración

1
semestres
Control de riesgos higiénicos industriales.
Metodología

Las clases se fundamentan en varios ejes directrices que son:

Método expositivo: Proceso didáctico que consiste en enseñar, predomina la finalidad informativa y la transmisión de temas mediante la exposición oral del contenido de la unidad didáctica.

Estudio de casos: Método de investigación descriptivo y explicativo que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de higiene industrial.

Resolución de ejercicios y casos prácticos: Casos que presenten situaciones equilibradas entre ventajas y desventajas de varias alternativas, con el propósito de forzar al alumno a fundamentar la decisión que haya tomado a favor de una alternativa en particular.

Trabajo autónomo: Lecturas, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

Tipo de aprendizaje

Se establecen 3 tipos de aprendizaje:

  • Aprendizaje asistido por el docente
  • Aprendizaje práctico experimental
  • Aprendizaje autónomo
Sal al mercado laboral cuanto antes

En tan solo 1 semestre estarás listo para el mercado laboral.

DOCENTES UISEK

Aimee Vilaret Serpa

Coordinadora Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en Higiene Industrial

Aimee Vilaret es Ingeniera Química por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la

  • Docente de pregrado y postgrados UISEK
  • Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo de la Universidad Tecnológica Equinoccial
  • Ingeniera Química por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la Habana, Cuba
  • Acreedora de la Medalla de oro al mérito profesional de las relaciones industriales y las ciencias del trabajo, a propuesta del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo- Madrid España. 29 de abril de 2022.
  • Miembro del Nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres científicas
  • Ha publicado en revistas indexadas y se especializa en el análisis de condiciones de trabajo y salud en Ecuador. Lideró la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito y ha investigado sobre accidentalidad laboral, riesgos psicosociales y seguridad en sectores como el petrolero, educativo y de salud."

Aimee Vilaret Serpa

Yolis Campos Villalta

Proyecto de Investigación en Higiene Industrial

Yolis Campos es Médica Cirujana, con Maestría en Salud Ocupacional y PhD en Ciencias Médicas, todos los grados cursados en la Ilustre Universidad del Zulia (Venezuela).

Actualmente es docente investigadora Titular Principal 1 a tiempo completo de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK. Además, es investigadora activa de la Unidad de Toxicología del Hospital Nuestra Señora del Chiquinquirá (Cetoxchi) en Maracaibo (Venezuela).

Cuenta con varios artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación destacan los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y estrés laboral. También ha trabajado en la línea relacionada con los accidentes de trabajo en trayecto. Es coautora de 2 libros, Principios de Cirugía y Accidentes de Tránsito en Ecuador 2016-2017. Accidentalidad - Morbilidad - Mortalidad.

Desde el año 2018 hasta la actualidad ocupa la jefatura del Programa de Investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo y, desde el 2021 asume la Coordinación de la Especialización de Toxicología Laboral de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la UISEK.

Yolis Campos

HENRY PATRICIO CARDENAS

Gestión de Agentes Físicos

MÓNICA CECILIA CHERREZ

Gestión de Agentes Químicos y Biológicos

Magister en Seguridad y Salud Ocupacional - UISEK

Ingeniera Química - Escuela Politécnica Nacional

Docente universitaria en pregrado, posgrado y especialidad de Higiene Industrial desde 2014.

Asesora Técnica de la Asociación de Productores Químicos del Ecuador, entidad coordinadora del Proceso Responsible Care® con más de 20 años de experiencia.

Mónica Cherrez

ESTEBAN GABRIEL ARCE

Epidemiología Laboral

Juan Mario Cardona

Control de Ruido Laboral

José Alfredo Aguilar

Ventilación Industrial

Ingeniero Químico y de Minas y Metalurgia, con especialización en Ingeniería Ambiental e Higiene Industrial, y Magíster en Ingeniería Ambiental. Cuento con una sólida trayectoria académica y profesional en educación superior, investigación y gestión académica.

Con más de 40 años de experiencia docente en instituciones como el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia y Universidad de Medellín, he impartido asignaturas en áreas como Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Ventilación Industrial. He ocupado cargos de liderazgo académico, incluyendo Decano, Jefe de Departamento y Vicerrector de Docencia e Investigación.

Miembro del grupo de investigación GHIGAM (clasificación B - Colciencias), con especial interés en seguridad e higiene ocupacional, procesos industriales y gestión ambiental. Mi formación continua incluye diplomados en docencia, educación virtual y aseguramiento de la calidad en educación superior.

José Alfredo Aguilar

Pablo Dávila Rodríguez

Docentes
  • Ingeniero Geógrafo
  • Magister en Ciencias Ambientales
  • Magister en Gestión y Educación Superior

También ha dictado clases y cursos en:
Universidad Central del Ecuador,
Universidad Técnica Particular de Loja,
Escuela Politécnica del Ejercito,
Escuela Politécnica del Litoral,
Instituto Tecnológico Edwards Deming.

Ha desarrollado actividades profesionales en el ámbito Hidrocarburífero ecuatoriano por más de 30 años, en el desarrollo de actividades como:
Control y gestión Ambiental,
Control y gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
Control y gestión de Relaciones Comunitarias,
Consultor en temas de Catastro Urbano y Rural, Cartografía temática y matemática,
Auditor en temas de Seguridad, Salud y Ambiente de la Línea 1 del Metro de Quito.

Pablo Dávila Rodríguez

Control de riesgos higiénicos industriales.

Perfil de ingreso

El programa está dirigido a profesionales de carrera terminal de las Universidades o Escuelas Politécnicas Nacionales, reconocidas por la SENESCYT, en las áreas de seguridad y salud ocupacional, medicina, ingeniería, fisioterapia, diseño, psicología, y demás profesiones relacionadas con la salud laboral y la mejora de las condiciones de los sistemas de trabajo en interacción con el ser humano.

Perfil de egreso

Las competencias que va a desarrollar el programa de especialidad en Higiene Industrial son:

  • Identificar los riesgos físicos, químicos y biológicos derivados de la actividad laboral.
  • Realizar mediciones cualitativas y cuantitativas de los factores de riesgos existentes.
  • Proponer las medidas preventivas, de control y de vigilancia ambiental en los ámbitos laborales.

Objetivo principal

Formar especialistas en el campo de la Higiene Industrial, con un modelo de formación que priorice la aplicación de los conceptos a la realidad laboral en los diferentes sectores económicos, identificando y evaluando los factores físicos, químicos y biológicos del entorno de trabajo; y, proponiendo medidas de control para la exposición de los agentes.

Requisitos de admisión

  • Copia del título de tercer nivel, expedido en el Ecuador debidamente reconocido y registrado en la base de datos de la SENESCYT, lo que será verificado por el Departamento de Admisiones;
  • En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante deberá presentar su título debidamente apostillado o legalizado por vía consular; y, un certificado emitido por autoridad competente (Universidad de origen, embajada, consulado u otro) en el que se indique que dicho título corresponde al tercer nivel o de grado;
  • Documento de Identificación;
  • Certificado de suficiencia en idioma extranjero; y,
  • Los demás exigidos en cada programa de postgrados.

Conoce el Campo Laboral

El campo laboral se puede establecer en todo tipo de empresas: industriales de transformación, de recursos no renovables, de recursos renovables, comerciales, de servicios.

Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

+2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
17
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
+30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?