Maestría en Estudios Políticos Globales para la Transformación Social
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-25-No.405-2023
Profundizamos en el estudio de los temas más desafiantes para alcanzar la paz y el progreso en el mundo actual. Contamos con profesores expertos en sus áreas de conocimiento y la utilización de herramientas innovadoras como el big data, la formulación de proyectos y los casos comparativos, para alcanzar nuevos conocimientos y ponerlos en práctica.
En nuestra maestría abordarás los asuntos fundamentales para entender cómo funciona la sociedad de hoy en día y contarás con un proceso de acompañamiento para que en función de tus intereses profesionales, tengas listo tu proceso de titulación al culminar la malla curricular, gracias a un modelo proyectivo de toma de decisiones.
En una época en la que la creciente interconexión global se vuelve cada vez más evidente, no solo debido a la globalización en términos culturales y económicos, sino también debido al agravamiento de la crisis ambiental, de seguridad, etc., el análisis exhaustivo del mundo, a través de la política global, demanda una colaboración interdisciplinaria cohesionada. En este sentido, nuestros principales diferenciadores son los siguientes:
Abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo, Ingeniero en Gestión de Gobiernos Seccionales por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá, Máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional por la Universidad de Génova y Máster en Análisis Histórico del Mundo Actual por la Universidad Pablo de Olavide.
Amplia experiencia profesional en docencia y gestión académica universitaria, asesoría e investigación jurídica; formulación, análisis y gestión de políticas públicas en materia de educación superior; cooperación internacional; investigación social y promoción de los derechos humanos.
Docente titular de grado y posgrado de la Universidad Internacional SEK y Coordinador de Planificación Académica del Consejo de Educación Superior del Ecuador, ha publicado obras de relevancia en Ecuador, Perú, Alemania y Guatemala y ha recibido importantes reconocimientos por su trabajo académico.
Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires con más de 20 años de trayectoria profesional en los ámbitos: científico, de activismo y derechos humanos, de ONG’s, de organismos internacionales, de grupos privados, para orientar la toma de decisiones que eviten el riesgo reputacional y el logro de cambios en la cultura corporativa e institucional hacia una mayor sensibilidad e inclusión.
Investigadora y consultora especializada en derechos humanos, liderazgo, bioética, género, derechos de las mujeres, diversidad y litigio estratégico. Conferencista y coautora de numerosos libros sobre bioética. Autora de más de un centenar de artículos publicados en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, España, Italia e Inglaterra.
Fundadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora en numerosas universidades de Perú y Argentina. Actualmente es miembro del Comité Internacional de Bioética de la Unesco.
Politólogo, Máster en Política Comparada y Máster en Big Data y Business Intelligence.
Tiene una amplia experiencia en el sector público y la defensa de los derechos humanos. Cuenta con una amplia experiencia en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en proyectos de lucha contra la corrupción. Ha trabajado en la implementación de programas de reducción de la desnutrición infantil, la mejora de procesos de inversión pública y la coordinación de compromisos internacionales en materia de seguridad interna.
Ha participado en investigaciones y publicaciones sobre derechos humanos y regulación comunicacional.
Estudiante del Doctorado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica de Santa Fe de Argentina, Magíster en Derecho con mención en Derecho Procesal Administrativo y Litigación Oral por el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Abogada por la Universidad Internacional del Ecuador y Mediadora certificada.
Docente titular a tiempo completo de la Universidad Internacional SEK y abogada en libre ejercicio con amplia experiencia en el sector público y privado.
Directora del Centro de Arbitraje y Mediación de la Universidad Internacional SEK.
Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires; Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Máster en Economía Aplicada por la Universidad del CEMA.
Escritor, conferencista y profesor es director de Iván Carrino & Asociados, una empresa de investigación y asesoría económica y financiera. Es director de la maestría en Economía y Ciencias Políticas del Instituto Universitario ESEADE y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Ingeniera en Biotecnología Ambiental por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética por la Universidad de Barcelona; Doctora en Ingeniería Energética, Química y Ambiental con mención Internacional por la Universidad de Sevilla.
Experiencia como personal investigador en energías renovables y en el modelado de sistemas energéticos (incluyendo hidrógeno) para la descarbonización de sistemas energéticos. Ha realizado una estancia doctoral en la Universidad de Manchester donde ha aplicado su modelo del sistema eléctrico para la Isla de Gran Bretaña. Ha trabajado como docente en diferentes asignaturas de grado y posgrado en Ecuador y España. Experiencia en investigación y transferencia de tecnologías en proyectos de conservación y valorización de servicios ambientales y en gestión energética y ambiental en la industria.
Actualmente, trabaja como Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Sevilla y participa en proyectos europeos de I+D+i. Ha realizado contribuciones a la Hoja de Ruta de Hidrógeno y a la Estrategia de Almacenamiento del Gobierno de España. Participación en conferencias internacionales y cuenta con varias publicaciones en SCOPUS. Ha recibido varios reconocimientos como el premio al artículo científico de la Escuela Superior Técnica de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.
Comunicador Social por la Universidad Central del Ecuador con una Maestría en Relaciones Internacionales con Especialización en Negociación y Cooperación Internacional por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Máster en Comunicación Política en la Universidad Internacional del Ecuador.
Amplia experiencia en comunicación política e institucional (desarrollo de estrategias, planes, campañas y contenidos comunicacionales políticos e institucionales), desarrollo de proyectos de cooperación internacional, producción radiofónica y análisis político (especialmente, en el ámbito electoral).
Actualmente, se desempeña como catedrático y coordinador de la carrera de Ciencias Políticas con énfasis en Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional SEK y es docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador.
Abogada; Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica; Máster en Política Internacional, Estudios Sectoriales y de Área; candidata a Doctora en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas.
Ha ejercido diversos cargos públicos y privados relacionados con el desarrollo democrático, los derechos humanos y la implementación de políticas públicas en Latinoamérica.
Abogada en libre ejercicio profesional, docente de grado en la Universidad Internacional SEK. Como investigadora académica ha publicado en revistas de impacto internacional, sus líneas de investigación principales son: democracia, políticas comparadas, populismo y comportamiento electoral.
Licenciado en Jurisprudencia, Abogado, Máster en Ciencia Política y candidato a Doctor en Ciencia Política.
Experiencia profesional como analista político, asesoría e investigación jurídica en el sector público y privado; administración pública en política social, planificación, estrategia política y desarrollo de proyectos de investigación.
Ayudante de cátedra de Sociología Política de las Desigualdades y de Sociología de las Prácticas Políticas en FLACSO-ECUADOR, ha sido abogado en el Consejo de la Judicatura, Director Distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Analista Político en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política. Ha publicado artículos sobre jóvenes, acción colectiva y prácticas políticas.
Licenciada en Relaciones Internacionales con mención en Ciencias Políticas y Filosofía por la Universidad San Francisco de Quito y Máster en Seguridad Nacional y Derechos Humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca, Máster en Comunicación Política e Institucional por la Universidad Camilo José Cela y candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdova.
Para el ingreso a la maestría se requiere una profunda convicción con el desarrollo social, para lo cual, el público objetivo son profesionales con título de tercer nivel en cualquier campo del conocimiento con gran interés en los procesos y relaciones globales y las coyunturas históricas y contemporáneas que plantean los desafíos que enfrentamos como ciudadanos de un mundo globalizado: política, derecho, economía, historia, estudios de género, seguridad, relaciones internacionales, historia del mundo actual, administración pública, investigación social, ciencia de datos para la toma de decisiones, medioambiente, resolución de conflictos.
El postulante deberá estar preparado para analizar y discernir de forma crítica información de todo tipo de fuentes, nacionales e internacionales: de gobiernos, organismos gubernamentales y no-gubernamentales, de centros de investigación y de la sociedad civil que permitan alcanzar una toma de decisiones basada en resultados empíricos.
Los aspirantes al programa deben contar con habilidades de investigación, óptima comunicación oral y escrita, capacidad de análisis y síntesis, y tener interés en la resolución de problemas.
El graduado estará en la capacidad de contribuir efectiva y creativamente para la resolución de problemas y la gestión de asuntos que por la dinámica actual de la coyuntura en la que ningún ser humano resulta aislado del resto. Se busca que los egresados puedan construir escenarios sociales y diseñar estrategias para los mismos en ámbitos nacional e internacional. Asimismo, elaborar propuestas de políticas sociales y ambientales que orienten acciones gubernamentales e institucionales en materia de relaciones internacionales, basadas en diagnósticos complejos en contextos comparativos y análisis de buenas prácticas, con aplicación de pensamiento crítico, innovación, respeto, responsabilidad y ética.
Formar profesionales en las competencias transversales para la toma de decisiones en la sociedad global contemporánea, basadas en un modelo proyectivo multidisciplinar que promueva la crítica y creatividad ante las diversas situaciones generadoras de conflictos sociales, lo que le permita asumir modos de actuación desde los diferentes objetos de estudio de las ciencias sociales y humanísticas.
Instituciones públicas de las distintas funciones del Estado, gobiernos autónomos descentralizados, consultoras nacionales e internacionales, instituciones de educación superior, organizaciones no gubernamentales, misiones diplomáticas, responsabilidad social y corporativa de personas jurídicas nacionales y/o empresas transnacionales.