Maestría en Gestión de Riesgos con mención en Manejo de la Respuesta a Desastres
100% ONLINE
Clases sincrónicas
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-35-No.645-2019 / 18-12-2019
El programa de estudios está diseñado en la modalidad en línea y profesionalizante, basado en un modelo andragógico constructivista, en donde los profesores y estudiantes interactúan para generar los aprendizajes significativos necesarios en la formación en gestión de desastres. Esta nueva metodología permite al maestrante, en solo 2 semestres, apropiarse de los conocimientos mediante la aplicación de casos reales de estudio directamente relacionado a los programas de investigación de la Universidad. El programa ha sido diseñado mediante contenidos adaptados a la realidad y ubicación geográfica del país, integrando las siguientes asignaturas:
Es Magister en Seguridad Salud y Ambiente por la U. Central del Ecuador y Experto en Prevención de Riesgos Laborales por la U. de Huelva España, Licenciado en Ciencias Militares y en Ciencias de la Educación, tiene estudios de ingeniería en seguridad y riesgos en la U. de Fuerzas Armadas ESPE, Teniente Coronel de EM del Ejército en servicio pasivo, es el presidente de la Asociación de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ecuador.
25 años de experiencia (nacional e internacional) como subsecretario de estado, docente universitario y especialista senior en el campo del diseño e implementación de sistemas integrados con énfasis en la gestión de riesgos (antrópicos y naturales), respuesta a emergencia, evaluación de proyectos de desarrollo y adaptación al cambio climático.
Desarrollo de actividades en Ecuador, Asia, África, América Latina y el Caribe. Experiencia en el análisis de riesgos de proyectos significativos en el Ecuador.
Destrezas probadas en la gerencia de proyectos e implementación de procesos a nivel nacional e internacional.
Es Psicóloga Educativa, Magister en Educación y Desarrollo Social, docente y coordinadora académica en IAEN, consultora externa en Maestría en Gestión de Riesgos-Manejo de la Respuesta a Desastres en la ESPE, instructora y facilitadora de los Cursos Superiores de Gestión de Riesgos y Desastres como: Evaluadores del Riesgo, Bases Administrativas para la Gestión de Riesgos, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Organización y Funcionamiento para Centros de Operaciones de Emergencias, Seguridad Escolar, Capacitación para Instructores –CPI y Gestión Comunitaria para la Reducción de Riesgos.£
Es Ingeniero Militar especializado en Ing. Química, Ingeniero Comercial, Máster en Finanzas, Máster en Seguridad, Salud y Ambiente. Más de 20 años de experiencia en Banca Multilateral y Finanzas Corporativas, seguimiento a temas tributarios e impositivos, Administración Integral del Riesgo, Sistemas Integrados de Gestión, Proyectos, Logística y Cadena de Abastecimiento: Compras, Transporte, Centros de Distribución y Administración de Inventarios. Implementador de proyectos orientados a la mejora de la Productividad y Competitividad, mediante el uso de metodologías innovadoras.
Es Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla (España). Doctorando en Ciencias Políticas y Derecho por la Universidad Pablo Olavide, Sevilla (España). Profesor Titular de las Facultades de Psicología y Derecho (Grado de Criminología). Universidad de Sevilla. Master en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional, Universidad de Granada, y experto en Victimología en la Universidad de Sevilla.
Es Ingeniero eléctrico y procesos, con Maestría en Prevención de Riesgos del Trabajo, Maestría en Gestión de Riesgos Empresariales, MBA con especialidad en Sistemas de Gestión Integrados de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, Coach Ontológico Corporativo. Experiencia por 34 años en el sector Agroindustrial y de Alimentos como Ingeniero de Mantenimiento y Seguridad Industrial, Gerente Corporativo de SSO y Director de Gestión de Riesgos Empresariales. Docente Universitario por más de 14 años en Maestrías.
Es un General en retiro del Ejército ecuatoriano, con experiencia directiva y docente acumulada en más de veinte años en el área, con formación de tercero y cuarto nivel, en las áreas de la ciencia política, gestión de riesgos, prospectiva, estrategia, manejo de crisis, negociación y relaciones internacionales.
Es Doctor en Seguridad y Salud en el Trabajo. Director de la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la UCO. Académico Correspondiente de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura y España. Miembro del Instituto de Consejeros y Administradores de España. Ha Trabajado en la Administración del Estado como Funcionario de Carrera y ha desempañado puestos de Dirección en Caja Postal, Argentaria y BBVA. Actualmente es Director de Programas Corporativos en la MATEP de la SS. UMIVALE.
Médica Cirujana, con Maestría en Salud Ocupacional y PhD en Ciencias Médicas, todos los grados cursados en la Ilustre Universidad del Zulia (Venezuela).
Actualmente es docente investigadora Titular Principal 1 a tiempo completo de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la UISEK.
Profesional Ingeniero en administración de Desastres y Gestión de Riesgos, con una Maestría en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Profesional en el manejo de emergencias y desastres en el país con experiencia de más de 20 años en la
respuesta y con formación complementaria a nivel de Diplomado y cursos de especialización en Japón, Argentina, Chile, Colombia y Guatemala. Actualmente como Director Nacional de Operaciones del SNGRE.
Profesional Ingeniera ambiental, magister en Gestión de Riesgo de Desastres. Analista de gestión de riesgos y emergencias, con experiencia de más de 12 años en temas de coordinación, planificación y seguimiento en temas de cooperación internacional, elaboración de protocolos, manuales, guías en atención humanitaria y la gestión de alojamientos temporales, especialista en el manejo del manual ESFERA, capacitador del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en temas relacionados con la construcción de escenarios de riesgo de desastres.
La MGRD está dirigida a graduados con títulos de Tercer Nivel, preferentemente en el campo de ciencias naturales, matemáticas y estadística, ingeniería, industria y construcción, salud, administración, ciencias sociales (Ciencias militares y policiales), periodismo información y derecho. En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante, para inscribirse en el programa, deberá presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular; y, además, para matricularse, cumplir con la normativa vigente. Al amparo de lo establecido en el Reglamento de Becas de las UISEK, artículo 6, literal d) en el que se dispone como un tipo de beca: “POR CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD.- A través de la cual y conforme a las políticas de acción afirmativa de la institución, pretende la vinculación a la Universidad de estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables e históricamente excluidos”, en el presente programa, la UISEK establece en su presupuesto una partida para becas que representa el 6% del total del gasto, del cual, como política de cuotas, para estudiantes en condición de vulnerabilidad y con excelentes niveles académicos, se asigna el 50%, que representa en valor absoluto TRES BECAS y UNA MEDIA BECA. Adicionalmente, en el proceso de admisión de este programa se dará prioridad a estudiantes que provengan de estos colectivos.
El egresado de la maestría en Gestión de Riesgos con énfasis en el Manejo de la Respuesta a Desastres de la Universidad Internacional SEK estará en capacidad de saber, saber hacer, saber conocer, y ser:
Proporcionar una oferta académica de cuarto nivel en gestión de riesgos con énfasis en el manejo de la respuesta a desastres (MGRD), fundamentada en formar profesionales competentes en la gestión de desastres con una actuación efectiva en el antes, durante y después de eventos catastróficos naturales o antrópicos, permitiendo al Ecuador y a la región contar con profesionales capaces de aportar significativamente en la mejora de su resiliencia. Objetivo del profesional Formar profesionales competentes en gestión integral de desastres, sustentado en un modelo didáctico que privilegia el desarrollo cognitivo, actitudinal e investigativo del maestrante como contribución a la disminución de los efectos negativos en el antes, durante y el después de una catástrofe.
Nuestros maestrantes graduados podrán desarrollar actividades de dirección, asesoría consultoría y ejecución en: