Ingeniería de Software (Online)
100% ONLINE
Clases sincrónicas
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-12-No.330-2021
Utilizamos una metodología teórico-práctica y activa-participativa enfocada en los casos de estudio de ingeniería y desarrollo de software para personas y procesos empresariales.
En tan solo 8 semestres estarás listo para el mercado laboral con pasantías realizadas para que ahorres tiempo y dinero.
Descubre el mundo de la mano de nuestros convenios con universidades de todo el mundo.
Se establecen 3 tipos de aprendizaje:
Magíster en Ciencias y Tecnologías de la Computación (UTPL, 2021), Ingeniero en Sistemas (UNL, 2015),
más de 8 años de experiencia en el desarrollo de aplicaciones web formando parte de equipos de alto rendimiento en empresas públicas, privadas.
Consultor en Ingeniería de Software para empresas Internacionales.
Especializado en desarrollo de aplicaciones web en equipos Backend y FullStack usando tecnologías como: .NET, Python, Javascript, PHP, REACT
Ph.D en Ingeniería por la École de technologie supérieure, Montreal -Canadá, 2021.
Realizó pasantías de investigación en CRIM (Centre de Recherche Informatique de Montréal) como parte del equipo “Parole et Texte” para análisis de texto utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural, 2019.
Magíster en Auditoría de Gestión de la Calidad, Universidad Técnica Particular de Loja –Ecuador, 2008.
Diploma en Mejora de Procesos, Tecnológico de Monterrey, 2012.
Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador.
Máster en Desarrolllo de Aplicaciones y Servicios Móviles de la Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, 2021).
Ing. en Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, 2012).
Más de diez años de experiencia en desarrollo Fullstack, programando en lenguajes y frameworks como PHP, Laravel, Python, Django, Javascript, Swift, Android, Ionic y Angular.
Experiencia probada en resolución de problemas, localización de errores y fallos, herramientas de depuración y habilidades analíticas
Actualmente coordinador y docente de Tecnología de Desarrollo de Software de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ingeniera en Electrónica, Control y Redes Industriales (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial en la especialidad de Tecnologías de la Producción y Automatización Avanzadas (Universitat Politècnica de Catalunya).
Docente en la Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas UISEK.
Doctora en Física por la Universidad de Granada, España (2009) y Máster en Enseñanza Bilingüe por la Universidad de Jaén, España (2019).
Más de una década de trayectoria profesional desarrollada en empresas de diferentes sectores y en distintos países.
Docente en las Facultades de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano y en Business y Digital School de la UISEK.
Ingeniero de Sistemas (Universidad Politécnica Salesiana).
Magíster en Tecnologías de Información Mención Transformación Digital e Innovación (Universidad Hemisferios).
Cursando actualmente la Maestría en Ciberseguridad (Universidad Internacional SEK).
Experiencia con más de 15 años en el sector Público y Privado en en el área de Infraestructura y Seguridad de TI.
Ha publicado varios artículos investigativos en revistas en el campo de la Tecnología.
Sus intereses investigativos se encuentran dentro de la Seguridad de la Información, Inteligencia Artificial, Ingeniería de Software Verde.
Docente Universitario en la Facultad Business & Digital School UISEK.
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Escuela Politécnica Nacional (Quito, Ecuador) y Máster en Tecnologías de Información por la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Mannheim (Mannheim, Alemania).
Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España).
Actualmente ejerce la Docencia en Pregrado, Maestría y Doctorado en instituciones de educación superior nacional e internacional e Investigación en el Laboratorio de Inteligencia y Visión Artificial Alan Turing.
Su experiencia profesional incluye proyectos de investigación nacionales y europeos EU-H2020.
Ha publicado múltiples artículos en revistas y conferencias en el área de Ciencias de la Computación y Ciberseguridad.
Es revisor de prestigiosas revistas científicas (Computer Networks, IEEE Access, IEEE Communications Magazine, IET Networks, entre otros) y miembro del comité técnico de conferencias de prestigio como ICI2ST, CLEI, Csnet.
Sus actuales campos de investigación incluyen inteligencia artificial, computación gráfica y ciberseguridad.
Magíster en Redes de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Ingeniero en Electrónico y Telemática.
Docente universitario, instructor CISCO e IBEC.
Gerente de proyectos en sistemas de transporte SDH y DWDM en Huawei.
Administrador de plataformas y herramientas educativas en la Universidad Internacional SEK.
Líder de proyectos educativos con enfoque social, de innovación e investigación.
Ingeniera en Economía y Finanzas.
Maestría en Administración de Empresas mención en Innovación Socioproductiva Sostenible.
Diplomado en Gestión de Proyectos Ágiles.
Coordinadora del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento de la UISEK.
Co-Directora del Proyecto de Investigación Business School.
Alrededor de 15 años en la educación superior, experiencia en el área de inteligencia de información, gestión de proyectos de vinculación con la comunidad e investigación, creación e incubación de emprendimientos tradicionales e innovadores.
Ingeniera en Sistemas e Informática de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
Magíster en Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI).
Magíster en Tecnologías de Información Mención Transformación Digital e Innovación de la Universidad de los Hemisferios (UHE).
Doctora en Ciencias Informáticas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP_Argentina).
Experiencia profesional de 10 años en instituciones públicas y privadas en proyectos de software de gran magnitud.
Docente con experiencia de 11 años en instituciones de educación superior en carreras de tercer y cuarto nivel.
Investiga la portabilización de aplicaciones web a móviles centradas en el usuario, con enfoque empático, ecológico, ergonómico, proactivo y evolutivo, además del comportamiento del consumidor con base generacional.
Hace consultoría de emprendimientos para el rescate del conocimiento ancestral.
Enrique Aurelio Barrios Queipo, es Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en Investigación Educativa. Es también Ingeniero y Licenciado en Educación Superior.
Ha prestado sus servicios profesionales en Cuba, España, México, Ecuador, Chile, Colombia, República Dominicana, Venezuela, entre otros países, ocupando diversas responsabilidades de gestión como, vicerrector académico, vicerrector de investigación y decano de Facultades de Educación y de Ingenierías.
Ha sido asesor de ministros de educación y de rectores.
Como investigador destaca haber dirigido el proceso de adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación en la Universidad Camilo José Cela de Madrid (2000 – 2010), y su trabajo como experto tecnológico y educativo del Instituto Nacional de las Cualificaciones de España.
Se ha desempeñado como miembro del tribunal de grado científico de Cuba, dirigido innumerables proyectos de investigación nacionales e internacionales, más de 20 tesis de doctorado y más de 200 tesis de maestrías todas defendidas.
Igualmente, posee una extensa producción científica de artículos y libros en los campos de la Pedagogía y la Didáctica.
Es profesor principal investigador de la Universidad Internacional SEK.
Es profesor invitado de varias universidades latinoamericanas y europeas donde con regularidad presta sus servicios.
Ingeniero en Contabilidad y Auditoria, Magister en Evaluación y Auditoría de Sistemas Tecnológicos con más de 10 años de experiencia profesional en labores de Auditoria Interna y Externa, Gestión de Proyectos, Contabilidad e Implementación de Sistemas Financieros y de Control Interno.
Cuenta con las certificaciones Internacionales ISO 31000 Lead Risk Manager, COSO ICC, ISO 20000 Auditor, FAIR Fundamentals, Python Essencials, Scrum y Ciberseguridad Fundations, entre otras.
Actualmente colabora como Auditor Interno Senior en un importante Grupo Empresarial y como docente de posgrado en la Universidad Tecnológica Israel en el módulo Risk Management y en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil en la Maestría en Contabilidad y Auditoria Mención Gestión Tributaria dictando el módulo Normas de Auditoría y Aseguramiento II.
Cuenta con publicaciones en revistas de alto impacto en las líneas de investigación de Gestión de Riesgos, Fraude, Auditoria Integral y Análsis de Datos.
Doctor en Informática Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Ingeniero en Ciencias de la Computación e Informática.
Máster en Cómputo de Altas Prestaciones, Teoría de la Información y Seguridad.
Diplomado en Nuevas tecnologías de Información y Comunicación y su aplicación a la práctica docente.
Experiencia profesional de 10 años en el área de tecnología y 3 años en docencia universitaria en tercer y cuarto nivel.
Doctoranda en Ciencias Informáticas UNLP. Magister en Administración de Negocios-UISEK. Magister en Docencia Universitaria ESPE. Ingeniera en Sistemas en Computación e Informática-UDLA. Tecnóloga en Computación e Informática-EPN. Coach Ontológico - EANEH. Experiencia profesional en TI más de 10 años, en docencia universitaria 25 años.
El programa de Ingeniería de Software está dirigido a personas que hayan concluido sus estudios secundarios debidamente reconocidos por la Senescyt y a personas que hayan concluido su formación técnica superior en carreras de informática y desarrollo de software. Preferentemente que tengan las siguientes destrezas:
Formar talento humano en competencias profesionales en Ingeniería de Software, mediante un proceso formativo que favorece el aprendizaje teórico-práctico de metodologías para el desarrollo de software, aplicando tecnologías emergentes e integradas a sistemas de bases de datos que faciliten la provisión de servicios a personas naturales y jurídicas, tanto en el ámbito público como privado.
El profesional de Ingeniería de Software puede desempeñarse en: