Pregrado en Ingeniería en Biotecnología
Pregrado reconocido por la SENESCYT
RPC-SO-28-No.451-2019 / 07-08-2019
Podrías hacer pasantías en:
Descubre el mundo de la mano de nuestros convenios con universidades de todo el mundo
La metodología de formación de nuestros estudiantes se basa en la utilización de estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras, entre las cuales se destacan:
En la carrera de Ingeniería en Biotecnología se desarrollan metodologías de enseñanza que fomentan el aprendizaje asociativo, significativo, cooperativo, colaborativo, observacional, experiencial, y por descubrimiento de los estudiantes.
Inscripción: 40 USD.
Matrícula: 368 USD.
Semestre: 3680 USD.
Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.
Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021) . Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021) Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)
Ingeniera Química, Máster en Gestión Ambiental en la Industria. Master en Seguridad y Salud Ocupacional. Doctoranda Ingeniería Industrial Universidad de Cantabria.
Fundadora de la Carrera de Ingeniería Ambiental en el Ecuador, 1992, Decana de la Facultad de Ciencias Ambientales UISEK (1999-2016), Profesor Investigador UISEK (1999-2016), Especialista en Manejo de Residuos Sólidos, Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental, Especialista en Aspectos Técnicos de la Gestión Medioambiental Sostenible en la Industria. Auditor en Sistemas Integrados de Gestión. Docente de Postgrado en: Universidad Internacional SEK, Universidad Central del Ecuador (Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas; Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental), ESPE, Universidad Tecnológica Equinoccial. Profesora Invitada Universidad de Cantabria.
Alberto es Doctor en Biotecnología por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Magíster en Ingeniería Bioquímica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) e Ingeniero en Biotecnología por la Escuela Politécnica del Ejército (Ecuador). Se ha desempeñado como docente e investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad Internacional SEK. Su área de especialidad son los Bioprocesos, sobre todo aquellos relacionados con tecnologías sustentables para la industria y la sociedad en general. Alberto trabaja en distintas líneas de investigación en Ingeniería Ambiental como tratamiento y valorización de residuos industriales, producción más limpia y huella de carbono. Dentro del área de Biotecnología Alberto trabaja en líneas de investigación relacionadas al desarrollo de nuevas tecnologías de detección de bacterias multiresistentes a antibióticos, al mejoramiento de la calidad nutricional y organoléptica de alimentos mediante tecnología microbiana, al control biológico de plagas agrícolas y al desarrollo de alimentos sustentables para uso humano y animal.
Graduado en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), con investigaciones asociadas al diagnóstico específico de hemoparasitosis de interés veterinario, tales como Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax. Obtuvo un doctorado en ciencias mención bioquímica, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), durante el cual desarrolló estudios relacionados con la homeostasis del ion calcio en tripanosomátidos y la caracterización de la Ca2+ATPasa de membrana plasmática de este catión. Ha participado en proyectos asociados a la epidemiología de enfermedades desatendidas provocadas por hemotrópicos en Venezuela, enfocándose en pequeñas unidades de producción. Actualmente se encuentra adscrito a la Universidad Internacional SEK, en la cual desarrolla investigaciones sobre la situación de estas enfermedades en el territorio de Ecuador, diseño de sondas moleculares para el mejoramiento del diagnóstico, junto con proyectos relacionados con biodiversidad y medio ambiente.
Lic. Bioquímica por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España.
Ph.D Biología Molecular y Biomedicina (UPV/EHU)
Coordinador de la Maestría en Biomedicina de la Facultad de Ciencias de la Salud – UISEK
Experiencia Docente
- Docente de la Carrera de Medicina, Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) 2015 - 2017
- Docente de Ing. Biotecnología, Ing. Ambiental y Maestría en Biomedicina, Universidad Internacional SEK (UISEK) 2017 - actualidad
Campo de Investigación:
- Metabolismo de lípidos, lipoproteínas y biología de cuerpos lipídicos hepáticos, mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), metabolismo de lípidos durante la endotoxemia.
- Fitoquímica: evaluación de extractos vegetales en modelos biológicos para el desarrollo de nuevas drogas antibacterianas, antiparasitarias y anticancerígenas.
Docente Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas.
Es Ingeniera Química y Magister Scientiarum en Ingeniería Química. Doctoranda en Tecnologías Industriales en la Universidad Rey Juan Carlos en España.
Docente a Dedicación exclusiva en Universidad del Zulia -Venezuela (LUZ-VE 2011 - 2016) y docente investigador a Tiempo completo en la Universidad Internacional SEK desde octubre 2016 dictando asignaturas afines a la Química y procesos industriales en diversas carreras. Fue Coordinadora de Ingeniería en Biotecnología (2018-2019) y Decana Encargada de la Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales (2019-2020).
Participó como docente investigador en el proyecto “Obtención de biodiesel a partir de nuevas especies de microalgas y nuevas fuentes de aceite comestible residual (2017-2018), y como investigadora principal de los proyectos “Obtención de biomasa destinada a la producción de biocombustibles a partir de microalgas y residuos madereros” (2018-2019) y “Obtención de biocombustibles de origen microalgal y vegetal” (2019-2020). Actualmente dirige el proyecto de investigación “Obtención de biocombustibles a partir de microalgas y residuos orgánicos” (2020-2021).
PhD. y MSc. en Tecnologías de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios (Universidad Rovira i Virgili, URV, España). Licenciado en Ciencias Químicas (UNED)
Docente-investigador principal y coordinador de la Maestría de Ecoeficiencia Industrial en la Universidad Internacional SEK de Quito. Con más de 20 años de experiencia docente y profesional trabajó previamente como docente-investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional (2016-2020) y como consultor energético para la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y para el Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura (IICA). También desarrolló actividades como investigador en el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), actual IIGE (2014-2016). Docente-investigador en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España) durante 8 años. Paralelamente también desarrolló su carrera profesional en empresas del sector energético, climatización de edificios y medio ambiente. Sus principales intereses son la eficiencia energética, la energía solar térmica y fotovoltaica, la refrigeración solar, bombas de calor asistidas por energía solar y la calidad del aire interior y exterior. Es autor de más de 30 publicaciones relacionadas con estas temáticas.
El Dr. Navarro es Biólogo (Ecología de Enfermedades Vectoriales), con Ph.D. en Entomología (Filogenética-epidemiología molecular y Ecoepidemiología de arbovirus). 30 años trabajando en enfermedades transmitidas por vectores y ecoepidemiología de arbovirus, filogenia, evolución de vectores, arbovirus y otros patógenos.
Profesor Titular de la Universidad Internacional SEK-UISEK, Ecuador (Centro de Biodiversidad y Enfermedades Emergentes, Facultad Natural y Ambiental) y Profesor Titular Emérito de la Universidad Central de Venezuela-UCV (Laboratorio de Biología Vectorial). Jefe del Programa de Investigación en Ciencias Naturales y Biotecnología-UISEK, Científico Visitante en la Universidad de Galveston, Texas-UTMB (Laboratorio de Entomología Médica y Centro de Referencia Mundial para Arbovirus Emergentes y otros virus) y Centro Internacional de Zoonosis, UCE-Ecuador.
El programa de pregrado de Ingeniería en Biotecnología está dirigido a toda persona que presente interés y pasión por conocer cómo funcionan los sistemas biológicos y su interacción con el ambiente, así como de las tecnologías que basadas en dichos sistemas puedan generar productos o servicios dentro de la sociedad.
El Ingeniero en Biotecnología graduado en la Universidad Internacional SEK tendrá la capacidad de:
Formar ingenieros/as en Biotecnología con competencia ética y científica, comprometidas/os con el desarrollo sostenible y el avance científico, capaces de responder a las crecientes demandas y problemáticas generadas en la sociedad, a través de un proceso educativo basado en valores, rigurosidad científica, trabajo constante, innovación tecnológica, calidad, calidez y atención personalizada.
El Ingeniero en Biotecnología, graduado de la Universidad Internacional SEK, cuenta con las capacidades para trabajar en/ o crear empresas enfocadas en: