Pregrado en Medicina
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-01-No.020-2021 / 06-01-2021
VisibleBody Courseware, uno de los atlas interactivos en 3D más usados a nivel mundial para el estudio de las ciencias de la salud, estará a disposición de los estudiantes y docentes de la UISEK de forma gratuita a partir del 15 de marzo.
La Universidad cubrirá el costo de las licencias anuales de las siguientes 6 aplicaciones por el periodo de 4 años:
La UISEK ha identificado los escenarios de prácticas más idóneos, vanguardistas y exitosos de la ciudad, e incluso algunos lugares extranjeros.
Listado de instituciones con las que se tiene convenio para las prácticas pre-profesionales:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La UISEK promueve un modelo educativo centrado en el estudiante y con una tutoría personalizada. El modelo curricular se mueve de un estilo de aprendizaje dependiente, hacia un aprendizaje colaborativo, y luego a un aprendizaje independiente. A partir del 5° semestre se utilizará el Aprendizaje Basado en Problemas y Estudios de Caso, complementado con prácticas en escenarios simulados y escenarios asistenciales de primer y segundo nivel de atención, es decir consultorios médicos ambulatorios, centros de salud, clínicas y hospitales básicos. Una innovación del programa de medicina son las asignaturas integradoras, las mismas que se desarrollan a partir del 5° al 10° semestre, centradas en un problema de salud orientado por ciclo de vida, es decir problemas de la mujer embarazada, recién nacido, del niño, del adolescente, del adulto y adulto mayor. Cada problema se desarrolla durante una semana, con dos sesiones facilitadas por un docente y una tercera reunión de consolidación con especialista médico o experto en el tema.
El modelo educativo de la UISEK se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias, que con un enfoque holístico enfatiza el desarrollo constructivo de competencias transversales y profesionales que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales en el Ecuador o en otros países. El modelo facilita un proceso educativo centrado en el estudiante y el aprendizaje, combinando armónicamente la formación del “ser” con el “saber” y “el hacer”. El modelo de aprendizaje planteado por la UISEK guía al docente a formar profesionales que ocupen posiciones de liderazgo y su desempeño sea socialmente comprometido.
Los componentes de internacionalización que podrán desarrollarse tomando una o varias asignaturas en otras instituciones de otras partes del mundo con las que se tenga convenio o acuerdo para tal fin, e incluso se podrá cursar un periodo académico completo; pero, también podrá desarrollarse la modalidad de “internacionalización en casa”, es decir, invitar docentes de otros países reconocidos en este campo científico para que impartan parte de los créditos académicos de un periodo o ciclo de formación.
Médico Cirujana mención “Cum Laude” en la Universidad de Carabobo en Venezuela. Especialista en Cirugía Pediátrica formada en Sevilla, España, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Máster en Investigación Biomédica, egresada de la Universidad de Sevilla. Docente y coordinadora en la Universidad de las Américas desde el 2018 y miembro del comité de ética de la UDLA. Actualmente estoy realizando un doctorado en Ciencias de la Salud, en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Cuento con más de 50 ponencias en congresos internacionales, más de 10 publicaciones y he participado en proyectos de investigación con animales de experimentación en España y Ecuador. Cirujana pediátrica con ejercicio en Clínica Internacional, Hospital de los Valles, Clínica el Batán, en la ciudad de Quito. En mi tiempo libre disfruto de un buen lienzo, pintura acrílica y un pincel, pues, ¨el médico que solo sabe medicina, ni medicina sabe¨. José Letamendi
Químico, Magister en Sistemas Informáticos Educativos. Ha sido docente desde 1998 en secundaria (Colegio San Gabriel) y universidad tanto en pregrado (ESPE, UDLA, UCE) como en postgrado (UCE). En su ejercicio profesional ha trabajado como, Perito antinarcóticos, consultor de Aseguramiento de la Calidad de Laboratorios según la norma ISO 17025, Analista de laboratorio en el área de Química Analítica Instrumental, con experiencia en desarrollo de métodos analíticos, aseguramiento de la calidad de resultados y validación de métodos. Ha colaborado en investigaciones en las áreas de Biotecnología Vegetal y Ambiental, Química Analítica y Ambiental y Medicina. Ex seleccionado de halterofilia, campeón nacional Juvenil y pre-juvenil, medallista intercolegial de Taekwondo, toca el piano, pinta con acuarelas y ha actuado en varios montajes escénicos aficionados.
Ingeniera en Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Master en Biomedicina de la Universidad Internacional SEK. Master en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona de España. Fue Coordinadora del Área de Investigación en el Ministerio de Salud Pública y Subsecretaría de Investigación Científica de la SENESCYT . Fue parte del equipo redactor y elaborador de la “Política Nacional de Investigación en Salud” emitida por el MSP. Ha elaborado varias normativas para la regulación de la investigación en salud con seres humanos en el Ecuador. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación en salud del Ministerio de Salud Pública y de proyectos de otras áreas en SENESCYT. Ha participado como asesora técnica en la elaboración de las bases de Convocatorias para financiamiento de proyectos de investigación. Se ha desempeñado como Especialista Técnica en la ejecución de proyectos de investigación del sector privado.
Experiencia Docente :
Campo de Investigación:
Pregrado en Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército. Experiencia en proyectos investigativos desde la Universidad. Vinculada al área de investigación en Salud en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, Guayaquil. Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica. Directora de Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas -QCAZ- de la PUCE, Quito. Embrióloga responsable del Laboratorio de Reproducción Humana Asistida. Vinculada al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI en la Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación, Quito. Docente de Embriología e Histología, Facultad de Medicina-UDLA.
Médico Cirujano graduado en la PUCE en el año 2015 y especialista en Medicina Interna en la PUCE en el 2021, ex becario del Posgrado de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito del 2018 al 2020. Docente de la cátedra de Medicina Interna II de la carrera de Odontología en la UTE desde el 2021, Autor del artículo “Astrocitoma, diagnóstico y tratamiento” y co-autor en el estudio realizado y publicado en la European Hematology Association (EHA) con el nombre “First safety and efficacy report of ferric carboxymaltose therapy among ecuadorian patients living at 2.800 m above sea level”
Actualmente se desempeña como Médico Tratante de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito, Clínica Toa y Centro Quirúrgico Ambulatorio “Quirurgic”
Químico y profesor de Ciencias Naturales y Matemáticas para nivelación académica en nivel bachillerato y universitario. Cursó su educación primaria en la Escuela Galo Plaza Lasso y su educación secundaria en la Unidad Educativa FAE N°1, ambas en su ciudad natal. En el 2014 ingresó a la carrera de Química en la Universidad Central del Ecuador, donde fue becado por excelencia académica, participó en el Grupo de Investigación científica del laboratorio de energías renovables y fue electo representante estudiantil ante el órgano colegiado superior de la institución. Antes de su graduación como Químico (2021) se desarrolló como Auxiliar de Laboratorio en GlobalChem.
Académico:
Profesional:
Académico:
Profesional:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
EXPERIENCIA DOCENTE
EDUCACIÓN
Perfil profesional
Perfil docente:
Perfil académico:
Médico por la Universidad Católica de Cuenca, Especialista en Medicina Interna por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Médico tratante de Medicina Interna en SIME USFQ. Becario 2017 de la Fundación Carolina - España, Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra y Máster ESTHER en Infección Humana por VIH, Universidad Rey Juan Carlos. Becario del Hospital Metropolitano de Quito. Experiencia docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca - Azogues.
Académico:
Profesional:
Personal:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
EXPERIENCIA DOCENTE
ESTUDIOS
Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.
Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021) . Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021) Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)
Académico:
Profesional:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
EXPERIENCIA DOCENTE
EDUCACIÓN
Médico Especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación física por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Socióloga en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Experiencia Laboral:
EDUCACIÓN SUPERIOR
Johns Hopkins University
ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA AVANZADA PARA GESTORES EN SALUD
Universidad San Francisco de Quito
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
Universidad Central del Ecuador
MÉDICO GENERAL
EXPERIENCIA LABORAL
Cooperación Técnica Alemana (GIZ) •Asesor Técnico en Vigilancia Epidemiológica y Red de Laboratorios
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) • Asesor Técnico en Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica
Secretaría de Salud, Municipio de Quito •Director de Brigadas Comunitarias
Ministerio de Salud Pública • Director – Coordinador - Subsecretario
Centrales Médicas VERIS • Gestor de Calidad y Auditoría Médica
Centro Médico Vida (CENDIAVIA) • Médico Consulta Externa
Presea Cesar Hermida Universidad de Cuenca, estudios en la Universidad de Sao Paulo, Universidad Nacional de Loja, Universidad de Cuenca, publicaciones en revistas internacionales y nacionales. Docente e Investigador Universitario.
Soy médico Venezolano desde 1981 Infectólogo Tropicalista.
He dedicado mi carrera a la asistencia, docencia e investigación en enfermedades desasistidas y en comunidades de pobreza crítica.
Actualmente soy Investigador Nacional II (SNI Senacyt).
Mis líneas de investigación:
Médico por la Universidad Central del Ecuador.
Posgrado en microbiología médica por la Universidade Federal do Ceará (Ex-Becario OEA-GCUB-OPS).
Máster en H.I.V. por la Universidad Juan Carlos III (Ex-becario Ministerio de Sanidad España y grupo ESTHER). Máster en infectología clínica y terapéutica avanzada por la Universidad Cardenal Herrera (España)
Programa certificado de posgrado “Training to Teach in Medicine” Harvard Medical School (U.S.A). Además de diversos diplomados en docencia universitaria y gamificación.
Candidato a Ph.D. en microbiología, inmunología y biología de las infecciones por Friedrich-Schiller-Universität Jena y grupo de excelencia Jena School for Microbial Communication (Alemania).
Experiencia clínica, docente e investigación en microbiología médica, inmunología, medicina del viajero, enfermedades infecciosas y tropicales. Asistente de investigación para Friedrich-Schiller-Universität Jena (Alemania). Publicaciones en los campos de microbiología médica y enfermedades infecciosas ORCID: 0000-0001-5299-2732
Psicólogo Clínico, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2004. Licenciado en Psicología, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2005. Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Egresado de Maestría en Psicología Clínica, PUCE- Ambato, 2023.
Consulta Particular desde 2005 como Psicólogo y facilitador de Talleres de Desarrollo Personal, ver http://www.integrandonos.org. Profesor de Danza Primal.
Profesor a medio tiempo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde el 2009. Psicólogo por 3 años y 10 meses en el Centro de Psicología Aplicada de la PUCE. (Director encargado por 1 mes).
Profesor a tiempo parcial, Universidad de las Américas, desde 2019 cátedras de: Psicología Médica (2019-2020) y Psicología Aplicada a la Fisioterapia (2020-actual).
Actualmente es profesor de la Universidad Internacional SEK desde 2023, en las carreras de Odontología, Fisioterapia y Medicina.
Cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito educativo en Colegios.
Licenciada en Biología por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, y Magíster en Medicina Molecular por el Imperial College London, Reino Unido. Además, posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México. Investigadora biomédica con experiencia de trabajo en oncología molecular e inmunología tumoral en Reino Unido y Alemania. Participa en proyectos de investigación sobre los cánceres de mama, tiroides y pulmón. Fue asistente e instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular USFQ desde 2012 hasta 2015. Docente de pregrado y postgrado en la Universidad Internacional SEK del Ecuador (UISEK) desde 2019. Actualmente, es docente y co-supervisora de tesis en la Maestría en Biomedicina UISEK. Divulgadora científica desde 2013 con amplia experiencia en la ejecución de proyectos de comunicación de las ciencias a públicos no especializados. Sus hobbies son la lectura, el canto, el atletismo, la natación y el fútbol.
Escuela de Medicina de la UISEK desea incorporar al programa de medicina a estudiantes que demuestren:
El médico general graduado en la Universidad Internacional SEK habrá adquirido de manera competente los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para resolver con liderazgo, eficacia y profesionalismo médico los problemas de salud individual, familiar, comunitaria y organizacional, incorporando en su práctica profesional la bioética y la mejor evidencia científica, enfoque de derechos, género, generacional, interculturalidad y compromiso social.
El médico general estará provisto de competencias para desenvolverse, a nivel individual y como miembro de un equipo, con razonamiento clínico en escenarios hospitalarios y comunitarios, aplicando la estrategia de atención primaria de salud para, diagnostica precoz y tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación, promocionar el bienestar de los pacientes; planificar actividades de salud comunitaria y vigilancia epidemiológica, y gestionar servicios de cobertura y atención médica; utilizar e interpretar adecuadamente los recursos biotecnológicos e informática médica para complementar sus emprendimientos y práctica profesional con conocimientos del contexto nacional y salud global.
El médico general graduado de la UISEK podrá participar en proyectos de investigaciones de ciencias básicas y aplicadas, clínicas y sociales, habiendo adquirido competencias integrales, duras y blandas, para su auto-formación y crecimiento personal, actualización de sus conocimientos y consecución de posgrados en salud a nivel nacional e internacional, con un óptimo dominio de un idioma extranjero.
Formar profesionales en medicina general cuyo desempeño personal y ético, esté sustentado en competencias que lideren acciones de prevención, curación, promoción, rehabilitación y recuperación, biológica, social y psicológica, a nivel individual, familiar y comunitario, que demanda un estado de completo bienestar; integrando las tecnologías biológicas, informáticas y la investigación para el desarrollo de la medicina y la continua formación del médico.
El campo laboral del médico general es amplio, podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborables: