Medicina
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-01-No.020-2021 / 06-01-2021
VisibleBody Courseware, uno de los atlas interactivos en 3D más usados a nivel mundial para el estudio de las ciencias de la salud, estará a disposición de los estudiantes y docentes de la UISEK de forma gratuita a partir del 15 de marzo.
La Universidad cubrirá el costo de las licencias anuales de las siguientes 6 aplicaciones por el periodo de 4 años:
La UISEK ha identificado los escenarios de prácticas más idóneos, vanguardistas y exitosos de la ciudad, e incluso algunos lugares extranjeros.
Listado de instituciones con las que se tiene convenio para las prácticas pre-profesionales:
La UISEK promueve un modelo educativo centrado en el estudiante y con una tutoría personalizada. El modelo curricular se mueve de un estilo de aprendizaje dependiente, hacia un aprendizaje colaborativo, y luego a un aprendizaje independiente. A partir del 5° semestre se utilizará el Aprendizaje Basado en Problemas y Estudios de Caso, complementado con prácticas en escenarios simulados y escenarios asistenciales de primer y segundo nivel de atención, es decir consultorios médicos ambulatorios, centros de salud, clínicas y hospitales básicos. Una innovación del programa de medicina son las asignaturas integradoras, las mismas que se desarrollan a partir del 5° al 10° semestre, centradas en un problema de salud orientado por ciclo de vida, es decir problemas de la mujer embarazada, recién nacido, del niño, del adolescente, del adulto y adulto mayor. Cada problema se desarrolla durante una semana, con dos sesiones facilitadas por un docente y una tercera reunión de consolidación con especialista médico o experto en el tema.
El modelo educativo de la UISEK se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias, que con un enfoque holístico enfatiza el desarrollo constructivo de competencias transversales y profesionales que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales en el Ecuador o en otros países. El modelo facilita un proceso educativo centrado en el estudiante y el aprendizaje, combinando armónicamente la formación del “ser” con el “saber” y “el hacer”. El modelo de aprendizaje planteado por la UISEK guía al docente a formar profesionales que ocupen posiciones de liderazgo y su desempeño sea socialmente comprometido.
Los componentes de internacionalización que podrán desarrollarse tomando una o varias asignaturas en otras instituciones de otras partes del mundo con las que se tenga convenio o acuerdo para tal fin, e incluso se podrá cursar un periodo académico completo; pero, también podrá desarrollarse la modalidad de “internacionalización en casa”, es decir, invitar docentes de otros países reconocidos en este campo científico para que impartan parte de los créditos académicos de un periodo o ciclo de formación.
Médico Cirujana mención “Cum Laude” en la Universidad de Carabobo en Venezuela. Especialista en Cirugía Pediátrica formada en Sevilla, España, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Máster en Investigación Biomédica, egresada de la Universidad de Sevilla. Docente y coordinadora en la Universidad de las Américas desde el 2018 y miembro del comité de ética de la UDLA. Actualmente estoy realizando un doctorado en Ciencias de la Salud, en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Cuento con más de 50 ponencias en congresos internacionales, más de 10 publicaciones y he participado en proyectos de investigación con animales de experimentación en España y Ecuador. Cirujana pediátrica con ejercicio en Clínica Internacional, Hospital de los Valles, Clínica el Batán, en la ciudad de Quito. En mi tiempo libre disfruto de un buen lienzo, pintura acrílica y un pincel, pues, ¨el médico que solo sabe medicina, ni medicina sabe¨. José Letamendi
Médico, Magíster en Salud Pública, ha sido asesor regional en desarrollo de sistemas y servicios de salud y Representante de la Organización Panamericana de la Salud, fue Secretario de Salud del Municipio de Quito, Subdirector de Salud del IESS y Ministro de Salud Pública del Ecuador, docente universitario en varias universidades Latinoamericanas, actualmente Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional SEK y miembro del Comité Científico Local EquityCancer-LA, Ecuador.
Químico y profesor de Ciencias Naturales y Matemáticas para nivelación académica en nivel bachillerato y universitario. Cursó su educación primaria en la Escuela Galo Plaza Lasso y su educación secundaria en la Unidad Educativa FAE N°1, ambas en su ciudad natal. En el 2014 ingresó a la carrera de Química en la Universidad Central del Ecuador, donde fue becado por excelencia académica, participó en el Grupo de Investigación científica del laboratorio de energías renovables y fue electo representante estudiantil ante el órgano colegiado superior de la institución. Antes de su graduación como Químico (2021) se desarrolló como Auxiliar de Laboratorio en GlobalChem.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
EXPERIENCIA DOCENTE
EDUCACIÓN
Perfil profesional
Perfil docente:
Perfil académico:
Médico por la Universidad Católica de Cuenca, Especialista en Medicina Interna por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Médico tratante de Medicina Interna en SIME USFQ. Becario 2017 de la Fundación Carolina - España, Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra y Máster ESTHER en Infección Humana por VIH, Universidad Rey Juan Carlos. Becario del Hospital Metropolitano de Quito. Experiencia docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca - Azogues.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
EXPERIENCIA DOCENTE
ESTUDIOS
Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.
Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021) . Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021) Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)
Académico:
Profesional:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
EXPERIENCIA DOCENTE
EDUCACIÓN
Médico Especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación física por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Socióloga en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Experiencia Laboral:
EDUCACIÓN SUPERIOR
Johns Hopkins University
ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA AVANZADA PARA GESTORES EN SALUD
Universidad San Francisco de Quito
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
Universidad Central del Ecuador
MÉDICO GENERAL
EXPERIENCIA LABORAL
Cooperación Técnica Alemana (GIZ) •Asesor Técnico en Vigilancia Epidemiológica y Red de Laboratorios
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) • Asesor Técnico en Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica
Secretaría de Salud, Municipio de Quito •Director de Brigadas Comunitarias
Ministerio de Salud Pública • Director – Coordinador - Subsecretario
Centrales Médicas VERIS • Gestor de Calidad y Auditoría Médica
Centro Médico Vida (CENDIAVIA) • Médico Consulta Externa
Médico por la Universidad Central del Ecuador.
Posgrado en microbiología médica por la Universidade Federal do Ceará (Ex-Becario OEA-GCUB-OPS).
Máster en H.I.V. por la Universidad Juan Carlos III (Ex-becario Ministerio de Sanidad España y grupo ESTHER). Máster en infectología clínica y terapéutica avanzada por la Universidad Cardenal Herrera (España).
Programa certificado de posgrado “Training to Teach in Medicine” Harvard Medical School (U.S.A). Además de diversos diplomados en docencia universitaria y gamificación.
Candidato a Ph.D. en microbiología, inmunología y biología de las infecciones por Friedrich-Schiller-Universität Jena y grupo de excelencia Jena School for Microbial Communication (Alemania).
Experiencia clínica, docente e investigación en microbiología médica, inmunología, medicina del viajero, enfermedades infecciosas y tropicales. Asistente de investigación para Friedrich-Schiller-Universität Jena (Alemania). Publicaciones en los campos de microbiología médica y enfermedades infecciosas ORCID: 0000-0001-5299-2732
Magister en Psicología Clínica y Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Psicólogo Clínico y Licenciado en Psicología, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Consulta Particular desde 2005 como Psicólogo y facilitador de Talleres de Desarrollo Personal, ver http://www.integrandonos.org. Profesor de Danza Primal.
Profesor a medio tiempo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde el 2009. Psicólogo por 3 años y 10 meses en el Centro de Psicología Aplicada de la PUCE (Director encargado por 1 mes).
Profesor a tiempo parcial, Universidad de las Américas, desde 2019 cátedras de: Psicología Médica (2019-2020) y Psicología Aplicada a la Fisioterapia (2020-actual).
Actualmente es profesor de la Universidad Internacional SEK, en las carreras de Odontología, Fisioterapia y Medicina.
Cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito educativo en Colegios
Licenciada en Biología graduada con Honores Summa Cum Laude por el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, y Magíster en Medicina Molecular con Mérito por la Facultad de Medicina del Imperial College London, Reino Unido. Además, posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México. Fue Asistente e Instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular de la USFQ (2012-2015).
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK e Investigadora Biomédica con experiencia de trabajo en oncología molecular enfocada en el estudio del cáncer de mama en Reino Unido y Alemania. Fue Investigadora Doctoral de la División de Análisis Molecular del Genoma del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ), en Heidelberg, Alemania. Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada (GIBEA – UISEK), en el cual es Investigadora Principal de un proyecto que evalúa el efecto citotóxico inducido por extractos vegetales en líneas celulares. Además, es Co-Directora del Grupo de Investigación en Análisis de Datos, Epidemiología y Salud Pública de la UISEK. Ha dirigido proyectos de titulación en la Maestría en Biomedicina UISEK sobre los cánceres de mama, tiroides, pulmón y próstata. También, ha dirigido proyectos de investigación sobre enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión arterial). Posee varias publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas en SCOPUS y Latindex, junto con un capítulo de libro sobre el cáncer.
Ha sido Docente de Pregrado y Maestría en la UISEK desde 2019. Actualmente, es Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología y Docente en las carreras de Medicina, Odontología, Ciencias Biomédicas y la Maestría en Biomedicina. Es co-supervisora de tesis en la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la Maestría en Biomedicina. Es miembro del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la UISEK, en el cual ocupa el perfil de profesional con conocimientos en Bioética, y miembro del Comité Editorial de la Universidad. Además, es una de las Coordinadoras del nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI).
Universidad de las Américas - Facultad de Medicina – Médico Cirujano
Universidad Europea del Atlántico (Madrid-España). - Maestría en Bioética
Universidad Central del Ecuador - Especialista en Ginecología y Obstetricia
Universidad Internacional de Valencia (Valencia-España). - Maestría en Epidemiología y Salud Pública.
University of Antwerp (Amberes-Bélgica) - Actualmente - Doctoral Reasearcher, “Community engagement and novel technologies: a winning team for the integral management of cervical cancer in a rural context”.
Universidad Católica de Cuenca (Cuenca-Ecuador). - Diplomado en Desarrollo del Pensamiento Crítico
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE BIOÉTICA, Quito-Ecuador.
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE SALUD PÚBLICA, Ecuador.
MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE MOVILIDAD HUMANA DE CUENCA, Cuenca-Ecuador.
MIEMBRO EXTERNO DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS (CEISH) DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA, Cuenca-Ecuador.
EXMIEMBRO DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS (CEISH) DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, Quito-Ecuador.
EXMIEMBRO DE LA MESA TÉCNICA 2 DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA para la elaboración del “Consenso Multidisciplinario Informado en la Evidencia para el tratamiento del COVID-19”
Categorización de Investigador del Senescyt: (Categorización RNI): REG-INV-23-06799.
Graduado de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), con investigaciones asociadas al diagnóstico específico de hemoparasitosis de interés veterinario, tales la tripanosomosis causada por como Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax. Obtuvo un Doctorado en Ciencias Mención Bioquímica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Médico General por la Universidad de Ciencias Médicas de Granma – Cuba.
Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en Riesgos del Trabajo por la Universidad Internacional SEK – Ecuador.
Experiencia como Médico General en el servicio de emergencias y en consulta externa en centros de salud tipo A y B, en Cuba y Ecuador.
Médico Ocupacional en empresas nacionales vinculadas a la industria alimenticia realizando asesorías, capacitaciones y atención primaria de la salud.
Asesora de Salud y Seguridad Ocupacional en empresas internacionales con operaciones en Latinoamérica.
Participación en proyectos de investigación y en congresos internacionales.
Docente en la carrera de medicina en la Universidad Internacional SEK.
Médico Cirujano graduado de la Universidad de las Américas (UDLA), con experiencia en los diversos entornos médicos, tanto públicos como privados, gestionando atención médica integral, diagnóstico y tratamiento en diferentes escenarios de atención en salud. Poseo una sólida formación complementada con actualizaciones continuas en áreas clave de la medicina y certificaciones en emergencias y manejo de pacientes críticos, reflejando mi compromiso con la educación médica continua y la medicina basada en evidencia. Estoy enfocado en contribuir con la salud global de nuestro país mediante la formación de futuros profesionales de la salud, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo y de excelencia académica.
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Central del Ecuador (1999)Especialista en Medicina Interna por la Universidad Nacional de Loja – Hospital Metropolitano (2003). Magister en Seguridad, Salud y Ambiente por la Universidad San Francisco de Quito – Universidad de Huelva (2009). Máster Universitario en Gestión de Proyectos por la Universidad Internacional Valenciana (2021)
Actividad profesional en atención primaria en consulta privada. Director Médico de NV Salud SCC del 2009 a la fecha. Responsable técnico de HMO Systems del Ecuador de 2015 al 2021.
Interés personal en sistemas de gestión de calidad de la atención médica, desarrollo de procesos de auditoría médica y la implementación en procesos de salud laboral: bioseguridad y vigilancia ocupacional.
Especialista en Puericultura y Pediatría, egresada de la Universidad de Carabobo (Venezuela).
Se desempeñó como Profesora Asociada en el área de Conocimiento y de Investigación en Pediatría.
Se destacó por la realización y publicación en revistas científicas de trabajos de investigación en el campo de la Gastroenterología y Nutrición Clínica Pediátrica.
Merecedora de reconocimientos como el Premio Nacional al mejor trabajo Científico “Dra. Myrian Puig Abuli” ( 2004 y 2005) , además de ganadora de la Beca Internacional asistencial de formación continuada (2007) “Diarreas Agudas en Pediatría” otorgada por Fundación Carlos Vásquez de España.
Obtiene el Título de Especialista en Docencia para la Educación Superior (2007) en la Universidad de Carabobo. (Venezuela).
Médico General, Máster en Gerencia Hospitalaria y Administración de Hospitales, Magna Cum Laude. Combino mi experiencia clínica con una formación avanzada en administración hospitalaria para ofrecer una visión integral de la atención sanitaria. Mi experiencia abarca Atención Primaria en Salud, emergencias, y competencias clínicas y quirúrgicas, así como un amplio historial en turnos rotativos y visitas domiciliarias. Mi pasión por la docencia me impulsa a guiar y formar a las nuevas generaciones de médicos, con el objetivo de elevar la calidad y eficacia en el cuidado del paciente.
Actualmente soy profesor de la Universidad Internacional SEK, tengo 8 años de experiencia como investigador en las áreas afines a la biomedicina y la bioinformática, me he especializado en análisis transcriptómicos especialmente en expresión diferencial de genes, eventos de splicing y poliadenilación en enfermedades raras y ultra raras. Actualmente mi interés como docente parte de la necesidad de compartir mis experiencias y conocimientos con la siguiente generación de profesionales de la salud para presentarles nuevas herramientas que puedan ser de utilidad en su profesión en el futuro.
Médico General - TERCER NIVEL Universidad Central Del Ecuador
Especialista en Cirugía Pediátrica – Cuarto Nivel Universidad San Francisco De Quito
Cirujano Pediátrico certificado y capacitado para la resolución de casos emergentes y programados de patología torácica, gastrointestinal y urológica. Entrenamiento en cirugía de mínima invasión y por abordaje convencional. Estoy comprometido con la educación médica continua y la mejoría en los estándares de cuidado pediátrico. Patriota apasionado con la docencia, comprometido con la evolución de la medicina en el país.
RESUMEN ACADÉMICO
Graduada de Medicina General en la PUCE (2003 a 2009), post grado de Ginecología y Obstetricia en la UNAM, Hospital Ginecología 3 La raza (2014-2018), Subespecialista en Endocrinoginecología y Reproducción Asistida Humana por la UNAM en el Instituto Nacional de Perinatología (2018-2020), Máster en cirugía de Mínima invasión en Ginecología por la Universidad Jaime I y Hospital General Universitario de Valencia (2022-2023).
PRÁCTICA PROFESIONAL
Médico tratante de Ginecología y obstetricia. Hospital general Valle de Bravo, Estado de México, y Hospital Militar de la mujer y el neonato, Ciudad de México, Médico tratante de Reproducción asistida Humana, Clínicas CITMER, In Meter y Fertilidad integral Ciudad de México.
EXPERIENCIA DOCENTE
Formación de médicos residentes de Ginecología y Obstetricia, Estado de México, formación de médicos residentes de Reproducción asistida del Instituto Nacional de Perinatología, Profesor adjunto de CTO México. Profesor Adjunto de Medicina General en Universidad de las Américas.
Experiencia Profesional
Experiencia Docente
Educación
Comprometido con la enseñanza como docente universitario, busco facilitar un aprendizaje adecuado y fomentar el desarrollo de los estudiantes como futuros profesionales.
Médico especialista de Medicina Interna en Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Diploma Avanzado de formación médica en Francia. Máster en HIV, Diplomado en Infectología; MBA en Dirección y Gestión Sanitaria. Miembro de la Fundación Alsace Andes. Actualmente cursando Máster Avanzado en Obesidad y cirugía baríatrica.
Experiencia en infectología de inmunocompromiso, formando parte de Comité de Infecciones y PROA de SOLCA Quito, líder de la respuesta COVID 19 en dicha Institución. Actualmente con atención privada en SUPORTAMED y Clínica Atlas.
Doctora en Medicina y Cirugía General, por la Universidad de Cuenca. Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo y ganadora del Premio a la Mejor Tesis de todos los programas de Maestría 2011, Flacso - Quito. Máster en Nutrición y Salud, por la Universidad del País Vasco, España. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, PUCE, Quito. Máster en Formación Permanente en Psiquiatría Clínica - Universidad Europea. Actualmente curso la Maestría en Innovación Educativa en la Udla. Me he desempeñado como médico familiar en atención a pacientes en el sector público y privado, prestando atención a personas adultas, adultos mayores, jóvenes, adolescentes y niños. He trabajado en docencia en medicina, desde hace 3 años. Me considero una persona comprometida, entusiasta y resiliente. Las clases son un espacio que me enriquece profesionalmente y humanamente.
Ingeniera en Biotecnología por la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y tengo una Maestría en Microbiología Molecular Clínica e Inmunología de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, donde obtuve una calificación destacada. Actualmente, estoy cursando una Maestría en Innovación Educativa y una Licenciatura en Comunicación Corporativa en la Universidad de las Américas (UDLA). A lo largo de mi carrera, he complementado mi formación con diversos cursos en temas como gamificación y TICs para el aprendizaje, manejo de aulas virtuales y evaluación del aprendizaje estudiantil, con el objetivo de fortalecer mi labor en la enseñanza universitaria. Tengo una sólida trayectoria en docencia universitaria, en la que he tenido el privilegio de impartir cátedras como Biología Celular y Molecular, Bioquímica, Bioética, Biotecnología, e Inmunología en programas de Biotecnología y Medicina. Mi enfoque pedagógico se centra en la innovación y en la implementación de metodologías activas que promuevan el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo en mis estudiantes.
Magíster en Terapia Manual Ortopédica en la Universidad Andrés Bello de Chile.
Actualmente cursando máster en Investigación en Educación en la Universidad Técnica Particular de Loja.
Diplomado superior en evaluación y tratamiento avanzado de tejidos blandos y extremidades por la Universidad Andrés Bello de Chile.
Diplomado superior en tratamiento avanzado de columna vertebral por la Universidad Andrés Bello de Chile.
Licenciada en Terapia Física en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Docente en la Universidad Internacional SEK desde marzo del 2023.
Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde septiembre del 2024.
Terapeuta manual en centro de rehabilitación Físika desde febrero del 2023.
Escuela de Medicina de la UISEK desea incorporar al programa de medicina a estudiantes que demuestren:
El médico general graduado en la Universidad Internacional SEK habrá adquirido de manera competente los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para resolver con liderazgo, eficacia y profesionalismo médico los problemas de salud individual, familiar, comunitaria y organizacional, incorporando en su práctica profesional la bioética y la mejor evidencia científica, enfoque de derechos, género, generacional, interculturalidad y compromiso social.
El médico general estará provisto de competencias para desenvolverse, a nivel individual y como miembro de un equipo, con razonamiento clínico en escenarios hospitalarios y comunitarios, aplicando la estrategia de atención primaria de salud para, diagnostica precoz y tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación, promocionar el bienestar de los pacientes; planificar actividades de salud comunitaria y vigilancia epidemiológica, y gestionar servicios de cobertura y atención médica; utilizar e interpretar adecuadamente los recursos biotecnológicos e informática médica para complementar sus emprendimientos y práctica profesional con conocimientos del contexto nacional y salud global.
El médico general graduado de la UISEK podrá participar en proyectos de investigaciones de ciencias básicas y aplicadas, clínicas y sociales, habiendo adquirido competencias integrales, duras y blandas, para su auto-formación y crecimiento personal, actualización de sus conocimientos y consecución de posgrados en salud a nivel nacional e internacional, con un óptimo dominio de un idioma extranjero.
Formar profesionales en medicina general cuyo desempeño personal y ético, esté sustentado en competencias que lideren acciones de prevención, curación, promoción, rehabilitación y recuperación, biológica, social y psicológica, a nivel individual, familiar y comunitario, que demanda un estado de completo bienestar; integrando las tecnologías biológicas, informáticas y la investigación para el desarrollo de la medicina y la continua formación del médico.
El campo laboral del médico general es amplio, podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborables: