Pregrado en Medicina

Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-01-No.020-2021 / 06-01-2021

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio

Octubre 2023
Modalidad

Presencial
Campus
Miguel de Cervantes (Carcelén - Quito)
Duración

12
semestres

ESTUDIA EN LA UNIVERSIDAD SEK

30% de Docentes extranjeros con trayectoria profesional, docente e investigativa
Salud Global y enfoque interprofesional
Perfil de egreso bilingüe
Evaluación de progreso de carrera basado en simulaciones de exámenes internacionales (MIR, USMLE, MCAT)
La sociedad requiere médicos que aporten de manera interprofesional al bienestar y cuidado de la población, al desarrollo de la medicina y que estén preparados para realizar sus estudios de especialización médica en el Ecuador o en el extranjero.
¡Tenemos excelentes noticias!

VisibleBody Courseware, uno de los atlas interactivos en 3D más usados a nivel mundial para el estudio de las ciencias de la salud, estará a disposición de los estudiantes y docentes de la UISEK de forma gratuita a partir del 15 de marzo.

La Universidad cubrirá el costo de las licencias anuales de las siguientes 6 aplicaciones por el periodo de 4 años:

  • Atlas de anatomía humana: Human Anatomy
  • Atlas de anatomía y fisiología: Anatomy and Physiology
  • Atlas de anatomía muscular: Muscle Premium
  • Atlas de fisiopatología: Physiology and Pathology
  • Animaciones de fisiología: Physiology Animations
  • Atlas de Biología general, celular y molecular: Visible Biology
Experiencia profesional con los mejores del sector

La UISEK ha identificado los escenarios de prácticas más idóneos, vanguardistas y exitosos de la ciudad, e incluso algunos lugares extranjeros.

Listado de instituciones con las que se tiene convenio para las prácticas pre-profesionales:

  • Sistema de Salud del Ecuador, público o privado
  • Hospitales y Clínicas privadas
  • Consultorios Médicos
  • Aseguradoras de Salud
  • Sector Académico
  • Escuelas y Colegios
  • ONG nacionales e internacionales
  • Programas de Residencias de Especialidades Médicas.

 

Una forma única de aprender

La UISEK promueve un modelo educativo centrado en el estudiante y con una tutoría personalizada.  El modelo curricular se mueve de un estilo de aprendizaje dependiente, hacia un aprendizaje colaborativo, y luego a un aprendizaje independiente.  A partir del 5° semestre se utilizará el Aprendizaje Basado en Problemas y Estudios de Caso, complementado con prácticas en escenarios simulados y escenarios asistenciales de primer y segundo nivel de atención, es decir consultorios médicos ambulatorios, centros de salud, clínicas y hospitales básicos. Una innovación del programa de medicina son las asignaturas integradoras, las mismas que se desarrollan a partir del 5° al 10° semestre, centradas en un problema de salud orientado por ciclo de vida, es decir problemas de la mujer embarazada, recién nacido, del niño, del adolescente, del adulto y adulto mayor. Cada problema se desarrolla durante una semana, con dos sesiones facilitadas por un docente y una tercera reunión de consolidación con especialista médico o experto en el tema.

Tipo de Aprendizaje

El modelo educativo de la UISEK se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias, que con un enfoque holístico enfatiza el desarrollo constructivo de competencias transversales y profesionales que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales en el Ecuador o en otros países. El modelo facilita un proceso educativo centrado en el estudiante y el aprendizaje, combinando armónicamente la formación del “ser” con el “saber” y “el hacer”. El modelo de aprendizaje planteado por la UISEK guía al docente a formar profesionales que ocupen posiciones de liderazgo y su desempeño sea socialmente comprometido.

Haz tu experiencia internacional

Los componentes de internacionalización que podrán desarrollarse tomando una o varias asignaturas en otras instituciones de otras partes del mundo con las que se tenga convenio o acuerdo para tal fin, e incluso se podrá cursar un periodo académico completo; pero, también podrá desarrollarse la modalidad de “internacionalización en casa”, es decir, invitar docentes de otros países reconocidos en este campo científico para que impartan parte de los créditos académicos de un periodo o ciclo de formación.

Sal al mercado laboral cuanto antes
En tan solo 10 semestres y 1 año de Internado Rotativo estarás listo para el mercado laboral con pasantías realizadas para que ahorres tiempo y dinero.

DOCENTES UISEK

Grecia Vivas

Coordinadora de Medicina / Docente de Embriología e Histología

Médico Cirujana mención “Cum Laude” en la Universidad de Carabobo en Venezuela. Especialista en Cirugía Pediátrica formada en Sevilla, España, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Máster en Investigación Biomédica, egresada de la Universidad de Sevilla. Docente y coordinadora en la Universidad de las Américas desde el 2018 y miembro del comité de ética de la UDLA. Actualmente estoy realizando un doctorado en Ciencias de la Salud, en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Cuento con más de 50 ponencias en congresos internacionales, más de 10 publicaciones y he participado en proyectos de investigación con animales de experimentación en España y Ecuador. Cirujana pediátrica con ejercicio en Clínica Internacional, Hospital de los Valles, Clínica el Batán, en la ciudad de Quito. En mi tiempo libre disfruto de un buen lienzo, pintura acrílica y un pincel, pues, ¨el médico que solo sabe medicina, ni medicina sabe¨. José Letamendi

Jaime Gía

Docente de Química, Física médica

Químico, Magister en Sistemas Informáticos Educativos. Ha sido docente desde 1998 en secundaria (Colegio San Gabriel) y universidad tanto en pregrado (ESPE, UDLA, UCE) como en postgrado (UCE). En su ejercicio profesional ha trabajado como, Perito antinarcóticos, consultor de Aseguramiento de la Calidad de Laboratorios según la norma ISO 17025, Analista de laboratorio en el área de Química Analítica Instrumental, con experiencia en desarrollo de métodos analíticos, aseguramiento de la calidad de resultados y validación de métodos. Ha colaborado en investigaciones en las áreas de Biotecnología Vegetal y Ambiental, Química Analítica y Ambiental y Medicina. Ex seleccionado de halterofilia, campeón nacional Juvenil y pre-juvenil, medallista intercolegial de Taekwondo, toca el piano, pinta con acuarelas y ha actuado en varios montajes escénicos aficionados.

Gianina Suárez

Docente de Bioética

Ingeniera en Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Master en Biomedicina de la Universidad Internacional SEK. Master en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona de España. Fue Coordinadora del Área de Investigación en el Ministerio de Salud Pública y Subsecretaría de Investigación Científica de la SENESCYT . Fue parte del equipo redactor y elaborador de la “Política Nacional de Investigación en Salud” emitida por el MSP. Ha elaborado varias normativas para la regulación de la investigación en salud con seres humanos en el Ecuador. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación en salud del Ministerio de Salud Pública y de proyectos de otras áreas en SENESCYT. Ha participado como asesora técnica en la elaboración de las bases de Convocatorias para financiamiento de proyectos de investigación. Se ha desempeñado como Especialista Técnica en la ejecución de proyectos de investigación del sector privado.

Lino Arisqueta

Docente de Bioquímica
  • Lic. Bioquímica por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España.
Ph.D Biología Molecular y Biomedicina (UPV/EHU)
  • Coordinador de la Maestría en Biomedicina de la Facultad de Ciencias de la Salud – UISEK

Experiencia Docente
:

  • Docente de la Carrera de Medicina, Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) 2015 - 2017
  • Docente de Ing. Biotecnología, Ing. Ambiental y Maestría en Biomedicina, Universidad Internacional SEK (UISEK) 2017 - actualidad

Campo de Investigación:

  • Metabolismo de lípidos, lipoproteínas y biología de cuerpos lipídicos hepáticos, mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), metabolismo de lípidos durante la endotoxemia.
  • Fitoquímica: evaluación de extractos vegetales en modelos biológicos para el desarrollo de nuevas drogas antibacterianas, antiparasitarias y anticancerígenas.

Gabriela Castillo

Docente de Bioquímica

Pregrado en Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército. Experiencia en proyectos investigativos desde la Universidad. Vinculada al área de investigación en Salud en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, Guayaquil. Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica. Directora de Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas -QCAZ- de la PUCE, Quito. Embrióloga responsable del Laboratorio de Reproducción Humana Asistida. Vinculada al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI en la Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación, Quito. Docente de Embriología e Histología, Facultad de Medicina-UDLA.

Jaime Flores Luna

Docente de Introducción a la anatomía y morfofisiología
  • Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Administración de Instituciones de Salud, Metodologías de Educación y Simulación en Salud, Educación híbrida y a distancia. Voluntario de Cruz Roja Ecuatoriana.
  • Docente en el área de pre grado médica y pre hospitalario por 13 años, participante como ponente en congresos internacionales de educación médica, editor y revisor de libros en ciencias de la salud.
  • Instructor de los programas de formación de NAEMT, ESCI y Health & Safety Institute, entre otros.
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencias Morfofuncionales, Federación Latinoamérica de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente y Sociedad internacional de simulación en salud.

René David Astudillo

Docente de Introducción a la fisiología y morfofisiología

Médico Cirujano graduado en la PUCE en el año 2015 y especialista en Medicina Interna en la PUCE en el 2021, ex becario del Posgrado de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito del 2018 al 2020. Docente de la cátedra de Medicina Interna II de la carrera de Odontología en la UTE desde el 2021, Autor del artículo “Astrocitoma, diagnóstico y tratamiento” y co-autor en el estudio realizado y publicado en la European Hematology Association (EHA) con el nombre “First safety and efficacy report of ferric carboxymaltose therapy among ecuadorian patients living at 2.800 m above sea level”
Actualmente se desempeña como Médico Tratante de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito, Clínica Toa y Centro Quirúrgico Ambulatorio “Quirurgic”

Jefferson Estupiñan

Docente de Química

Químico y profesor de Ciencias Naturales y Matemáticas para nivelación académica en nivel bachillerato y universitario. Cursó su educación primaria en la Escuela Galo Plaza Lasso y su educación secundaria en la Unidad Educativa FAE N°1, ambas en su ciudad natal. En el 2014 ingresó a la carrera de Química en la Universidad Central del Ecuador, donde fue becado por excelencia académica, participó en el Grupo de Investigación científica del laboratorio de energías renovables y fue electo representante estudiantil ante el órgano colegiado superior de la institución. Antes de su graduación como Químico (2021) se desarrolló como Auxiliar de Laboratorio en GlobalChem.

Carla Bastidas Jurado

Docente

Académico:

  • Ingeniera en Biotecnología | Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE |2008 - 2014
  • Máster en Ingeniería Ambiental | Universidad Técnica de Hamburgo TUHH |2017- 2019
  • Diplomado Internacional en Economía Circular | Abril - Agosto 2022

Profesional:

  • Asistente de investigación en Biología Molecular | Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador | 2012
  • Investigación sobre remediación de efluentes mineros mediante el uso de nanopartículas multicomponente | Coautora de artículo científico: doi: 10.17756/nwj.2015-014 | Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE |2013 - 2015
  • Asistente de investigación en proyecto de biorremediación y bioenergía mediante el uso de celdas de combustible microbiano | Centro de Energía y Electroquímica de la Universidad Federal Fluminense | 2015
  • Investigación sobre la gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos en América Latina | Instituto de Tecnología Ambiental y Economía Energética de la Universidad Técnica de Hamburgo | 2018 - 2019
  • Investigación sobre la valorización de residuos urbanos como biorecursos | Coautora de artículo científico: doi.org/10.3389/fchem.2021.779609 | Instituto de Ciencias de la Madera y Grupo de Gestión de Biorecursos de la Universidad Técnica de Hamburgo | 2019
  • Consultoría en Sostenibilidad, Huella de Carbono, Bioeconomía y Economía Circular |2020 - 2022
  • Apoyo en el desarrollo de una Plataforma Global sobre protección del medio ambiente (Plataforma de Acción Laudato Si’)| Movimiento Laudato Si’ | 2020 - Presente
  • Docente Química General | Universidad Internacional SEK | Actualmente

Ricardo Tello

Coordinador de Laboratorios

Académico:

  • Ingeniero en Biotecnología, Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí Ecuador, 2021.

Profesional:

  • Coordinador de Laboratorios, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional SEK UISEK, Quito Ecuador, 2021 - Actualidad.
    • Diseño y ejecución de programas de gestión de calidad en laboratorios.
    • Manejo de métodos de gestión de la calidad y trabajo en laboratorios.
    • Verificación de programas de estandarización, mantenimiento y validación de métodos.
    • Implementación de métodos de ensayo, su verificación y validación.
    • Diseño y ejecución de manuales e instructivos de manejo y bioseguridad en laboratorios.
    • Capacitación de flujo de trabajo y gestión de residuos biológicos en laboratorio.
  • Asistente de investigación, Institute of Biosecurity and Microbial Forensics, Oklahoma State University, Oklahoma Estados Unidos, 2020.
    • Dirección y gestión de proyectos relacionados a la investigación y diagnóstico de fitopatógenos.
    • Diagnóstico molecular de virus de plantas por medio de qRT – PCR.
    • Secuenciación mediante MinIon Oxford Nanopore Technologies.
    • Manejo y compilación de Data bases bioinformáticos.
  • Asistente de laboratorio, Instituto de Biomedicina, Universidad Central del Ecuador, Quito Ecuador, 2019.
    • Manejo y aplicación de proyectos relacionados a la investigación y diagnóstico clínico.
    • Manejo de material necesario, supervisión y organización para prácticas de laboratorio.
    • Recolección y manejo de muestras de sangre y fluidos humanos.
    • Extracción de ADN a partir de muestras de sangre.
    • Pruebas inmunológicas para el diagnóstico de patologías clínicas.

Enver Sanchez

Docente

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Director Médico – Sistemas Médicos de la Universidad San Francisco de Quito, 2017 - actualidad
  • Director Nacional de Discapacidades y Cuidados Paliativos – Ministerio de Salud Pública - 2021
  • Coordinador y Jefe de Servicio de Medicina Familiar, Cuidados Paliativos y Médico a Domicilio Hospital del IEES Quito Sur 2017 – 2019

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Universidad Internacional SEK - Docente Pregrado
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Docente de los Docentes

EDUCACIÓN

  • Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria , (PUCE).
  • Máster en Administración de Negocios (NEWMAN-Perú).
  • Diplomado en Medicina Estética (UQMI - México).
  • Couch en cambio de estilo de Vida (CDC-EEUU)

Francis Marmol

Docente

Perfil profesional

  • Interna Rotativa de Medicina – Hospital IESS San Francisco 2019-2020
  • Médica Rural de atención primaria y Jefa de Guardia– Centro de Salud San Vicente Tipo B 2021
  • Médica de cabecera– Clínica EnSalud desde el 2022
  • Médico Ocupacional– MMOVA desde el 2022

Perfil docente:

  • Universidad Internacional SEK - UISEK Docente Pregrado 2022

Perfil académico:

  • Médica Cirujana, (UDLA).
  • Maestría en Salud Pública en curso (UDLA)
  • Congreso Internacional de actualización en Medicina Interna, Cirugía y Medicina de Emergencia (MSP y UDLA)
    BLS, ACLS, PALS (NHCPS) Febrero 2022
  • Congreso internacional de actualización sobre manejo integral del Covid-19 (MSP) Febrero 2022
  • Shock isquémico y hemorrágico: Medicina intensiva (ESPOCH y MSP) abril 2022

Fabián Torres

Docente

Médico por la Universidad Católica de Cuenca, Especialista en Medicina Interna por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Médico tratante de Medicina Interna en SIME USFQ. Becario 2017 de la Fundación Carolina - España, Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra y Máster ESTHER en Infección Humana por VIH, Universidad Rey Juan Carlos. Becario del Hospital Metropolitano de Quito. Experiencia docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca - Azogues.

Daniel Aguilar

Docente

Académico:

  • Médico Cirujano, Universidad de las Américas.

Profesional:

Personal:

  • Miembro de fundaciones médicas para ayuda humanitaria. Disfruto hacer equitación, tocar el piano y jugar tenis.

Wilson Dávila

Docente

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Jefe de laboratorio análisis genético forense – Centro de Investigación y Desarrollo Biotecnológico Gen Biolab, 2020 - actualidad.
  • Analista de laboratorio Biología Molecular– Instituto Ecuatoriano de seguridad social - IESS Hospital Carlos Andrade Marín, 2013.
  • Analista de laboratorio Inmunología - Biología Molecular – Zurita & Zurita Laboratorios, 2008 - 2012.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Universidad de las Américas - UDLA
    Docente Biología Molecular – Facultad de Medicina, 2017 - 2022

ESTUDIOS

  • Experto universitario en Genética Clínica y Medicina Personalizada, (Universidad la Rioja, España)
  • Diplomado Enseñanza - Aprendizaje Efectivo en Educación Superior, (Universidad de las Américas – UDLA, Ecuador).
  • Máster en Biotecnología molecular y celular, (Universidad Politécnica de Valencia, España).
  • Ingeniero en Biotecnología, (Universidad de las Fuerzas Armadas - Escuela Politécnica del Ejército, Ecuador).

Miguel Martínez-Fresneda Mestre

Docente

Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.

Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021) . Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021) Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)

Fernanda Gutiérrez

Docente

Académico:

  • Doctora (PhD) en Biomedicina y Biotecnología, Mención Cum Laude, Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, España, 2022.
  • Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España, 2017
  • Ingeniera en Biotecnología. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Internacional SEK, Ecuador, 2015.

Profesional:

  • Posee experiencia en investigación traslacional del cáncer, principalmente cáncer colorrectal, con un enfoque en el establecimiento y mantenimiento de cultivos tridimensionales u organoides a partir de muestras tumorales de pacientes. Su tesis doctoral estuvo enmarcada en la evaluación de organoides tumorales de cáncer colorrectal como modelos preclínicos de enfermedad para su aplicación en investigación oncológica básica y traslacional.
  • Ha trabajado en la puesta a punto de protocolos de laboratorio para el establecimiento de organoides a partir de muestras tumorales de cáncer colorrectal, gástrico, de mama, hepático y de páncreas.
  • Participación en 4 proyectos de investigación multidisciplinar enmarcados en la investigación oncológica, financiados por entidades públicas y privadas, otorgadas mediante concurso público:

Gabriela Castillo L.

Docente

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • INSPI Analista técnico de la gestión de Vigilancia Epidemiológica y Referencia Nacional Laboratorio de Influenza y Otros virus respiratorios/ Analista técnico de la Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación. 2018 - 2020.
  • Clínica Sandoval Embrióloga Responsable del Laboratorio. 2016 -2017.
  • PUCE Directora del Laboratorio de Biología Molecular Museo QCAZ- Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2013 -2016.
  • Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez" Investigador asociado en proyecto de Desarrollo de los diagnósticos basados en Biología Molecular de las principales enfermedades de importancia en salud pública. Profesional técnico del Laboratorio de Biología Molecular en el diagnóstico de Influenza, enfermedades respiratorias y otras. 2010 - 2013.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Universidad Internacional SEK: Docente Pregrado Medicina; Odontología, Fisioterapia.
  • Universidad de las Américas: Docente Pregrado Medicina

EDUCACIÓN

  • Universidad de Guayaquil
    21 de feb. de 2014 - N° Registro Senescyt: 1006-14-86044437
    Magister en Investigación Clínica y Epidemiológica
  • Escuela Politécnica del Ejército
    01 de ago. de 2008- N° Registro Senescyt: 1004-08-851147
    Ingeniera en Biotecnología
  • Varios cursos de formación en diferentes áreas vinculados a la salud.

María Inés Cruz Artieda

Docente

Médico Especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación física por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Socióloga en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Experiencia Laboral: 

  • Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Internacional SEK (2022-2023).
  • Docente de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de las Américas (2021-2023).
  • Médico Especialista en Deportología y Rehabilitación física en PRACTILAP-CITIMED.
  • Médico en el área de fisiatría en ASISTANET.
  • Médico Especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación en Centro CADEAU.

Esteban Gabriel Arce Jaramillo

Docente

EDUCACIÓN SUPERIOR

Johns Hopkins University
ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA AVANZADA PARA GESTORES EN SALUD

Universidad San Francisco de Quito
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Universidad Central del Ecuador
MÉDICO GENERAL

EXPERIENCIA LABORAL

Cooperación Técnica Alemana (GIZ) •Asesor Técnico en Vigilancia Epidemiológica y Red de Laboratorios
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) • Asesor Técnico en Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica
Secretaría de Salud, Municipio de Quito •Director de Brigadas Comunitarias
Ministerio de Salud Pública • Director – Coordinador - Subsecretario

  • Coordinador Nacional del Programa de Tamizaje Metabólico Neonatal
  • Director Nacional de Centro Especializados
  • Especialista en Epidemiología
  • Director Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  • Subsecretario Nacional de Vigilancia de la Salud Pública

Centrales Médicas VERIS • Gestor de Calidad y Auditoría Médica
Centro Médico Vida (CENDIAVIA) • Médico Consulta Externa

Olga Fabricia Rodríguez Narváez

Docente
  • Médico general título obtenido en la Universidad Central del Ecuador.
  • Certificación en Auditoria de la Calidad de la Salud, título obtenido en la Universidad San Francisco de Quito.
  • Magister en Dirección y Gestión Sanitaria, título obtenido en la Universidad de la Rioja España.
  • Residencia en Neonatología Hospital Pablo Arturo Suárez.
  • Docente de la Universidad de las Américas (2018- 2021).
  • Directora y médica de atención primaria en salud en Centro Médico Familiar Puéllaro.

José Augusto RP

Docente

Presea Cesar Hermida Universidad de Cuenca, estudios en la Universidad de Sao Paulo, Universidad Nacional de Loja, Universidad de Cuenca, publicaciones en revistas internacionales y nacionales. Docente e Investigador Universitario.

José Antonio Suárez

Docente
  • Médico Cirujano UCV 1981
  • Pediatra Infectólogo intensivista (Universidad Central de Venezuela)
  • Médico Pediatra Infectólogo Hospital de Niños de Caracas 1989-2000
  • Jefe de sección de venenos y toxinas animales UCV
  • Médico clínico de la Consulta de Enfermedades tropicales 2000-2014
  • Asesor de enfermedades Tropicales.ICGES.Panamá 2014-2023

Soy médico Venezolano desde 1981 Infectólogo Tropicalista.

He dedicado mi carrera a la asistencia, docencia e investigación en enfermedades desasistidas y en comunidades de pobreza crítica.

Actualmente soy Investigador Nacional II (SNI Senacyt).

Mis líneas de investigación:

  • Chagas, Leishmaniasis, Malaria
  • Accidente por contacto animal
  • Arbovirus
  • Medicina tropical, Migrantes

Jaime David Acosta España

Docente de Microbiología e Infectología

Médico por la Universidad Central del Ecuador.

Posgrado en microbiología médica por la Universidade Federal do Ceará (Ex-Becario OEA-GCUB-OPS).

Máster en H.I.V. por la Universidad Juan Carlos III (Ex-becario Ministerio de Sanidad España y grupo ESTHER). Máster en infectología clínica y terapéutica avanzada por la Universidad Cardenal Herrera (España)

Programa certificado de posgrado “Training to Teach in Medicine” Harvard Medical School (U.S.A). Además de diversos diplomados en docencia universitaria y gamificación.

Candidato a Ph.D. en microbiología, inmunología y biología de las infecciones por Friedrich-Schiller-Universität Jena y grupo de excelencia Jena School for Microbial Communication (Alemania).

Experiencia clínica, docente e investigación en microbiología médica, inmunología, medicina del viajero, enfermedades infecciosas y tropicales. Asistente de investigación para Friedrich-Schiller-Universität Jena (Alemania). Publicaciones en los campos de microbiología médica y enfermedades infecciosas ORCID: 0000-0001-5299-2732

Homero Loza Peñafiel

Docente de Salud Materna
  • Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad Central del Ecuador. Quito.
  • Especialista en Ginecología y Obstetricia. Universidad Central del Ecuador. Quito.
  • Fellow en Perinatología. Hospital Universitario del Valle. Cali – Colombia
  • Subespecialista en Medicina Materno Fetal y Fellow en Diagnóstico Prenatal. Hospital Universitario Materno Infantil Vall d’Hebron. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
  • Diplomado en Endocrinología Reproductiva. Universidad de Alcalá.
  • Diplomado en Investigación. UDLA Hospital Metropolitano.
  • Especialista Semipresencial en Medicina Fetal. Universidad de Barcelona.
  • Miembro de las diversas Sociedades Cientìficas de la Especialidad.
  • Profesor de Posgrado de la PUCE y UIDE.

Gabriela Naranjo

Docente de Biomedicina
  • Ingeniera en Biotecnología, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Internacional SEK, Ecuador.
  • Coautora del proyecto de genotipificación de variedades de café mediante microsatélites polimórficos.
  • Asistente de laboratorio de Microbiología, Universidad Internacional SEK, Ecuador.
  • Profesor Auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional SEK.
  • Asistente del proyecto de investigación Enfermedades Desatendidas, Emergentes, Ecoepidemiología y Biodiversidad.

Camila Maldonado

Docente de Biomedicina
  • Ingeniera en Biotecnología, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Internacional SEK, Ecuador, 2022.
  • Diplomado en Genética y Biología Molecular Clínica, Clonallyx Corporation– actualidad.
  • Ayudante de cátedra Química I, Universidad Internacional SEK, 2020.
  • Ayudante de producción de hongos comestibles, SETAS MUSHROOMS LLC, West Virginia, 2021.
  • Profesor Auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional SEK -actualidad.
  • Coautora del artículo científico en epidemiología y serología– actualidad.
  • Asistente del proyecto de investigación Enfermedades Desatendidas, Emergentes, Ecoepidemiología y Biodiversidad.

Matias Murtagh

Docente de Psicología del paciente

Psicólogo Clínico, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2004. Licenciado en Psicología, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2005. Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Egresado de Maestría en Psicología Clínica, PUCE- Ambato, 2023.

Consulta Particular desde 2005 como Psicólogo y facilitador de Talleres de Desarrollo Personal, ver  http://www.integrandonos.org. Profesor de Danza Primal.

Profesor a medio tiempo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, desde el 2009. Psicólogo por 3 años y 10 meses en el Centro de Psicología Aplicada de la PUCE. (Director encargado por 1 mes).

Profesor a tiempo parcial, Universidad de las Américas, desde 2019 cátedras de: Psicología Médica (2019-2020) y Psicología Aplicada a la Fisioterapia (2020-actual).

Actualmente es profesor de la Universidad Internacional SEK desde 2023, en las carreras de Odontología, Fisioterapia y Medicina.

Cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito educativo en Colegios.

Mg. Msc. Karina Pazmiño Phd (c)

Docente de Nutrición
  • Magister en Nutrición y Dietética por la Universidad Central del Ecuador
  • Máster Universitario en Nutrición y Dietética especializado en Tecnología de Alimentos. por la Universidad de León-España
  • Licenciada en Nutrición Humana por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Doctorando en Ciencias de Alimentos y Nutrición ( PhD) © . Universidad de las Islas Baleares- España
  • Diplomado en Oncología Nutricional por la Asociación Iberoamericana de Nutrición Oncológica y Nutrición Clínica y por la Asociación Colombiana de Nutricionistas y Dietistas.
  • Diplomado en consultoría nutricional por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión- Perú.
  • Certificación en mindful eating por Universidad Adolfo Ibañez-Chile
  • Experta en coaching nutricional por IBINE-España
  • Certificación de aplicación de la entrevista motivacional en la consulta nutricional. Scientia y Nutrición- México
  • Miembro The Center for Mindful Eating-Toronto-Canadá
  • Nutricionista Ecuavisa-Televisora Nacional
  • Consulta privada

Dra. Dámaris Intriago

Docente

Licenciada en Biología por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, y Magíster en Medicina Molecular por el Imperial College London, Reino Unido. Además, posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México. Investigadora biomédica con experiencia de trabajo en oncología molecular e inmunología tumoral en Reino Unido y Alemania. Participa en proyectos de investigación sobre los cánceres de mama, tiroides y pulmón. Fue asistente e instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular USFQ desde 2012 hasta 2015. Docente de pregrado y postgrado en la Universidad Internacional SEK del Ecuador (UISEK) desde 2019. Actualmente, es docente y co-supervisora de tesis en la Maestría en Biomedicina UISEK. Divulgadora científica desde 2013 con amplia experiencia en la ejecución de proyectos de comunicación de las ciencias a públicos no especializados. Sus hobbies son la lectura, el canto, el atletismo, la natación y el fútbol.

El médico general graduado de la UISEK podrá trabajar independientemente en su propio consultorio médico o en una clínica u hospital básico; sabrá cómo aportar al desarrollo de las ciencias médicas a través de la investigación y estará preparado para continuar sus estudios de especialización médica en el Ecuador o en el extranjero.

Perfil de ingreso

Escuela de Medicina de la UISEK desea incorporar al programa de medicina a estudiantes que demuestren:

  1. Clara comprensión de la realidad social del Ecuador, de la Región y de los acontecimientos mundiales más importantes,
  2. Entendimiento general de los fundamentos y principios biológicos,
  3. Destrezas en el uso de herramientas informáticas,
  4. Destrezas en el razonamiento numérico,
  5. Destrezas en la comunicación efectiva,
  6. Destrezas en el pensamiento lógico,
  7. Altruismo, interés y sensibilidad social,
  8. Comprensión oral y escrita de un idioma extranjero.

Perfil de egreso

El médico general graduado en la Universidad Internacional SEK habrá adquirido de manera competente los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para resolver con liderazgo, eficacia y profesionalismo médico los problemas de salud individual, familiar, comunitaria y organizacional, incorporando en su práctica profesional la bioética y la mejor evidencia científica, enfoque de derechos, género, generacional, interculturalidad y compromiso social.

El médico general estará provisto de competencias para desenvolverse, a nivel individual y como miembro de un equipo, con razonamiento clínico en escenarios hospitalarios y comunitarios, aplicando la estrategia de atención primaria de salud para, diagnostica precoz y tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación, promocionar el bienestar de los pacientes; planificar actividades de salud comunitaria y vigilancia epidemiológica, y gestionar servicios de cobertura y atención médica; utilizar e interpretar adecuadamente los recursos biotecnológicos e informática médica para complementar sus emprendimientos y práctica profesional con conocimientos del contexto nacional y salud global.

El médico general graduado de la UISEK podrá participar en proyectos de investigaciones de ciencias básicas y aplicadas, clínicas y sociales, habiendo adquirido competencias integrales, duras y blandas, para su auto-formación y crecimiento personal, actualización de sus conocimientos y consecución de posgrados en salud a nivel nacional e internacional, con un óptimo dominio de un idioma extranjero.

El objetivo principal es

Formar profesionales en medicina general cuyo desempeño personal y ético, esté sustentado en competencias que lideren acciones de prevención, curación, promoción, rehabilitación y recuperación, biológica, social y psicológica, a nivel individual, familiar y comunitario, que demanda un estado de completo bienestar; integrando las tecnologías biológicas, informáticas y la investigación para el desarrollo de la medicina y la continua formación del médico.

Requisitos de admisión

  • Registro de admisión
  • Pago de inscripción
  • Título de bachiller o certificado de estar cursando 3ro de bachillerato - (los títulos obtenidos en el extranjero deben estar debidamente reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación del Ecuador)
  • Copia de la cédula de identidad o pasaporte
  • Aprobar el examen de admisión
  • Cumplir con el proceso de matrícula establecido por la UISEK

Conoce el Campo Laboral

El campo laboral del médico general es amplio, podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborables:

  • Atención sanitaria público y privado
  • Particular (práctica privada y atención domiciliaria)
  • Centros educativos
  • Empresarial
  • Social (En la comunidad, ONGs, Asilos, Orfanatos)
Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
15
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2023 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?