Pregrado en Medicina
Pregrado reconocido por la SENESCYT
RPC-SO-01-No.020-2021 / 06-01-2021
VisibleBody Courseware, uno de los atlas interactivos en 3D más usados a nivel mundial para el estudio de las ciencias de la salud, estará a disposición de los estudiantes y docentes de la UISEK de forma gratuita a partir del 15 de marzo.
La Universidad cubrirá el costo de las licencias anuales de las siguientes 6 aplicaciones por el periodo de 4 años:
La UISEK ha identificado los escenarios de prácticas más idóneos, vanguardistas y exitosos de la ciudad, e incluso algunos lugares extranjeros.
Listado de instituciones con las que se tiene convenio para las prácticas pre-profesionales:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La UISEK promueve un modelo educativo centrado en el estudiante y con una tutoría personalizada. El modelo curricular se mueve de un estilo de aprendizaje dependiente, hacia un aprendizaje colaborativo, y luego a un aprendizaje independiente. A partir del 5° semestre se utilizará el Aprendizaje Basado en Problemas y Estudios de Caso, complementado con prácticas en escenarios simulados y escenarios asistenciales de primer y segundo nivel de atención, es decir consultorios médicos ambulatorios, centros de salud, clínicas y hospitales básicos. Una innovación del programa de medicina son las asignaturas integradoras, las mismas que se desarrollan a partir del 5° al 10° semestre, centradas en un problema de salud orientado por ciclo de vida, es decir problemas de la mujer embarazada, recién nacido, del niño, del adolescente, del adulto y adulto mayor. Cada problema se desarrolla durante una semana, con dos sesiones facilitadas por un docente y una tercera reunión de consolidación con especialista médico o experto en el tema.
El modelo educativo de la UISEK se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias, que con un enfoque holístico enfatiza el desarrollo constructivo de competencias transversales y profesionales que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales en el Ecuador o en otros países. El modelo facilita un proceso educativo centrado en el estudiante y el aprendizaje, combinando armónicamente la formación del “ser” con el “saber” y “el hacer”. El modelo de aprendizaje planteado por la UISEK guía al docente a formar profesionales que ocupen posiciones de liderazgo y su desempeño sea socialmente comprometido.
Los componentes de internacionalización que podrán desarrollarse tomando una o varias asignaturas en otras instituciones de otras partes del mundo con las que se tenga convenio o acuerdo para tal fin, e incluso se podrá cursar un periodo académico completo; pero, también podrá desarrollarse la modalidad de “internacionalización en casa”, es decir, invitar docentes de otros países reconocidos en este campo científico para que impartan parte de los créditos académicos de un periodo o ciclo de formación.
Inscripción: 40 USD.
Matrícula: 470 USD.
Semestre: 4700 USD.
Médico Cirujana mención “Cum Laude” en la Universidad de Carabobo en Venezuela. Especialista en Cirugía Pediátrica formada en Sevilla, España, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Máster en Investigación Biomédica, egresada de la Universidad de Sevilla. Docente y coordinadora en la Universidad de las Américas desde el 2018 y miembro del comité de ética de la UDLA. Actualmente estoy realizando un doctorado en Ciencias de la Salud, en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Cuento con más de 50 ponencias en congresos internacionales, más de 10 publicaciones y he participado en proyectos de investigación con animales de experimentación en España y Ecuador. Cirujana pediátrica con ejercicio en Clínica Internacional, Hospital de los Valles, Clínica el Batán, en la ciudad de Quito. En mi tiempo libre disfruto de un buen lienzo, pintura acrílica y un pincel, pues, ¨el médico que solo sabe medicina, ni medicina sabe¨. José Letamendi
Es graduado en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y obtuvo un doctorado en ciencias mención bioquímica, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de enfermedades infecciosas causadas por tripanosomátidos en los campos de tamizaje serológico y pruebas de detección moleculares, así como en bioquímica y biofísica de parásitos. Ha trabajado a nivel universitario en Venezuela, en el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). En Ecuador, desde 2018, se ha desempeñado como profesor tiempo completo en la UISEK. Aficionado, por épocas, a diferentes deportes ha practicado básquet, futbol, natación, tenis, ciclismo de montaña, carreras 10Km, patinaje, parkour y, últimamente calistenia.
Licenciada en Biología por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, y Magíster en Medicina Molecular por el Imperial College London, Reino Unido. Además, posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México. Investigadora biomédica con experiencia de trabajo en oncología molecular e inmunología tumoral en Reino Unido y Alemania. Participa en proyectos de investigación sobre los cánceres de mama, tiroides y pulmón. Fue asistente e instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular USFQ desde 2012 hasta 2015. Docente de pregrado y postgrado en la Universidad Internacional SEK del Ecuador (UISEK) desde 2019. Actualmente, es docente y co-supervisora de tesis en la Maestría en Biomedicina UISEK. Divulgadora científica desde 2013 con amplia experiencia en la ejecución de proyectos de comunicación de las ciencias a públicos no especializados. Sus hobbies son la lectura, el canto, el atletismo, la natación y el fútbol.
Químico, Magister en Sistemas Informáticos Educativos. Ha sido docente desde 1998 en secundaria (Colegio San Gabriel) y universidad tanto en pregrado (ESPE, UDLA, UCE) como en postgrado (UCE). En su ejercicio profesional ha trabajado como, Perito antinarcóticos, consultor de Aseguramiento de la Calidad de Laboratorios según la norma ISO 17025, Analista de laboratorio en el área de Química Analítica Instrumental, con experiencia en desarrollo de métodos analíticos, aseguramiento de la calidad de resultados y validación de métodos. Ha colaborado en investigaciones en las áreas de Biotecnología Vegetal y Ambiental, Química Analítica y Ambiental y Medicina. Ex seleccionado de halterofilia, campeón nacional Juvenil y pre-juvenil, medallista intercolegial de Taekwondo, toca el piano, pinta con acuarelas y ha actuado en varios montajes escénicos aficionados.
Especialista y experiencia en educación médica. Es Bioanalista con énfasis en Histopatología y Laboratorio Clínico por la PUCE, Científico en Laboratorio Clínica por la Agencia de Certificación Estadounidense, Especialista en Inmunohematología por el Instituto de Investigación Lindsley Kimball/Universidad de Stony Brook de Nueva York y Magister en Educación de Profesionales de la Salud de la Universidad de Maastricht en Holanda. Directivo y docente de universidades nacionales, y asesor-consultor en educación de profesionales de la salud y salud comunitaria para la Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Consejo de Educación Superior. AFEME, y organismos no gubernamentales nacionales e internacionales. Es bilingüe en idioma español e inglés, pero también estudió francés y portugués. Le gusta viajar por el mundo, ya sea por aire, mar o tierra. Le gusta cocinar y ama a los animales.
Me apasiona la investigación en las ciencias de salud y todas sus implicaciones positivas para la atención al paciente y la prevención de enfermedades. Tengo notable experiencia en investigación médica clínica y epidemiológica, sobre la planificación de estudios y la experiencia de campo en Francia, Estados Unidos y un poco en el Ecuador. Estoy emocionada por compartir mi conocimiento y abrir conversación con estudiantes sobre la metodología de investigación y el desarrollo de protocolos; recopilación, gestión y análisis de datos; y las implicaciones prácticas, técnicas y obstáculos para realizar proyectos de investigación. Mi experiencia como docente incluye trabajar en estrecha colaboración con estudiantes tanto en un entorno universitario como a través de cursos personalizados para aumentar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes en la investigación médica, así como conversación y comodidad al hablar, presentar y comunicarse profesionalmente en inglés en el contexto de la investigación médica internacional.
Ingeniera en Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Master en Biomedicina de la Universidad Internacional SEK. Master en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona de España. Fue Coordinadora del Área de Investigación en el Ministerio de Salud Pública y Subsecretaría de Investigación Científica de la SENESCYT . Fue parte del equipo redactor y elaborador de la “Política Nacional de Investigación en Salud” emitida por el MSP. Ha elaborado varias normativas para la regulación de la investigación en salud con seres humanos en el Ecuador. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación en salud del Ministerio de Salud Pública y de proyectos de otras áreas en SENESCYT. Ha participado como asesora técnica en la elaboración de las bases de Convocatorias para financiamiento de proyectos de investigación. Se ha desempeñado como Especialista Técnica en la ejecución de proyectos de investigación del sector privado.
Lic. Bioquímica por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España.
Ph.D Biología Molecular y Biomedicina (UPV/EHU)
Coordinador de la Maestría en Biomedicina de la Facultad de Ciencias de la Salud – UISEK
Experiencia Docente
- Docente de la Carrera de Medicina, Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) 2015 - 2017
- Docente de Ing. Biotecnología, Ing. Ambiental y Maestría en Biomedicina, Universidad Internacional SEK (UISEK) 2017 - actualidad
Campo de Investigación:
- Metabolismo de lípidos, lipoproteínas y biología de cuerpos lipídicos hepáticos, mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), metabolismo de lípidos durante la endotoxemia.
- Fitoquímica: evaluación de extractos vegetales en modelos biológicos para el desarrollo de nuevas drogas antibacterianas, antiparasitarias y anticancerígenas.
Pregrado en Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército. Experiencia en proyectos investigativos desde la Universidad. Vinculada al área de investigación en Salud en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, Guayaquil. Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica. Directora de Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas -QCAZ- de la PUCE, Quito. Embrióloga responsable del Laboratorio de Reproducción Humana Asistida. Vinculada al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI en la Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación, Quito. Docente de Embriología e Histología, Facultad de Medicina-UDLA.
Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Administración de Instituciones de Salud, Metodologías de Educación y Simulación en Salud, Educación híbrida y a distancia. Voluntario de Cruz Roja Ecuatoriana.
Docente en el área de pre grado médica y pre hospitalario por 13 años, participante como ponente en congresos internacionales de educación médica, editor y revisor de libros en ciencias de la salud.
Instructor de los programas de formación de NAEMT, ESCI y Health & Safety Institute, entre otros.
Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencias Morfofuncionales, Federación Latinoamérica de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente y Sociedad internacional de simulación en salud.
Médico Cirujano graduado en la PUCE en el año 2015 y especialista en Medicina Interna en la PUCE en el 2021, ex becario del Posgrado de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito del 2018 al 2020. Docente de la cátedra de Medicina Interna II de la carrera de Odontología en la UTE desde el 2021, Autor del artículo “Astrocitoma, diagnóstico y tratamiento” y co-autor en el estudio realizado y publicado en la European Hematology Association (EHA) con el nombre “First safety and efficacy report of ferric carboxymaltose therapy among ecuadorian patients living at 2.800 m above sea level”
Actualmente se desempeña como Médico Tratante de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito, Clínica Toa y Centro Quirúrgico Ambulatorio “Quirurgic”
Licenciado en Ciencias Biológicas por la PUCE (Ecuador), Máster en Biomedicina por la Universidad de Barcelona (España), PhD en Bioinformática con especialidad en inteligencia artificial por la Universidad de La Coruña (España). Tiene 14 años de experiencia como docente (Genética Médica y Biología Molecular) y como investigador (UDLA y UTE). Sus líneas de investigación son oncología molecular, medicina de precisión, farmacogenómica, enfermedades raras, y enfermedades infecciosas. Hasta la fecha, es autor de 69 artículos indexados en Scopus (factor H = 15) y de 4 libros científicos. Ha recibido varios premios, entre ellos: “Enrique Garcés” por el Municipio de Quito, “Matilde Hidalgo” por la Senecyt, y “Best of ASCO” por la Sociedad Americana de Oncología Clínica y la Sociedad Ecuatoriana de Oncología. Por último, es presidente de la Red Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina de Precisión (RELIVAF-CYTED). En su tiempo libre le gusta subir montañas, bucear, viajar y recargarse en la naturaleza.
Químico y profesor de Ciencias Naturales y Matemáticas para nivelación académica en nivel bachillerato y universitario. Cursó su educación primaria en la Escuela Galo Plaza Lasso y su educación secundaria en la Unidad Educativa FAE N°1, ambas en su ciudad natal. En el 2014 ingresó a la carrera de Química en la Universidad Central del Ecuador, donde fue becado por excelencia académica, participó en el Grupo de Investigación científica del laboratorio de energías renovables y fue electo representante estudiantil ante el órgano colegiado superior de la institución. Antes de su graduación como Químico (2021) se desarrolló como Auxiliar de Laboratorio en GlobalChem.
Escuela de Medicina de la UISEK desea incorporar al programa de medicina a estudiantes que demuestren:
El médico general graduado en la Universidad Internacional SEK habrá adquirido de manera competente los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para resolver con liderazgo, eficacia y profesionalismo médico los problemas de salud individual, familiar, comunitaria y organizacional, incorporando en su práctica profesional la bioética y la mejor evidencia científica, enfoque de derechos, género, generacional, interculturalidad y compromiso social.
El médico general estará provisto de competencias para desenvolverse, a nivel individual y como miembro de un equipo, con razonamiento clínico en escenarios hospitalarios y comunitarios, aplicando la estrategia de atención primaria de salud para, diagnostica precoz y tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación, promocionar el bienestar de los pacientes; planificar actividades de salud comunitaria y vigilancia epidemiológica, y gestionar servicios de cobertura y atención médica; utilizar e interpretar adecuadamente los recursos biotecnológicos e informática médica para complementar sus emprendimientos y práctica profesional con conocimientos del contexto nacional y salud global.
El médico general graduado de la UISEK podrá participar en proyectos de investigaciones de ciencias básicas y aplicadas, clínicas y sociales, habiendo adquirido competencias integrales, duras y blandas, para su auto-formación y crecimiento personal, actualización de sus conocimientos y consecución de posgrados en salud a nivel nacional e internacional, con un óptimo dominio de un idioma extranjero.
Formar profesionales en medicina general cuyo desempeño personal y ético, esté sustentado en competencias que lideren acciones de prevención, curación, promoción, rehabilitación y recuperación, biológica, social y psicológica, a nivel individual, familiar y comunitario, que demanda un estado de completo bienestar; integrando las tecnologías biológicas, informáticas y la investigación para el desarrollo de la medicina y la continua formación del médico.
El campo laboral del médico general es amplio, podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborables: