Pregrado en Odontología
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-01-No.020-2021 / 06-01-2021
La UISEK ha identificado los escenarios de prácticas más idóneos y exitosos de la ciudad, e incluso algunas clínicas extranjeras.
Listado de empresas con las que se tiene convenio para las pasantías:
Los estudiantes de odontología de la UISEK aprenderán las ciencias y tecnologías necesarias para la odontología mediante el aprendizaje basado en competencias blandas y duras en ambientes simulados y reales innovadores en Ecuador. En toda la formación académica se promueve la internacionalización, intercambios y el bilingüismo.
La carrera de Odontología se desarrollará en la modalidad presencial, distribuyendo sus actividades entre aprendizaje con docencia, aprendizaje práctico experimental y aprendizaje autónomo. Los componentes de internacionalización que podrán desarrollarse tomando una o varias asignaturas en otras instituciones de otras partes del mundo con las que se tenga convenio o acuerdo para tal fin, e incluso se podrá cursar un periodo académico completo; pero, también podrá desarrollarse la modalidad de “internacionalización en casa”, es decir, invitar docentes de otros países reconocidos en este campo científico para que impartan parte de los créditos académicos de un periodo o ciclo de formación.
El estudiante podrá optar por intercambios académicos en prestigiosas universidades de: EEUU, Canadá, Francia, España, Italia, Polonia, México, Argentina, Colombia, Brasil, Costa Rica, Perú, Panamá, Paraguay, Guatemala.
Recibirá formación universitaria de calidad personalizada, cada estudiante tendrá un tutor académico.
Inscripción: 45 USD.
Matrícula: 368 USD.
Semestre: 3680 USD.
Doctor en Odontología graduado en la UCE en el año 1986, posteriormente realizó estudios de especialidad en Rehabilitación Oral y Esética en 1996, luego un Diplomado Superior en Implantes Dentales en 2006 y una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud en 2018. Ha realizado Cursos de Actualización en EEUU, Alemania, Francia, Italia, España, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, México, Guatemala, Costa Rica. Ha dictado conferencias y cursos a nivel de todo el país y en varios países como Chile, Colombia, , Bolivia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Paraguay. Es fundador y Presidente Ejecutivo del Corporativo Tintin Pazmiño que agrupa varias empresas como Odontocenter, Formazio y Odontolab. Fue Director del Postgrado en Rehabilitación Oral y Docente de Pregrado en la Universidad Central por 20 años. También fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales ALODYB y Fundador y Presidente de la AEORYB asociación ecuatoriana filial de ALODYB . Actualmente es Coordinador de la Carrera de Odontología de la Universidad Internacional SEK y consultor Científico de la empresas 3M, Blendax y Water Pick.
Químico, Magister en Sistemas Informáticos Educativos. Ha sido docente desde 1998 en secundaria (Colegio San Gabriel) y universidad tanto en pregrado (ESPE, UDLA, UCE) como en postgrado (UCE). En su ejercicio profesional ha trabajado como, Perito antinarcóticos, consultor de Aseguramiento de la Calidad de Laboratorios según la norma ISO 17025, Analista de laboratorio en el área de Química Analítica Instrumental, con experiencia en desarrollo de métodos analíticos, aseguramiento de la calidad de resultados y validación de métodos. Ha colaborado en investigaciones en las áreas de Biotecnología Vegetal y Ambiental, Química Analítica y Ambiental y Medicina. Ex seleccionado de halterofilia, campeón nacional Juvenil y prejuvenil, medallista intercolegial de Taekwondo, toca el piano, pinta con acuarelas y ha actuado en varios montajes escénicos aficionados.
Me apasiona la investigación en las ciencias de salud y todas sus implicaciones positivas para la atención al paciente y la prevención de enfermedades. Tengo notable experiencia en investigación médica clínica y epidemiológica, sobre la planificación de estudios y la experiencia de campo en Francia, Estados Unidos y un poco en el Ecuador. Estoy emocionada por compartir mi conocimiento y abrir conversación con estudiantes sobre la metodología de investigación y el desarrollo de protocolos; recopilación, gestión y análisis de datos; y las implicaciones prácticas, técnicas y obstáculos para realizar proyectos de investigación. Mi experiencia como docente incluye trabajar en estrecha colaboración con estudiantes tanto en un entorno universitario como a través de cursos personalizados para aumentar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes en la investigación médica, así como conversación y comodidad al hablar, presentar y comunicarse profesionalmente en inglés en el contexto de la investigación médica internacional.
Estudié Bioquímica en la Universidad Internacional del País Vasco UPV/EHU en España, donde también obtuve mi maestría y PHD (2013) en el programa de Biología Molecular y Biomedicina en el que también participaba la Universidad de Cantabria. Mi tesis doctoral, realizada en el Dep. de Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU, se centró en el metabolismo hepático de lípidos, en particular en la biología básica de los cuerpos lipídicos hepáticos en contexto de hígado graso, empleando modelos animales murinos. También analicé el impacto de la infección e inflamación sobre el metabolismo estos cuerpos lipídicos.
En 2014 me mudé a Ecuador y comencé a trabajar como docente en la UIDE en la Carrera de Medicina. En esta universidad comencé a incursionar en el campo de la epidemiología. En 2017 inicié mi andadura en la UISEK como docente de Biotecnología. Aquí participé en el diseño de la Maestría en Biomedicina de la que soy Coordinador. En la UISEK comencé con mi proyecto de investigación actual que analiza los efectos in vitro (antibacterianos, antiparasitarios, antitumorales) de las beta carbolinas presentes en una de las plantas que se emplean en la bebida ritual ayahuasca.
Pregrado en Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército. Experiencia en proyectos investigativos desde la Universidad. Vinculada al área de investigación en Salud en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, Guayaquil. Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica. Directora de Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas -QCAZ- de la PUCE, Quito. Embrióloga Responsable de Laboratorio de Reproducción Humana Asistida. Vinculada al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI en la Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación, Quito. Docente de Embriología e Histología, Facultad de Medicina-UDLA.
Jefferson Enrique Estupiñan Valencia (Quito, Ecuador, 28 de julio de 1996) es Químico y profesor de Ciencias Naturales y Matemáticas para nivelación académica en nivel bachillerato y universitario. Cursó su educación primaria en la Escuela Galo Plaza Lasso y su educación secundaria en la Unidad Educativa FAE N°1, ambas en su ciudad natal. En el colegio se destacó por su alto rendimiento académico llegando a ser el abanderado nacional y por su participación como presidente del consejo estudiantil. En el 2014 ingresó a la carrera de Química en la Universidad Central del Ecuador, donde fue becado por excelencia académica, participó en el Grupo de Investigación Científica del Laboratorio de Energías Renovables y fue electo representante estudiantil ante el órgano colegiado superior de la institución. Antes de su graduación como Químico (2021) se desarrolló como Auxiliar de Laboratorio en GlobalChem. Actualmente, trabaja en su emprendimiento personal.
Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Comisión Nacional de Grado Científico de la República de Cuba, Profesora Titular, Profesora Investigadora, Diplomado en Dirección Científica y Licenciada en Educación. Actualmente es la Directora Pedagógica y de Estudios Generales en la Universidad Internacional SEK Ecuador. Se ha desempeñado en los últimos años como Directora de Formación Postgraduada, Decana de la Facultad Licenciatura en Educación, Jefa de Departamento Docente y Profesora en la formación de grado y postgrado. Ha impartido docencia en varias especialidades dentro de las Ciencias Sociales y Humanísticas a nivel nacional e internacional. Forma parte del comité editorial de revistas nacionales e internacionales.
La carrera está dirigida a estudiantes de bachillerato, con valores y aptitudes de:
El Odontólogo de la UISEK estará en la capacidad de aplicar un tratamiento de rehabilitación dental mediante la evaluación, diagnóstico e intervención con el uso de tecnologías innovadoras para el mejoramiento de la salud del individuo y la sociedad nacional e internacional.
El profesional tendrá las aptitudes y actitudes de resolución de problemas, trabajo colaborativo interdisciplinario, gestión, organización y planificación mediante las metodologías de aprendizaje basado en competencias para el desarrollo de las relaciones interpersonales con el paciente/usuario y el equipo multidisciplinario sanitario. Adicional la carrera desarrolla en sus estudiantes competencias y habilidades lingüísticas, investigativas, de gestión, innovación y emprendimiento, para mejorar la condición de salud y el bienestar de la sociedad, basado en principios de justicia social y ética profesional.
El profesional de Odontología de la UISEK tendrá la habilidad de:
La carrera Odontología es una rama de las Ciencias Médicas que tiene como Objeto de Estudio la educación, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación de las patologías y/o enfermedades de la cavidad bucal. Desde esta perspectiva, se ocupa del proceso de salud o enfermedades bucales del individuo.
La carrera de Odontología de la Universidad Internacional SEK proveerá a la sociedad nacional e internacional, profesionales innovadores, emprendedores, bilingües, con espíritu investigativo, habilidades técnicas y tecnológicas; comprometidos con el sistema sanitario, con un enfoque humanista y ético que se desempeñan eficientemente.
El campo laboral del odontólogo es amplio, se desempeña en las siguientes áreas laborables: