Pregrado en Psicología
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-30-No.484-2019 / 04-09-2019
Metodología desarrollada sobre la base del Modelo pedagógico institucional de la UISEK en el cual se toman en cuenta habilidades duras y blandas. Las asignaturas se desarrollarán a través de una metodología constructivista, es decir, mediante la reflexión y acción, basada en un aprendizaje activo y participativo. En cada sesión es necesaria la participación individual, grupal y el análisis crítico, reflexivo y activo de los estudiantes de manera que logren aprendizajes significativos, reforzados por los docentes, mediante exposiciones, aplicación de talleres, conversatorio con invitados/as expertos/as, trabajos colaborativos, seminarios, conferencias, y procedimientos apoyados por el aula virtual
Se establecen 3 tipos de aprendizaje:
Psicóloga, Doctora en Psicología del Adolescente de la Universidad Central del Ecuador, Magister en Intervención y Terapia Familiar Sistémica. Universidad Politécnica Salesiana, Doctora en Administración Educativa, Psicóloga de los Centros de Educación del Ejército Ecuatoriano, Psicóloga de la Dirección Nacional de Adopciones, Directora Nacional de los Atención de Adolescentes Infractores, Directora Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad Subdirectora de la Escuela de la Función Judicial. Administración, ejecución y evaluación de procesos de intervención psicosocial con grupos de atención prioritaria (Dirección de Adopciones, Adolescentes Infractores y Personas Privadas de la Libertad) Docente de pregrado en la PUCE, consulta privada con individuos y familias en procesos de asesoría y/o terapia con enfoque sistémico, trabajos de investigación sobre Violencia de género.
Psicólogo Clínico por la Universidad Central del Ecuador, además estudió una licenciatura en Ciencias públicas y sociales y es Abogado por la misma universidad. Estudió una maestría en Antropología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Ecuador) y otra maestría en Psicología Forense en la Universidad Internacional SEK. Actualmente, cursa sus estudios doctorales en la Universidad Nacional de la Plata. Trabajó como docente en la escuela de psicología de la Universidad de las Américas y La Facultad de ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador. Actualmente es docente del postgrado de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador y trabaja como donde tiempo completo en la carrera de psicología y del postgrado de psicología forense de la Universidad Internacional SEK. Es autor y coautor de algunas publicaciones indexadas con evaluación de pares. Asimismo, forma parte del equipo de pares evaluadores de la Revista CienciAmérica. Ejerce como psicoterapeuta en consulta privada. Sus líneas de investigación se sitúan dentro del campo de las corporalidades, la psicología forense y el psicoanálisis.
Gabriela Llanos Román. PhD. en Medicina por la Universidad de Valencia, Maestría en Salud pública y Gestión sanitaria por la Universidad de Valencia, Psicóloga de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su actividad académica e investigativa en estudios sobre salud mental, en relación a trastornos mentales comunes y graves. Ha participado en la elaboración del Modelo de salud mental comunitario y el Plan Estratégico Nacional de salud mental del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, así como elaboró junto con el Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha el Proyecto de Ley de Salud Mental que se encuentra actualmente en la Asamblea Nacional para su discusión. En colaboración con organismos internacionales con OPS, UNFPA y OIM, ha diseñado capacitaciones y desarrollado capacitaciones sobre salud mental y de cuidado de equipos de trabajo. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre diversos ámbitos de la salud mental e inclusión laboral de personas con trastornos mentales graves. En la actualidad forma parte del grupo de investigación sobre feminidad de la UISEK sobre varios ámbitos de las mujeres.
Áreas de conocimiento: salud mental, salud pública, promoción de la salud mental positiva y participación, prevención de problemas de salud mental, trastornos mentales graves, trastornos mentales comunes, cuidado de equipos, diseño de proyectos psicosociales.
https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Roman-7
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=Z-tnISIAAAAJ
Email: gabriela.llanos@uisek.edu.ec
Teléfono: (02) 397 4800 ext 103-113
Docente tiempo completo UISEK, varios años ejerciendo la práctica profesional en diferentes ámbitos de la Salud Mental, como: psicología clínica, psicología forense, psicología social, comunitaria y en docencia Universitaria (USFQ /PUCE) Perito Forense Acreditado por el Consejo de la Judicatura.
He laborado en la Fiscalía General del Estado y en la Secretaría de Salud. Interviniendo con personas en situación de riesgo y en situación de vulnerabilidad.
Director, fundador de Mental Health Center, es un Centro de Atención Integral realiza atención en todas las etapas del ser humano con algunas especialidades en salud mental.
Experticia en adicciones y prevención de adicciones.
La titulación está dirigida a personas interesadas en la intervención en la salud mental y con una motivación por el estudio del comportamiento humano. Aptitudes relacionadas a las habilidades sociales, comunicacionales, resolución de conflictos y trabajo en equipos son ideales para el estudio de la psicología. La carrera de psicología implica el estudio profundo del comportamiento humano y las funciones cognitivas.
Formar profesionales sólidos y talentosos con responsabilidad social, provistos de competencias, formación tecnológica e investigativa y cultura científica, con un alto compromiso ético en la salud psíquica y el comportamiento del SER humano, capaces de construir soluciones que demanda nuestra sociedad en sus diferentes contextos.