Análisis de la actual coyuntura política en la región. Concretamente en los casos Ecuador, Perú, Chile y México, relacionados con los procesos electorales, reformas legales y contexto económico.
Jueves 01 de julio 2021
18h00 (Ecuador)
Facebook Live
Público en general
Elena Burgaleta
Coordinadora de la Carrera de Ciencias Políticas.
Augusto de la Torre es un economista profesional, experto en temas macroeconómicos, financieros y de desarrollo económico y social. Ha combinado la investigación académica, la cátedra universitaria, la política pública y el servicio en instituciones multilaterales de desarrollo a lo largo de una activa y variada carrera, con especial énfasis en la región latinoamericana.
De la Torre es catedrático de Columbia University en Nueva York, USA y Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad de las Américas (UDLA) en Quito, Ecuador. Es un participante activo en foros académicos y de política pública latinoamericanos, incluyendo en su calidad de miembro de los siguientes cuerpos colegiados: Latin American Committee on Economic and Financial Issues; Advisory Board of the Kellogg Institute for International Studies; y Economic Advisory Council of the Millennium Challenge Corporation.
Se jubiló del Banco Mundial a fines de 2016 después de 20 años de servicio. En los últimos 10 años de su carrera en el Banco Mundial fue Economista Jefe para América Latina; en los primeros 10 se concentró en temas macroeconómicos y financieros, en calidad de Director del Departamento Global de Sistemas Financieros y de Asesor Senior en Temas Macro-Financieros para la Vicepresidencia de América Latina. Fue el Gerente General del Banco Central del Ecuador de 1993 a 1997. Trabajó como economista de planta en el Fondo Monetario Internacional de 1986 a 1992, incluyendo como Representante Residente del FMI en Venezuela.
De la Torre tiene un prolífico récord de publicaciones en los ámbitos macroeconómico, financiero y de desarrollo económico y social. Fue seleccionado como el Mejor Banquero Central de América Latina para 1996 por la revista Euromoney.
Obtuvo un Doctorado en Economía de la University of Notre Dame (Indiana, USA) en 1987 y una Licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica del Ecuador en 1977.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. Forma parte del Equipo de Investigación del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Organización de los Estados Americanos.
Coordina el proyecto Representación Simbólica de las Mujeres en América Latina. Sus intereses de investigación están relacionados con la representación política de las mujeres y grupos subrepresentados, violencia política de género, sistemas electorales y derecho electoral, así como con los avances disciplinares de la Ciencia Política encaminados a la inclusión de la perspectiva de género. Miembro de la RedDePolitólogas - #NoSinMujeres.
Rector de la Universidad San Ignacio de Loyola, ExVicerrector Académico de la Universidad Privada San Ignacio de Loyola. Del 2014 al 2019 fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola. Asimismo, se desempeñó como director de la Carrera de Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola. También ha sido Consultor de gobiernos autonómicos y regionales (España y Latinoamérica) y director del Proyecto DESOL con la Comunidad de Madrid (España). Consultor de análisis político, estrategia gerencial y Public Management (Latinoamérica y España). Director del Center for Latin American Studies, Fundación Maiestas – España.
Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Driving Government Performance, Harvard - IESE (2013). Máster en Derecho Internacional por la Universidad de Navarra. Máster en Acción Política por la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (España). Investigador calificado en Ciencia y Tecnología del SINACYT (REGINA). Visiting Fellow en The Paul H. Nitze School of Advanced International Studies – SAIS, Johns Hopkins University. Investigador post-doctoral del Navarra Center for International Development de la Universidad de Navarra. Miembro de número de la Academia de Ciencias Políticas del Perú. Becario Líder de la Fundación Carolina (50 mejores expedientes de Latinoamérica y España). Medalla de honor de la Academia Paraguaya de Derecho. Miembro de la Sociedad Peruana de Historia. Postgrado en Defensa Nacional y Geoestrategia por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN, Perú).
Becario Líder de la Fundación Carolina (50 mejores expedientes de Latinoamérica y España), Medalla de Honor de la Academia Paraguaya de Derecho, Miembro de la Sociedad Peruana de Historia, Postgrado en Defensa Nacional y Geoestrategia por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN, Perú), Subdirector de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte (España). Ha sido Columnista de El Mundo (España), El Nuevo Herald (EEUU), La Nación (Costa Rica), El Tiempo (Colombia), El Universal (Venezuela), El Universo (Ecuador), Correo (Perú), ABC Digital (Paraguay), INFOBAE (Argentina) y El Diario (Bolivia). En 2012 fue elegido por FUNDARTE y Casa de América como uno de los latinoamericanos más influyentes en España
Administradora Pública y Master en Estudios Políticos. Con amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en temas de desarrollo y cohesión socio territorial, zonas extremas, territorios rezagados y descentralización.
Fue Vice Ministra de Economía entre los años 2016 al 2018 en la presidencia de Michelle Bachelet. En dicho cargo fue responsable de implementar la Agenda de Género en materia Económica, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, para la relación Estado y Empresas, junto a la formulación del Plan de Incentivo a la Economía Social.
El año 2014 formuló los planes especiales para el desarrollo de zonas extremas, asimismo coordinó planes de inversión y de desarrollo territorial. En materia legislativa, ha tramitado importantes reformas legales como la modificación
constitucional para reconocer los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández. Asimismo, implementó la primera consulta Indígena realizada por el Estado de Chile en el marco de la puesta en marcha del Convenio 169 de la OIT.
En la actualidad es docente de FLACSO y de la Universidad de Santiago de Chile en las áreas de descentralización y políticas sociales. Desde marzo de este y por nombramiento presidencial es consejera del Consejo Asesor Permanente para la modernización del Estado.
https://www.facebook.com/UISEKEcuador o pulsa el siguiente botónPara seguir el Evento el día de la transmisión,
suscríbete a nuestro canal aquí:
¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
Postula ahora y construye tu futuro