Maestría en Bioinformática
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-24-No.360-2025 / 18-06-2025
Primera maestría en Bioinformática con duración de un año en el país, respondiendo a la necesidad urgente de talento capacitado en análisis de datos ómicos.
Abierta a profesionales de las ciencias biológicas, biomédicas, informáticas, estadísticas y afines, fomentando un entorno de aprendizaje colaborativo y multidisciplinario.
Diseñada para integrarse con proyectos reales de investigación desde el primer semestre, permitiendo aplicar conocimientos directamente en laboratorios académicos o empresas del sector.
Se prioriza el dominio de lenguajes como R y Python, uso de plataformas de alto rendimiento, y manejo de bases de datos públicas como NCBI, Ensembl y TCGA.
La maestría prepara profesionales capaces de contribuir a la medicina personalizada, desarrollo de biomarcadores, análisis genético de enfermedades y epidemiología.
Cuenta con docentes e investigadores reconocidos en bioinformática, genómica, estadística aplicada y medicina traslacional, con experiencia en proyectos locales y globales.
Programa modular diseñado para completarse en un año, con clases híbridas y horarios compatibles con actividad laboral parcial o proyectos de investigación.
Convenios con universidades, centros de investigación y plataformas bioinformáticas regionales, que facilitan pasantías, co-tutorías y desarrollo de tesis.
Incluye tópicos emergentes como inteligencia artificial en biomedicina, análisis de datos espaciales, single-cell y metagenómica, asegurando pertinencia científica y tecnológica.
Las clases de la Maestría en Bioinformática serán de manera semipresencial, los miércoles y jueves de forma virtual en clases síncronas y los sábados presencial, acorde al calendario académico, durante 2 semestres.
Ingeniero en Biotecnología por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Posee un Máster en Biología Computacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE y un Máster en Gerencia de Seguridad y Riesgo por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Se destaca como un profesional especializado en bioinformática, nuevas tecnologías de secuenciación (NGS), bioseguridad y gestión de riesgos biológicos. Su experiencia abarca áreas como la vigilancia epidemiológica, genómica, secuenciación y bioinformática.
Profesionalmente, ha desempeñado roles importantes en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Internacional SEK, donde se destaca como Docente Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Salud, dictando clases en las carreras de Ingeniería en Biotecnología, Ciencias Biomédicas, Fisioterapia y la Maestría de Biomedicina. Además, ha trabajado como Analista del Centro de Referencia Nacional de Genómica, Secuenciación y Bioinformática en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública-INSPI. También ha sido responsable de Vigilancia Epidemiológica en el Hospital General Enrique Garcés y Técnico-Docente en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech.
Ha contribuido significativamente a la investigación científica, con publicaciones en revistas indexadas en Scopus, y realizando vigilancia genómica de SARS-CoV-2 en el Ecuador, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento en su campo de especialización.
Ingeniero biotecnólogo graduado de la UISEK. Realizó su maestría en bioinformática en la Universidad de Valencia, España, con una beca Luisa Cardona. Continuó sus estudios en la misma universidad donde fue acreedor a una beca Santiago Grisolia y actualmente es candidato a doctor en Biotecnología y Biomedicina. Sus estudios de doctorado los realizó en el grupo de investigación de genómica traslacional donde se ha enfocado en el análisis transcriptómico de varios tipos de muestras con aplicaciones traslacionales.
Como experiencia laboral investigativa, formó parte del laboratorio de investigación en venómica del Instituto de Biomedicina de Valencia, y forma parte del centro de investigación biomédica en red de enfermedades raras. Actualmente es docente a tiempo parcial de la UISEK impartiendo clases en la maestría de biomedicina, la carrera de medicina y fisioterapia.
En su carrera profesional ha contribuido con los análisis transcriptómicos que formaron parte de la spin-off biotecnológica de la UV ARTHEx Biotech, la cual investiga compuestos de ARN anti sentido para tratar enfermedades con necesidades médicas no cubiertas. Participó en el proyecto de inicial de Nutrigenómica del INCLIVA-AVA-ASAJA, el cual fue premiado en Valencia.
Doctora (PhD) en Biomedicina y Biotecnología, Mención Cum Laude, Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, España, 2022.
Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España, 2017.
Ingeniera en Biotecnología. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Internacional SEK, Ecuador, 2015.
Docente – Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud – UISEK. Investigadora Principal (IP) del Grupo de Investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada.
Posee experiencia en investigación traslacional del cáncer, principalmente cáncer colorrectal, con un enfoque en el establecimiento y mantenimiento de cultivos tridimensionales u organoides a partir de muestras tumorales de pacientes. Su tesis doctoral estuvo enmarcada en la evaluación de organoides tumorales de cáncer colorrectal como modelos preclínicos de enfermedad para su aplicación en investigación oncológica básica y traslacional.
Ha trabajado en la puesta a punto de protocolos de laboratorio para el establecimiento de organoides a partir de muestras tumorales de cáncer colorrectal, gástrico, de mama, hepático y de páncreas.
Participación en 4 proyectos de investigación multidisciplinar enmarcados en la investigación oncológica, financiados por entidades públicas y privadas, otorgadas mediante concurso público.
Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.
Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021). Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021). Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)
Biólogo (Ecología de Enfermedades Vectoriales), con Ph.D. en Entomología (Filogenética-epidemiología molecular y Ecoepidemiología de arbovirus). 30 años trabajando en enfermedades transmitidas por vectores y ecoepidemiología de arbovirus, filogenia, evolución de vectores, arbovirus y otros patógenos.
La titulación está dirigida a:
Además de profesionales en el campo detallado de la:
Y se considerarán los perfiles relacionados a los campos detallados de Ciencias del Medio Ambiente (ecología y ecosistemas), Ciencias de la Tierra (Geografía) y Matemáticas aplicadas y computación, previa evaluación por la Coordinación del Programa de Maestría.
El Magister en bioinformática tendrá las siguientes competencias profesionales:
Interpretar, procesar y analizar datos biológicos mediante el uso de herramientas y software bioinformático, integrando el análisis de tecnologías de secuenciación y la aplicación de modelos computacionales con técnicas de modelado y simulación para la predicción de fenómenos biológicos
Demostrar pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas para analizar y resolver desafíos complejos en bioinformática, integrando conocimientos científicos y tecnológicos en soluciones innovadoras y efectivas.
Aplicar principios éticos en el manejo de datos genéticos y clínicos en colaboración con profesionales de distintas áreas y en equipos multidisciplinarios.
Formar profesionales capaces de integrar herramientas computacionales con conocimientos biológicos para analizar datos ómicos y biomédicos, permitiendo responder a los desafíos actuales en salud, biotecnología e investigación. La maestría brinda una sólida formación teórica y práctica, orientada a la solución de problemas reales mediante análisis de datos, modelado, y desarrollo de pipelines bioinformáticos, así como competencias en investigación y trabajo colaborativo interdisciplinario.