Maestría en Cambio Climático y Circularidad (Online)
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-09-No.138-2025 12-FEB-2025
Maestría pionera en Ecuador que integra Cambio Climático e Ingeniería Circular como ejes clave de sostenibilidad. Este programa complementa la formación ambiental previa con herramientas y normativa ambiental actualizadas y aplicables, orientadas a resolver desafíos ambientales reales, fortalecer la competitividad e imagen de las organizaciones, y contribuir activamente al desarrollo sostenible del país.
Mientras muchas maestrías se centran en aspectos normativos, diplomáticos, sociales o de análisis climático desde lo científico, esta maestría se enfoca en herramientas técnicas y operativas para medir, gestionar y reducir emisiones reales en productos, procesos y territorios.
No solo aborda el cambio climático, sino que lo articula de forma práctica con la circularidad de los procesos productivos, generando propuestas viables de mitigación desde el rediseño, reutilización y optimización de recursos.
Incorpora el uso de herramientas especializadas que no suelen ser comunes en programas similares.
A diferencia de otros posgrados virtuales que priorizan la teoría o el autoestudio, esta maestría apuesta por una interacción constante sincrónica en Zoom y asincrónica en Canvas, con acompañamiento docente y evaluación basada en problemas reales, siguiendo nuestro modelo educativo.
El diseño curricular está orientado a formar líderes técnicos y consultores capaces de generar cambios reales en sectores clave (industria, construcción, energía, agricultura, residuos, etc.), con herramientas para incidir tanto en políticas como en operaciones.
Incluye formación especializada en normativas internacionales como ISO 14069 (cuantificación e informe de gases de efecto invernadero) o ISO 59004 (marco para la economía circular), fortaleciendo las competencias profesionales con estándares globales, con cursos intersemestrales.
Se utilizará la plataforma tecnológica en la educación CANVAS, que es un completo sistema para la creación y administración de cursos, diseñado para crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Las clases se dictan en modalidad sincrónico presencial a través de la plataforma ZOOM, donde quedan grabadas para su posterior revisión y ayuda académica a los estudiantes.
Adicionalmente, se cuentan con plataformas de enseñanza y software ArcGIS, Super Pro Designer, para la determinación de riesgos y simulación de procesos, respectivamente.
Ingeniero en Ciencias Geográficas, Magíster en Estudios Socioambientales (FLACSO) y Doctor en Historia y Geografía por la Universidad de Cantabria. Profesional experto en el uso de sistemas de información geográfica y ordenamiento territorial con experiencia en el uso y valoración de los recursos naturales. Participante asociado (Colaborador) en proyectos nacionales e internacionales relacionados con la protección y gestión ambiental.
Actualmente desempeña las funciones de Coordinación de la Estación Científica Limoncocha, donde además de la labor científica del lugar, se realizan programas de vinculación y relacionamiento comunitario con las comunidades presentes en el área de la Reserva Biológica Limoncocha.
Tras la defensa de tesis de doctorado Estudio del comportamiento y valoración de recursos de las Masas de Agua Subterránea, en las Comarcas de Guadix-Baza (Granada) me he dedicado al realizar actividades de docencia, investigación, vinculación y gestión en el ámbito de la Educación Superior ecuatoriana.
Graduado de Ingeniero Mecánico Automotriz y Master en Eficiencia Energética por la Universidad de Cienfuegos – Cuba, graduado de Doctor en Ciencia por la Universidad Politécnica de Madrid – España.
Con 10 años de experiencia profesional en el área de transporte automotor y con más de 17 años en la docencia.
Ha sido profesor en varias universidades: Universidad de Granma – Cuba, Universidade de Zambeze – Mozambique, profesor invitado en la Universidad SEK Chile y profesor en la Universidad Internacional SEK – Ecuador.
Ha publicado más de 40 artículos científicos de alto impacto.
Para mayor información consultar:
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Edilberto_Antonio_Cedeno
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=bKjEkiIAAAAJ
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6739-7661
SENESCYT*: Categorizado como Investigador Agregado 2 - REG-INV-17-01997
ID Scopus: 57202629479
Con 24 años de trayectoria en el sector público y privado, es experto en gestión ambiental, economía circular, cambio climático y mitigación de riesgos. Ha liderado proyectos estratégicos en sostenibilidad, seguridad industrial y gestión de residuos en sectores como petróleos, minería, industria y conservación ambiental (Amazonía y Galápagos).
Además, posee amplia experiencia en docencia universitaria, investigación aplicada y certificaciones en sistemas de gestión ISO, consolidando una visión integral para impulsar transformaciones sostenibles en múltiples sectores.
Con más de 25 años de experiencia docente y profesional. Previamente laboró como docente-investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional (2016-2020) y como consultor para la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y para el Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura (IICA). También desarrolló actividades como investigador en el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), actual IIGE (2014-2016).
Docente-investigador en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España) durante 8 años. Paralelamente también desarrolló su carrera profesional en empresas del sector energético, climatización de edificios y medio ambiente.
Sus principales intereses son la eficiencia energética, la energía solar térmica y fotovoltaica, la refrigeración solar, bombas de calor asistidas por energía solar y la calidad del aire interior y exterior.
Es autor de más de 30 publicaciones científicas relacionadas con estas temáticas.
Ingeniero Ambiental por la Universidad Internacional SEK de Ecuador con más de 15 años de experiencia laboral, cuenta con una maestría en Estudios Ambientales y Ciencia de la Sostenibilidad por la Universidad de Lund en Suecia y una especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades por la FLACSO.
Fernando ha liderado importantes procesos de formulación de política pública y ejecución de proyectos en instituciones públicas, privadas y cooperación internacional en temas de cambio climático, gestión de residuos, economía circular y bioeconomía.
En 2023, en el marco de la 5ta edición de los Premios Sacha, recibió el reconocimiento de Mentor por la Acción Climática en la categoría de Gestión Ambiental por su trayectoria y liderazgo.
Actualmente, se encuentra liderando el Proyecto de Biocomercio en Ecuador con el apoyo de Expertise France.
Economista de la Universidad Central de Colombia, Master Business Administration (MBA) de la Universidad de La Salle, Diplomado en Derecho de Empresa de la Universidad de Los Andes – Colombia, Diplomado en Gerencia Estratégica de Hoteles de la Universidad Externado.
Economista y MBA dedicado a actividades de servicio con profunda orientación hacia la transformación, la sostenibilidad, la innovación y la gestión del cambio.
Diseñó y acompañó procesos altamente productivos, con vasta experiencia en empresas de servicios, docencia universitaria y consultoría organizacional.
El programa de Maestría en Cambio climático y circularidad, está diseñado para profesionales preferentemente en áreas relacionadas con Ciencias Ambientales, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Biología, Química, Biotecnología, Arquitectura.
Para profesionales de otros campos del conocimiento, el postulante deberá demostrar experiencia de al menos un año (1) en el campo amplio Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas, campo específico Medio Ambiente.
En el caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la universidad debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
La Maestría en Cambio Climático y Circularidad es una maestría académica, de duración de un año con las siguientes herramientas que le habilitan al profesional para profundizar en las siguientes capacidades:
Competencias Investigativas
Competencias Teóricas
Competencias Instrumentales
Formar profesionales altamente capacitados para el desarrollo e implementación de estrategias integrales que aborden los desafíos del cambio climático, promuevan la circularidad y fomenten la inclusión social, proporcionando a los estudiantes una sólida base teórica y práctica en el control ambiental sostenible, la reutilización de recursos y la creación de modelos de desarrollo equitativos y resilientes, con el fin de contribuir al bienestar de la sociedad y al cumplimiento de los compromisos internacionales del Ecuador en materia de sostenibilidad.
El Magister en Cambio Climático y circularidad de la UISEK puede desempeñarse en múltiples áreas relacionadas con:
Sector público:
Sector privado: