Especialización en Psicosociología Laboral

100% ONLINE
Clases sincrónicas
Costo del programa 3350,10 USD.
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-23-No.508-2020 / 21-10-2020

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio

Marzo 2023
Modalidad

Online
Campus
Virtual
Duración

1
semestre

ESTUDIA EN LA UNIVERSIDAD SEK

El programa incluye curso de Experto en Gestión de Empresas Saludables con el ISBL (España)
Posgrados de cuarto nivel reconocidos por la SENESCYT
Posgrado con Metodologías prácticas con certificaciones
Docentes internacionales reconocidos en el mundo laboral
Formar especialistas para prevención, evaluación, control e intervención de riesgos psicosociales, mediante la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos de avanzada, que contribuyan al tratamiento integral de los posibles trastornos en el ámbito laboral.
Inversión

Inscripción: 100 USD.
Semestre: 3350 USD.
Total Programa: 3350 USD.

Una forma única de aprender

La Especialidad en Psicosociología Laboral de la Universidad Internacional SEK,  pretende preparar profesionales con una sólida formación teórica y práctica, mediante técnicas y metodologías para identificación, evaluación y control de factores y riesgos psicosociales relacionados al ámbito laboral, dentro de un programa de vigilancia de la salud mental que deben ser implementados en las distintas empresas e instituciones públicas y privadas en Ecuador, fortaleciendo la prevención primaria, evitando desórdenes y enfermedades tanto profesionales como no profesionales.

Tipo de Aprendizaje

La modalidad del estudio del programa garantiza la calidad de la oferta académica y la interacción estudiante-supervisor y/o estudiante-tutor. En esta modalidad los docentes impartirán seminarios y talleres, y/o guiarán juego de roles, examinaciones de caso, exposiciones grupales e individuales de manera presencial por convergencia de medios. Los entornos de aprendizaje virtuales y la tecnología informática disponible incluyen acceso a salas de computación y acceso a una biblioteca virtual. Los medios tradicionales para la enseñanza incluyen acceso a libros digitales, manuales, y videos.

DOCENTES UISEK

Pablo Suasnavas Bermúdez

Decano Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano
  • Docente de postgrados en UISEK, UEES, Escuela Politécnica Nacional
  • Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos (España)
  • Magíster en Seguridad, Salud y Ambiente, Universidad de Huelva y Universidad San Francisco Quito
  • Master en Administración de Negocios - UISEK
  • Experto Universitario en Psicosociología Laboral – Universidad de Sevilla (España)
  • Experto en Gestión de Empresas Saludables – Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral (España)
  • Galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Ciencias del Trabajo, otorgado por el Consejo General de Profesionales de Ciencias del Trabajo de España, Bilbao, Marzo 2019
  • Galardonado con la Cruz de Servicios Profesionales por servicios distinguidos a la Seguridad y Salud en el Trabajo, otorgado por el Consejo de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, Granada, Octubre 2019
  • Awards Happiness Great Professor 2021

María del Carmen Rodríguez

Docente

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (España) desempeña su actividad desde hace 20 años como psicóloga sanitaria especializada tanto en la rama sanitaria como de empresa, cuidando la salud psicosocial de las personas en sus entornos de trabajo.
Con objeto de especializarse a lo largo de su trayectoria, ha cursado Máster en Psicología Clínica Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad Pontificia de Comillas; Máster en Terapia Racional Emotiva por el Instituto Ellis; y es especialista en Psicoterapia (Certificado Europsy).
En la actualidad es directora del Área de Intervención de Affor Prevención Psicosocial donde coordina el servicio #pae, siendo responsable del equipo de psicólogos del Hub de psicología (24/7) con el fin de promover la salud psicológica en el ámbito laboral y prevenir la aparición de riesgos psicosociales.
Durante este último año ha participado como ponente experta en más de una veintena de jornadas, congresos y foros profesionales, tanto nacionales como internacionales, sobre la importancia de la gestión psicosocial en las organizaciones y la prevención de los riesgos psicosociales para preservar la salud psicológica de las personas especialmente en el contexto del COVID-19.
Además, es directora del centro de psicología CITE Psicología desde 2003 sumando experiencia en evaluación e intervención psicológica con niños, adolescentes, adultos y tercera edad. Igualmente, fruto de su pasión por la psicología y las personas, ha sido también con anterioridad, responsable del equipo de Ajuste Social y Personal del Centro Especial de Empleo de la Empresa Samsic; miembro de la Red de Psicólogos Especialistas de Violencia Laboral de La Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid; y perito judicial, miembro del turno de intervención de peritos profesionales en el ámbito de enjuiciamiento civil perteneciente a la Comunidad de Madrid y dependiente del Colegio de Psicólogos de Madrid.
Más info:

Perfil de Mª Carmen Rodríguez: https://affor.es/maria-del-carmen-rodriguez-gonzalez/

Enlace Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mcarmen-rodr%C3%ADguez-gonz%C3%A1lez-11437577/

Manuel Pando Moreno MD, Ph.D.

Docente

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Sociología y Metodología de la Ciencias Sociales por la Universidad de Rovira i Virgili.
Presidente del Programa de Investigación EN Salud Ocupacional PIENSO en Latinoamérica.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI nivel 2).

Gloria Helena Villalobos Fajardo

Docente

Formación académica:
Doctorado PhD. en Ciencias de la Salud, Escuela Nacional de Salud Pública e Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
Estancia postdoctoral investigativa. University of Texas, School of Public Health, Southwest Center for Occupational and Environmental Health (SWCOEH).
Magister “Occupational safety and health” University of Turin and ILO International Training Centre (Turin – Italy).
Psicóloga. Universidad Javeriana.

Experiencia profesional:

Actualmente consultora en Salud Seguridad en el trabajo con énfasis en factores humanos y psicosociales y salud mental en entornos laborales.

Docente Universidades Javeriana Cali, del Rosario de Bogotá y de Concepción Chile, entre otras. Conferencista en eventos nacionales e internacionales.

Fue directora del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Universidad Javeriana y profesora del Instituto de Salud Pública de la misma universidad.

Desarrollos académicos y de consultoría:

Responsable del desarrollo de numerosos proyectos para la evaluación e intervención de factores psicosociales en el trabajo y el diseño e implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica de factores psicosociales en empresa públicas y privadas del país.

Directora de proyectos nacionales que han dado lugar a publicaciones sobre factores psicosociales en el país tales como:

  • Protocolo para la determinación de origen de las enfermedades relacionadas con el estrés – Ministerio de Trabajo y Universidad Javeriana, 2004
  • Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de Trabajo y Universidad Javeriana, 2010
  • Protocolos de intervención psicosocial. Ministerio de Trabajo y Universidad Javeriana, 2016.

Alvaro Peralta

Docente
  • Doctor en Psicología Industrial. Universidad Central del Ecuador
  • Magister en seguridad, salud y ambiente. Universidad San Francisco de Quito
  • Experto en Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Universidad Huelva España
  • PhD candidato en Administración. MAUO, Kiev - Ucrania

F. Javier Llaneza

Docente

Lleva más de 35 años trabajando por la Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa privada. Es ingeniero en metalurgia, diplomado en Ergonomia y Ecología Humana y doctor en Psicología. Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades españolas y latinoamericanas.

Ha escrito seis libros y mas de 50 artículos en su especialidad. Ha sido el precursor de la Ergonomia Forense en español, contando con una experiencia en más de 500 pleitos.

Isabel Cárdenas Moncayo

Docente
  • Doctoranda en Salud Laboral-Riesgos Psicosociales
  • MSc. Psicosociología de las Organizaciones-Riesgos Psicosociales
  • MSc. Psicología de la Investigación
  • MSc. Educación Superior
  • MSc. Mediación
  • MSc. Terapia Familiar - Psicoterapeuta Clínica
  • MSc. Terapia Familiar
  • Esp. Psicología de Emergencia
  • Especialista en Acción Tutorial para centros educativos.
  • Especialista en Escuela-Familia.
  • Gte. General SIRAL S.A.
  • Gte. General PROLOGIC S.A.
  • Dir. Recuros Humanos CRESENS DERMOCOSMETICA S.A.
  • Representante de TEA España: Evaluación Psicológica
  • Representante de AFFOR España: Prevención de Riesgos Psicosociales
  • Docente invitada: UEES. Universidad de Especialidades Espíritu Santo-Ecuador desde el año 2006.
  • Colaboradora de la Guía de Prevención y Actuación Integral frente al SARS-COV-2 (COVID-19) en el Ámbito Laboral (2020)
  • Colaboradora del Plan para el Retorno al Paulatino al Trabajo (2020)
  • Colaboradora en el Rediseño del Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales (2019)

Estudia la Especialización en Psicosociología Laboral para diseñar y planificar estrategias de prevención e intervención para los riesgos psicosociales, mediante metodologías de identificación, evaluación y control de factores de riesgo psicosocial relacionados al ámbito laboral.

Perfil de ingreso

El programa está dirigido preferentemente para profesionales de tercer nivel de grado en los campos de conocimiento en ciencias sociales y del comportamiento humano, administración, salud, recursos humanos, psicología clínica, psicología organizacional, seguridad y salud ocupacional, seguridad industrial, trabajo social y/o áreas afines. Podrán acceder profesionales de otros campos de conocimiento de tercer nivel de grado, que acrediten experiencia profesional relacionada al programa. Profesionales con título de cuarto nivel en prevención de riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional, o afines.

Perfil de egreso

El Especialista en Psicosociología Laboral basa su formación en técnicas y metodologías para identificar los riesgos psicosociales que pueden generar trastornos o enfermedades mentales. La relevancia que ha cobrado la salud mental a nivel mundial es una prioridad para la Universidad Internacional SEK, preparando profesionales de las distintas áreas del campo de la psicología, salud ocupacional, talento humano, gestión social.

El objetivo principal es

La Psicosociología Laboral se ocupa del diseño de programas para dar solución a las condiciones de trabajo y factores personales que originan los riesgos psicosociales, mediante metodologías de identificación, evaluación y control de factores de riesgo psicosocial relacionados al ámbito laboral.

El Especialista en Psicosociología Laboral, graduado en la UISEK, será capaz de manejar técnicas y métodos cualitativos y cuantitativos para identificar peligros y factores de riesgo psicosocial, a fin de evaluarlos y controlarlos, realizando programas de vigilancia laboral y de la salud mental.

Requisitos de admisión

  • Poseer título de tercer nivel de grado, debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior.
  • Original y copia del documento de identificación.
  • Cumplir con los procesos de admisión, nivelación y matrícula determinados por la UISEK.
  • En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la UISEK debidamente apostillado o legalizado por vía consular.

Conoce el Campo Laboral

Nuestros graduados podrán:

  • Identificar los peligros y riesgos psicosociales en el ámbito laboral, en empresas privadas e instituciones públicas.
  • Brindar asesoramiento a los empresarios, gerentes y funcionarios directivos, sobre la normativa nacional e internacional relacionada a la prevención de riesgos psicosociales.
  • Implementar programas de intervención psicosocial gestionando acciones correctivas y preventivas.
  • Identificar posibles trastornos de salud mental que pueden generase por los riesgos psicosociales tanto en el ámbito laboral como extralaboral.
  • Manejar métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar los factores de riesgo psicosocial.
Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
15
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2023 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?