Maestría en Biomedicina

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-11-No.200-2023

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio
Abril 2025
Modalidad

Presencial
Campus
Miguel de Cervantes (Carcelén - Quito)
Duración

2
semestres
Maximiza tu potencial investigador en el área biomédica y contribuye a la mejora de la salud pública del Ecuador
EXPERIENCIA PROFESIONAL CON LOS MEJORES DEL SECTOR
  • Ministerio de Salud Pública (MSP)
  • Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI)
  • Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM)
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) → Centro de Investigación para la Salud en Latinoamérica (CISeAL)
  • Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) → Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG)
  • Hospital Baca Ortiz
  • Hospital General de Ambato
  • Cruz Roja Ecuatoriana
  • Instituto de Investigación en Zoonosis (UCE)
  • Agrocalidad
UNA FORMA ÚNICA DE APRENDER

Metodología desarrollada sobre la base del Modelo pedagógico institucional de la UISEK en el cual se toman en cuenta habilidades duras y blandas.
El enfoque será eminentemente práctico/aplicado, centrado en casos reales y en la experiencia y trabajos de investigación de los propios docentes e investigadores invitados.

Aprendizaje en contacto con el Docente:

  • Clases
  • Prácticas de laboratorio
  • Aprendizaje autónomo
CONOCE EL CAMPO LABORAL

El egresado podrá desarrollar su labor investigadora en el área biomédica en:

  • Hospitales y Centros de Salud
  • Instituciones de Investigación Biomédica públicas y privadas
  • Instituciones Académicas
HAZ TU EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Descubre el mundo de la mano de nuestros convenios con universidades de todo el mundo. Recibe charlas y clases espejo de investigadores nacionales e internacionales que te mostraran diferentes formas de realizar investigación en los campos de enfermedades infecciosas, crónicas no transmisibles y autoinmunes.

DOCENTES UISEK

Andrés Herrera

Coordinador de Maestría de Biomedicina

Ingeniero en Biotecnología por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Posee un Máster en Biología Computacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE y un Máster en Gerencia de Seguridad y Riesgo por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Se destaca como un profesional especializado en bioinformática, nuevas tecnologías de secuenciación (NGS), bioseguridad y gestión de riesgos biológicos. Su experiencia abarca áreas como la vigilancia epidemiológica, genómica, secuenciación y bioinformática.

Profesionalmente, ha desempeñado roles importantes en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Internacional SEK, donde se destaca como Docente Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Salud, dictando clases en las carreras de Ingeniería en Biotecnología, Ciencias Biomédicas, Fisioterapia y la Maestría de Biomedicina. Además, ha trabajado como Analista del Centro de Referencia Nacional de Genómica, Secuenciación y Bioinformática en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública-INSPI. También ha sido responsable de Vigilancia Epidemiológica en el Hospital General Enrique Garcés y Técnico-Docente en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech.

Ha contribuido significativamente a la investigación científica, con publicaciones en revistas indexadas en Scopus, y realizando vigilancia genómica de SARS-CoV-2 en el Ecuador, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento en su campo de especialización.

Andrés Mercado González

Unidad de Externado/Internado y Prácticas pre Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud y docente

José Rubén Ramírez

Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y docente

Graduado de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), con investigaciones asociadas al diagnóstico específico de hemoparasitosis de interés veterinario, tales la tripanosomosis causada por como Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax. Obtuvo un Doctorado en Ciencias Mención Bioquímica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Juan Carlos Navarro

Docente

Biólogo (Ecología de Enfermedades Vectoriales), con Ph.D. en Entomología (Filogenética-epidemiología molecular y Ecoepidemiología de arbovirus). 30 años trabajando en enfermedades transmitidas por vectores y ecoepidemiología de arbovirus, filogenia, evolución de vectores, arbovirus y otros patógenos.

Marbel Torres

Docente

Dra. en Bioquímica y Farmacia, Universidad de Cuenca, M.Sc in Inmunología y Vacunas, Universite François Rabelais de Tours, Francia, Doctorado en Ciencias de la vida y Salud / Inmunología, Universite François Rabelais de Tours, Francia. Campos de investigación: Diagnóstico y Biocontrol de bacteriosis y parasitosis, Estudio de inmunogenicidad de enfermedades causadas por agentes infecciosos, Estudio del efecto biológico de la interacción de moléculas in vitro e in vivo, Nanoinmunología. Jefe de Laboratorio de Inmunología y Virología Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Dámaris Intriago

Coordinadora Pregrado Biotecnología

Licenciada en Biología graduada con Honores Summa Cum Laude por el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, y Magíster en Medicina Molecular con Mérito por la Facultad de Medicina del Imperial College London, Reino Unido. Además, posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México. Fue Asistente e Instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular de la USFQ (2012-2015).

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK e Investigadora Biomédica con experiencia de trabajo en oncología molecular enfocada en el estudio del cáncer de mama en Reino Unido y Alemania. Fue Investigadora Doctoral de la División de Análisis Molecular del Genoma del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ), en Heidelberg, Alemania. Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada (GIBEA – UISEK), en el cual es Investigadora Principal de un proyecto que evalúa el efecto citotóxico inducido por extractos vegetales en líneas celulares. Además, es Co-Directora del Grupo de Investigación en Análisis de Datos, Epidemiología y Salud Pública de la UISEK. Ha dirigido proyectos de titulación en la Maestría en Biomedicina UISEK sobre los cánceres de mama, tiroides, pulmón y próstata. También, ha dirigido proyectos de investigación sobre enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión arterial). Posee varias publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas en SCOPUS y Latindex, junto con un capítulo de libro sobre el cáncer.

Ha sido Docente de Pregrado y Maestría en la UISEK desde 2019. Actualmente, es Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología y Docente en las carreras de Medicina, Odontología, Ciencias Biomédicas y la Maestría en Biomedicina. Es co-supervisora de tesis en la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la Maestría en Biomedicina. Es miembro del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la UISEK, en el cual ocupa el perfil de profesional con conocimientos en Bioética, y miembro del Comité Editorial de la Universidad. Además, es una de las Coordinadoras del nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI).

Gianina Suárez

Presidenta del CEISH-UISEK y Docente Investigadora

Ingeniera en Biotecnología, graduada de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE de Ecuador, con una Maestría en Biomedicina de la Universidad Internacional SEK de Ecuador y otra en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona en España.

Es presidenta y fundadora del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Internacional SEK. Ha realizado varios cursos nacionales e internacionales sobre bioética en investigación con seres humanos. Actualmente, es docente a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Salud de esta universidad, tanto en programas de pregrado como de posgrado. Ha impartido cátedras de Bioética y Profesionalismo Médico, Biología Celular y Molecular, Epidemiología, Análisis de Datos y Desarrollo de Trabajo de Titulación. Además, es co-directora de la línea de investigación en Análisis de Datos, Epidemiología y Salud Pública de la misma institución.

Su experiencia investigadora incluye estudios sobre la vacunación infantil durante la pandemia de COVID-19 y enfermedades crónicas no transmisibles. Anteriormente, fue Coordinadora del Área de Investigación en la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, donde participó en el desarrollo de normativas nacionales sobre investigación en salud con seres humanos y la creación de Comités de Ética de Investigación. Formó parte del equipo que elaboró la "Política Nacional de Investigación en Salud" del Ministerio de Salud Pública. Posee publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas en SCOPUS y Latindex, junto con un capítulo de libro sobre el bioética.

También ha evaluado proyectos de investigación en salud para el Ministerio de Salud Pública y comités de ética de investigación aprobados para su funcionamiento en Ecuador. Fue Coordinadora del área de Investigación en la Dirección de Orientación y Diseño de la Subsecretaría de Investigación Científica de la SENESCYT, donde creó convocatorias para el financiamiento de proyectos de investigación científica.

Maria Fernanda Gutierrez

Docente

Académico:

Doctora (PhD) en Biomedicina y Biotecnología, Mención Cum Laude, Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, España, 2022.

Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España, 2017

Ingeniera en Biotecnología. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Internacional SEK, Ecuador, 2015.

Profesional:

Docente – Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud – UISEK. Investigadora Principal (IP) del Grupo de Investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada.

Posee experiencia en investigación traslacional del cáncer, principalmente cáncer colorrectal, con un enfoque en el establecimiento y mantenimiento de cultivos tridimensionales u organoides a partir de muestras tumorales de pacientes. Su tesis doctoral estuvo enmarcada en la evaluación de organoides tumorales de cáncer colorrectal como modelos preclínicos de enfermedad para su aplicación en investigación oncológica básica y traslacional.

Ha trabajado en la puesta a punto de protocolos de laboratorio para el establecimiento de organoides a partir de muestras tumorales de cáncer colorrectal, gástrico, de mama, hepático y de páncreas.

Participación en 4 proyectos de investigación multidisciplinar enmarcados en la investigación oncológica, financiados por entidades públicas y privadas, otorgadas mediante concurso público.

Jorge Espinosa

Docente

Ingeniero biotecnólogo graduado de la UISEK. Realizó su maestría en bioinformática en la Universidad de Valencia, Valencia, España con una beca Luisa Cardona. Continuó sus estudios en la misma universidad donde fue acreedor a una beca Santiago Grisolia y actualmente es candidato a doctor en Biotecnología y Biomedicina. Sus estudios de doctorado los realizó en el grupo de investigación de genómica traslacional donde se ha enfocado en el análisis transcriptómico de varios tipos de muestras con aplicaciones traslacionales.

Como experiencia laboral investigativa, formó parte del laboratorio de investigación en venómica del Instituto de Biomedicina de Valencia, y forma parte del centro de investigación biomédica en red de enfermedades raras. Actualmente es docente a tiempo parcial de la UISEK impartiendo clases en la maestría de biomedicina, la carrera de medicina y fisioterapia.

En su carrera profesional a contribuido con los análisis transcriptómicos que formaron parte de la spin-off biotecnológica de la UV ARTHEx Biotech, la cual investigaa compuestos de ARN anti sentido para tratar enfermedades con necesidades médicas no cubiertas. Participó en el proyecto de inicial de Nutrigenómica del INCLIVA-AVA-ASAJA, el cual fue premiado en Valencia.

Desarrolla competencias para la investigación biomédica básica y aplicada, centrada en la realidad ecuatoriana y sudamericana

Perfil de ingreso

Tercer Nivel registrado en el Senescyt del área Ciencias Naturales, Matemáticas o Estadística.
Tercer Nivel registrado en el Senescyt del área de Salud
Por ejemplo:

  • Biotecnología
  • Biología
  • Genética
  • Laboratorio clínico/Bioquímica clínica/Patología
  • Medicina
  • Veterinaria
  • Farmacia
  • Microbiología
  • Química de alimentos

Perfil de egreso

Diseñará proyectos de investigación en el campo de la salud desde la perspectiva de:

  • Epidemiología clásica, de campo y molecular.
  • Bases moleculares de diferentes patologías.
  • Diseño de nuevos fármacos y evaluación compuestos naturales con diferente actividad microbiológica.
  • Ejecución de análisis retrospectivo de datos y generación de propuestas orientadas a políticas de prevención de enfermedades.

El objetivo principal es

Formar profesionales de cuarto nivel competentes en el área Biomédica para la mejora integral de la atención sanitaria humana y veterinaria y la generación de investigaciones en ciencias básicas y aplicadas que promuevan el mejoramiento de la salud en el país.

  • Enfoque práctico y aplicado: centrado en las prioridades de investigación ecuatorianas, acordes a la realidad del país y de la región.
  • Profesores – Investigadores internacionales de contrastado nivel académico y científico: PhD invitados por convenios con Universidades e Instituciones a nivel mundial.

Requisitos de admisión

  • Título profesional afín a la carrera.
  • Examen de admisión.

Conoce el Campo Laboral

El egresado podrá desarrollar su labor investigadora en el área biomédica en:

  • Hospitales y Centros de Salud
  • Instituciones de Investigación Biomédica públicas y privadas
  • Instituciones Académicas
Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

+2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
17
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
+30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?