Maestría en Psicología con mención en Psicología Forense

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-16-No.260-2022

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio

Octubre 2023
Modalidad

Online
Campus
Virtual
Duración

2
semestres
Analiza los componentes psicológicos de las personas implicadas en crímenes y las víctimas para asistir a la correcta administración de justicia.
Experiencia profesional con los mejores del sector
  • Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI)
  • Fundación Nosotras con Equidad
  • Dirección Metropolitana de Gestión y Apoyo a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Género y Maltrato Infantil
Una forma única de aprender

Metodología enfocada en una formación por competencias y sustentada en la práctica de valores, la interculturalidad y equidad de las personas. La misma incentiva el trabajo en equipo y potencia el desarrollo de las capacidades intelectuales superiores de los estudiantes.

La modalidad del estudio del programa garantiza la calidad de la oferta académica y la interacción estudiante-supervisor y/o estudiante-tutor. Los entornos de aprendizaje virtuales y la tecnología informática disponible, incluyen acceso a salas de computación y acceso a una biblioteca virtual.

Aprendizaje orientado a proyectos

Se establecen 3 tipos de aprendizaje:

  • Aprendizaje asistido por el docente
  • Aprendizaje práctico experimental
  • Aprendizaje autónomo
Haz tu experiencia internacional

Descubre el mundo de la mano de nuestros convenios con universidades de todo el mundo.

Sal al mercado laboral cuanto antes

Graduados del programa podrán trabajar como peritos dentro del sistema legal, expertos forenses en práctica privada, profesores, investigadores, y administradores.

Entre otros, ellos podrán aplicar su conocimiento de la psicología al sistema de justicia penal, evaluar el estado mental de los delincuentes en el momento del delito, evaluar la competencia de las personas que van a ser juzgadas, evaluar el riesgo de reincidencia, evaluar la credibilidad de los testigos, asesorar a la policía sobre enfermedades mentales y psicología criminal.

 

DOCENTES UISEK

Rocío Játiva Morillo

Coordinadora de las maestrías de Psicoterapia y Psicología Forense

Docente de la Maestría en psicología con mención en Psicoterapia
Docente de Pregrado
Psicóloga, Doctora en Psicología del Adolescente de la Universidad Central del Ecuador, Magister en Intervención y Terapia Familiar Sistémica. Universidad Politécnica Salesiana, Doctora en Administración Educativa, Psicóloga de los Centros de Educación del Ejército Ecuatoriano, Psicóloga de la Dirección Nacional de Adopciones, Directora Nacional de los Atención de Adolescentes Infractores, Directora Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad Subdirectora de la Escuela de la Función Judicial. Administración, ejecución y evaluación de procesos de intervención psicosocial con grupos de atención prioritaria (Dirección de Adopciones, Adolescentes Infractores y Personas Privadas de la Libertad) Docente de pregrado en la PUCE, consulta privada con individuos y familias en procesos de asesoría y/o terapia con enfoque sistémico, trabajos de investigación sobre Violencia de género.

Gabriela Llanos Román

Docente

Gabriela Llanos Román. PhD. en Medicina por la Universidad de Valencia, Maestría en Salud pública y Gestión sanitaria por la Universidad de Valencia, Psicóloga de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su actividad académica e investigativa en estudios sobre salud mental, en relación a trastornos mentales comunes y graves. Ha participado en la elaboración del Modelo de salud mental comunitario y el Plan Estratégico Nacional de salud mental del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, así como elaboró junto con el Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha el Proyecto de Ley de Salud Mental que se encuentra actualmente en la Asamblea Nacional para su discusión. En colaboración con organismos internacionales con OPS, UNFPA y OIM, ha diseñado capacitaciones y desarrollado capacitaciones sobre salud mental y de cuidado de equipos de trabajo. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre diversos ámbitos de la salud mental e inclusión laboral de personas con trastornos mentales graves. En la actualidad forma parte del grupo de investigación sobre feminidad de la UISEK sobre varios ámbitos de las mujeres.

Áreas de conocimiento: salud mental, salud pública, promoción de la salud mental positiva y participación, prevención de problemas de salud mental, trastornos mentales graves, trastornos mentales comunes, cuidado de equipos, diseño de proyectos psicosociales.

https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Roman-7
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=Z-tnISIAAAAJ

Email: gabriela.llanos@uisek.edu.ec
Teléfono: (02) 397 4800 ext 103-113

Eric García-López

Docente Entrevista Clínica/Forense E Informe Pericial

Doctorado en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid.
Postdoctorado en Evolución y Cognición Humana, en la Unidad Asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universitat de les Illes Balears
Doctorado en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia por UNICEF y la Universidad Autónoma de Madrid
Diplomado en Derechos Humanos por la Cátedra UNESCO-UNAM
Especialización en Criminología Psicosocial en la UCM
Director del Doctorado en Neuroderecho y Psicopatología Forense.
Seminarios y conferencias de especialización en el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Barcelona, entre otras instituciones
Es autor y/o coautor de más de 100 publicaciones con evaluación por pares, así como coordinador y coautor de 10 libros especializados, entre ellos: “Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense” (2010, Oxford University Press)
Asesor del Procurador General de Justicia del Estado
Consultor externo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Editor asociado de Frontiers, donde forma parte del equipo editorial del Research Topic, Neurolaw: The Call for Adjusting Theory Based on Scientific Results

Ana Jácome

Docente

Docente de Evaluación Intelectual y Cognitiva en el Ámbito Forense en la Maestría en Psicología con mención en Psicología Forense.
Psicóloga clínica en práctica privada con una maestría en psicología forense en Argosy University, Washington DC. PhD en Ciencias Sociales en FLACSO Ecuador. Docente universitaria e investigadora en psicología, ciencias sociales y derechos humanos. Publicaciones sobre desarrollo de programas de prevención de abuso sexual, política de drogas, psicología del desastre, entre otros.

Roberto Sicard León

Docente

Psicólogo Forense. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid España, ex Asesor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Ex Coordinador de proyectos en Derechos humanos en la Defensoría del Pueblo , ha sido profesor de posgrados durante 22 años en 15 universidades nacionales e internacionales en las materias de Psiquiatría Forense, Victimología, Conducta Antisocial, Ética y Psicometría Forense. Actualmente es asesor en investigaciones victimológicas en Escuela de posgrados de la Policía Nacional de Colombia ESPOL, y docente de la Maestría en Psicología Forense de la Universidad SEK Ecuador , Magistrado del Tribunal Biodeontólogico del Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC, Asesor de investigaciones en Victimología, conferencista, investigador, asesor y Perito Privado. Ha desarrollado el primer modelo de predicción de reincidencia y riesgo criminal en el contexto del conflicto armado en Colombia y dirige una firma de servicios forenses pionera en América latina en investigación criminal y servicios forenses desde la Psicología.

Andrea Guerrero Zapata

Docente

Docente Maestría en psicología con mención en Psicología forense
Evaluación de la personalidad y de problemas emocionales en el ámbito forense
Psicóloga egresada de la Universidad de los Andes, Psicofisióloga Forense, Especialista y Magister en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, Colombia. Doctora en ciencias forenses de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, México. Tiene más de 18 años de experiencia. Ha sido docente investigadora de pregrado y posgrado en diferentes universidades de Latinoamérica, cuenta con experiencia como perito en diferentes áreas del derecho (penal militar, penal, familia, administrativo), fue directora de la maestría en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás. Pertenece al listado de peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos. Es consultora en temas de psicología jurídica para diferentes entidades públicas y privadas. Cuenta con diferentes publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos en psicología forense, testimonio y psicología criminológica.

Jaime Moscoso

Docente

Psicólogo Clínico por la Universidad Central del Ecuador, además estudió una licenciatura en Ciencias públicas y sociales y es Abogado por la misma universidad. Estudió una maestría en Antropología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Ecuador) y otra maestría en Psicología Forense en la Universidad Internacional SEK. Actualmente, cursa sus estudios doctorales en la Universidad Nacional de la Plata. Trabajó como docente en la escuela de psicología de la Universidad de las Américas y La Facultad de ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador. Actualmente es docente del postgrado de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador y trabaja como donde tiempo completo en la carrera de psicología y del postgrado de psicología forense de la Universidad Internacional SEK.Es autor y coautor de algunas publicaciones indexadas con evaluación de pares. Asimismo, forma parte del equipo de pares evaluadores de la Revista CienciAmérica. Ejerce como psicoterapeuta en consulta privada en el centro CEDIFE y en el NORHOSPITAL en consulta externa. Sus líneas de investigación se sitúan dentro del campo de las corporalidades, la psicología forense y el psicoanálisis.

Aporta profesionalmente al sistema legal por medio de informes periciales y la exposición oral sobre la conceptualización de casos.

Perfil de ingreso

En congruencia con el Reglamento de Régimen Académico, la normativa legal pertinente y documentos de presentación de programas, el perfil de ingreso de los estudiantes en la Maestría en Psicología con mención en Psicología Forense está diseñado y planteado preferentemente para los profesionales de las áreas de Psicología General, Psicología Clínica, Psicología Educativa y áreas afines. Los profesionales que accederán al programa de Maestría deberán contar con experiencia en áreas relacionadas a la psicología, lo forense, lo jurídico, el derecho, el género, el sistema penitenciario y otros ámbitos relacionados.

Perfil de egreso

  • Identifica los fundamentos teóricos relacionados con la práctica forense y reconoce las características de las problemáticas que giran en torno factores de riesgo asociados a la criminalidad y la violencia.
  • Interpreta normativas referentes a los códigos de ética nacionales e internacionales y procedimientos empíricamente validados de la psicología forense para poder asesorar e intervenir adecuadamente en la administración de justicia.
  • Demuestra pensamiento crítico y respetuoso a los diferentes tipos de diversidad (cultural, humana y de género) en su ejercicio diario como especialista en Psicología Forense dentro del sistema legal.
  • Reconoce los criterios de diagnóstico de las patologías asociados con la criminalidad y demuestra la efectiva utilización de instrumentos de evaluación cognitiva, evaluación de la personalidad y de problemas emocionales dentro de la evaluación clínica/forense para la elaboración de informes periciales y la exposición oral de casos.

El objetivo principal es

Formar profesionales en la práctica psicológica forense basada en la ética profesional internacional aplicable en el contexto ecuatoriano y con conocimiento en los distintos procedimientos e instrumentos de análisis y evaluación psicológica-forense para la elaboración de informes periciales y la exposición oral sobre casos para la asesoría e intervención en el sistema judicial.

Requisitos de admisión

  • Título de tercer nivel preferentemente en Psicología General, Psicología Clínica, Psicología Educativa o áreas afines, debidamente registrado en la SENESCYT y si fuese obtenido en el exterior, legalizado y apostillado por vía consular.
  • Aprobar el examen de admisión del programa o y apostillado por vía consular.
  • Original y copia del documento de identificación.

Conoce el Campo Laboral

Graduados del programa podrán trabajar como peritos dentro del sistema legal, expertos forenses en práctica privada, profesores, investigadores, y administradores. Entre otros, ellos podrán aplicar su conocimiento de la psicología al sistema de justicia penal, evaluar el estado mental de los delincuentes en el momento del delito, evaluar la competencia de las personas que van a ser juzgadas, evaluar el riesgo de reincidencia, evaluar la credibilidad de los testigos, asesorar a la policía sobre enfermedades mentales y psicología criminal, proveer consultorías a abogados sobre problemas de salud mental de víctimas y criminales, trabajar con poblaciones en riesgo, como sobrevivientes de traumas, y diseñar programas en centros de detención.

Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
15
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2023 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?