Maestría en Psicología con mención en Psicología Forense

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-16-No.260-2022

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio
Abril 2025
Modalidad

Online
Campus
Virtual
Duración

2
semestres
Analiza los componentes psicológicos de las personas implicadas en crímenes y las víctimas para asistir a la correcta administración de justicia.
Experiencia profesional con los mejores del sector
  • Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI)
  • Fundación Nosotras con Equidad
  • Dirección Metropolitana de Gestión y Apoyo a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Género y Maltrato Infantil
Una forma única de aprender

Metodología enfocada en una formación por competencias y sustentada en la práctica de valores, la interculturalidad y equidad de las personas. La misma incentiva el trabajo en equipo y potencia el desarrollo de las capacidades intelectuales superiores de los estudiantes.

La modalidad del estudio del programa garantiza la calidad de la oferta académica y la interacción estudiante-supervisor y/o estudiante-tutor. Los entornos de aprendizaje virtuales y la tecnología informática disponible, incluyen acceso a salas de computación y acceso a una biblioteca virtual.

Aprendizaje orientado a proyectos

Se establecen 3 tipos de aprendizaje:

  • Aprendizaje asistido por el docente
  • Aprendizaje práctico experimental
  • Aprendizaje autónomo
Haz tu experiencia internacional

Descubre el mundo de la mano de nuestros convenios con universidades de todo el mundo.

Sal al mercado laboral cuanto antes

Graduados del programa podrán trabajar como peritos dentro del sistema legal, expertos forenses en práctica privada, profesores, investigadores, y administradores.

Entre otros, ellos podrán aplicar su conocimiento de la psicología al sistema de justicia penal, evaluar el estado mental de los delincuentes en el momento del delito, evaluar la competencia de las personas que van a ser juzgadas, evaluar el riesgo de reincidencia, evaluar la credibilidad de los testigos, asesorar a la policía sobre enfermedades mentales y psicología criminal.

 

DOCENTES UISEK

Patricia Pitta

Coordinadora de la carrera

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá- Colombia), Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico y Magister en Neuropsicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá-Colombia). Amplia experiencia en docencia universitaria en nivel de pregrado y posgrado en el área de la Neuropsicología, Neurociencia y de las Ciencias Biológicas del Comportamiento en diversas universidades de Colombia y Ecuador. Neuropsicóloga con práctica independiente en evaluación, diagnóstico e intervención en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, dificultades en el aprendizaje y del comportamiento y adultos con daño cerebral. Actualmente docente a tiempo completo en los programas de pregrado en Psicología clínica y Maestría en Psicología con mención en Psicoterapia de la Universidad Internacional SEK

Aitor Larzabal Fernández

Docente Taller de Titulación

Licenciado en Psicología, ciencias políticas y de la administración, con maestría en globalización y desarrollo e investigación en psicología. Doctorando por la Universitat de Barcelona (UB) en el programa de doctorado de psicología social y de las organizaciones y actualmente docente en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Vanessa Guadalupe Rodríguez Villalpando

Docente Detección e Intervención en violencia y abuso sexual / La Comunicación en Psicoterapia

Doctorante en Salud Pública en UNICLA, Maestra en Terapia Familiar Sistémica por el Instituto TZapopan, Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Certificada con un Estándar de Competencia para la capacitación en temáticas básicas de género (EC0308) y Diplomada en el "Desarrollo de Habilidades Institucionales con PEG, dirigido a Integrantes de los Consejos Estatales de Igualdad entre Mujeres y Hombres para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres ", en "Políticas Públicas en Igualdad de Género y Derechos Humanos" y con una "Especialización en Terapia de Parejas ".

Experiencia como docente desde hace 6 años a nivel preparatoria, licenciatura y maestría impartiendo materias como: Teoría y Práctica de la entrevista, Introducción a la Psicología, Supervisión de Prácticas Clínicas (Psicoterapia I y II), Comunicación y relaciones interpersonales, Bases Biológicas de la Conducta, Neuroanatomofisiología, Teoría y Dinámica de grupos, Habilidades de interacción, entre otras.

Asistente en la línea de investigación sobre el proceso de terminación de una relación violenta (TRV).

Cofundadora y actual Presidenta de la Asociación Civil “Genera Alternativas: Espacio para el desarrollo psicosocial”.

Se ha dedicado a la psicoterapia por más de 10 años, atendiendo procesos individuales, familiares y de pareja bajo un enfoque sistémico sensible al género. Además de trabajar en conjunto a gobiernos Municipales y Estatales para la atención a mujeres en situaciones de violencia, hombres agresores, y la prevención del embarazo adolescente.

Capacitadora en diversos temas con el diseño y aplicación de cursos, talleres y conferencias interactivas.

Entre sus pasiones se encuentra el trabajo en pro a la no violencia, la promoción de una cultura de paz y generar alternativas encaminadas al bienestar de las personas y su entorno.

Eliana Fischer Cevallos

Docente Enfoque humanista y terapias psicocorporales

Eliana Cevallos tiene dos licenciaturas en Psicología y Derecho, dos maestrías por la Universidad Autónoma de Barcelona en Prosocialidad y aplicaciones de la Logoterapia y por la Universidad de Navarra en Artes liberales, especialidad equidad y comunicación. Es especialista en Logoterapia por la Universidad de cooperación del Área Andina de Colombia; en psicoterapia Humanista y en Gestalt por el Instituto Humanista Gestalt de México y en terapia de pareja por la Universidad de Barcelona. Actualmente es docente universitaria en España (Universidad de la Rioja) en la especialidad de Logoterapia clínica y en Ecuador (UISEK) en la maestría de psicología mención psicoterapia. Ha sido docente en varias universidades del Ecuador (UDLA, Los hemisferios, Politécnica Salesiana, U. Santo Tomás) y en la Universidad Tecnológica Intercontinental Paraguay. Formadora en varios programas de especialidad en psicoterapia tanto en Europa como en Latinoamérica. Ha participado en varios Congresos internacionales como ponente principal en temas de pareja, migración y psicoterapia (España, Austria, México, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú, Argentina y Ecuador).

Certificada internacionalmente por la Asociación internacional de Logoterapia y Análisis existencial (Austria), por la Sociedad suiza de Logoterapia (Suiza) y por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia.

Conferenciante y articulista tanto en medios científicos como en medios divulgativos sobre temas de aplicación en la psicoterapia (Revistas especializadas en España: AESLO, Bonding, AVF Valencia y Revista de la Espiritualidad; Publicaciones divulgativas: Revista MCLE Zürich, Revista Ventana Europea y Ciudad Redonda) Autora de los libros: “De regreso al sentido común”, “La didáctica del amor en pareja”. “El último rincón del alma”, “Rebeldía en verso” y “De regreso a casa”. Coautora de los libros: “Ventanas de confinamiento”, “Observatorio del duelo”, Avances en la Logoterapia y el Análisis existencial.

Cuenta con una trayectoria profesional de más de treinta años. Actualmente reside en Suiza y trabaja en programas de acompañamiento a personas, familias y comunidades en contexto migratorio. Es miembro del patronato de la ONG Proclade en Madrid y presidenta honoraria del Centro ecuatoriano de Logoterapia y de la asociación Proclade Schweiz.

Rodrigo Moreta Herrera, Ms.

Docente Taller de titulación

Psicólogo Clínico por la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador y Máster Universitario en Psicología por la Universidad del País Vasco (EHU/UPV), España. Actualmente realiza sus estudios doctorales en Psicología, Salud y Calidad de Vida por la Universitat de Girona (UdG), España.

Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCESA), Coordinador de la Oficina de Investigación de la PUCESA, miembro fundador y editor de la Revista Veritas & Research (V&R) ISSN: 2697-3375 (2018 - actualidad). Investigador asociado en la Universidad de las Américas (UDLA), Ecuador. Docente de posgrado invitado de la Universidad Internacional SEK, Ecuador (UISEK).

Investigador de la PUCESA, la UDLA y de la UdG en las líneas de investigación sobre salud mental, bienestar, calidad de vida, psicometría y análisis avanzado de datos, consumo de sustancias y otros. Producto de los resultados investigativos propios y colaborativos cuenta con más de 120 publicaciones en revistas científicas de alto impacto distribuidas en 25 países de Norteamérica, Latinoamérica y Europa redactadas tanto en español como en inglés.

Actualmente es delegado nacional por Ecuador en la mesa directiva de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). San Juan de Puerto Rico para el período 2023-2025.

ORCID: 0000-0003-0134-5927.

Roberto Sicard Leon

Docente Psicología forense y Ética profesional

Psicólogo Forense con 30 años de experiencia profesional. Pionero de la Psicología Forense en Colombia, Docente universitario en Ciencias forenses de más de 15 universidades nacionales e internacionales, perito privado e investigador. Consultor en Seguridad y Violencia.

Universidad Nacional de Colombia - Curso Interdisciplinario de CAPACITACIÓN EN SISTEMA ACUSATORIO, ARGUMENTACIÓN, DERECHOS HUMANOS. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y, CIENCIAS FORENSES – Facultad de Derecho – 2004 2. Universidad Complutense de Madrid – España – Seminario de Especialización CRIMINOLOGIA PSICOSOCIAL – Facultad de Sociología - 2004 3. Universidad Complutense de Madrid - España - MASTER EN PSICOLOGIA CLINICA LEGAL Y FORENSE - 2002 4. Universidad Nueva Granada - DIPLOMADO CONTROL INTERNO 1997 5. Universidad Nacional de Colombia - Profesional en PSICOLOGIA - 1997 6. Colegio San Alberto Magno - BACHILLERATO CLASICO Y PRIMARIA 1990 7. Colegio San Alberto Magno - PRIMARIA 1984

Diana Isabel Robalino Robayo

Docente Evaluación neuropsicológica

Psicóloga Clínica

Magíster en Neuropsicología Infantil

Magíster en Psicología Clínica y de la Salud

Licenciada en Educación Infantil

Doctorado en curso en Educación Superior de la Universidad de Rosario - Argentina

Actual docente de la materia de Evaluación Neuropsicológica, y ha dictado la asignatura de Intervenciones Neuropsicológicas en el Posgrado de Psicoterapia de la Facultad de Psicología de la Universidad Internacional SEK desde el año 2019.

Posee estudios realizados en Chile, España y Ecuador; y varias certificaciones locales e internacionales en el área clínica, neuropsicológica, conductual, crianza respetuosa, entre otros.

Su trabajo profesional siempre se ha vinculado especialmente con el bienestar de niños, adolescentes a nivel afectivo, emocional y neuropsicológico.

Durante los últimos años, también ha trabajado en el campo de la evaluación neuropsicológica de adultos y adultos mayores.

Realizó un diplomado en Estrategias de Intervención Temprana en Salud Mental en la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile.

También se certificó en talleres de Apego en la Primera Infancia y Masaje Infantil por el CEEIN (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el niño) de la misma Universidad.

Se ha desempeñado como docente en diferentes universidades en carreras de Psicología, Educación y Psicopedagogía tanto en pregrado como posgrado desde año 2013.

Posee 14 años de experiencia en su consulta privada en el área clínica, de diagnóstico y de terapia psicoemocional y neuropsicológica de niños, adolescentes y adultos.

Cristhian Fabricio Morales Fonseca

Docente tiempo parcial Pregrado y Postgrado
  • Psicólogo Clínico Universidad Central del Ecuador
  • MSc. Psicología Forense Universidad Internacional SEK
  • Ph D (c) Doctorado Psicología Universidad Buenos Aires - Argentina
  • Docente Universitario
  • Perito Acreditado por el Consejo de la Judicatura
  • Investigador acreditado por la Senescyt
  • Especialista en Drogodependencias y Adicciones

Diego Rodrigo López Sevillanos

Docente tiempo parcial

Psicólogo clínico de la Udla Maestría en psicoterapia en la Uisek Maestría en sexualidad y pareja en la Udima.

Psicoterapeuta con enfoque sistémico, especialización en parejas, familias y adolescentes.

Trabajó también con psicología afirmativa para psicoterapia a la comunidad LGBTI+ Docente en Udla y Docente en Uisek

Eric García-López

Docente Psicopatología y Neurociencia

Líneas de investigación:

Neurociencia de la conducta y derecho penal

Psicopatología Forense

Neuropsicología forense y sistema penitenciario

Psicología jurídica y psicopatología de la violencia

Neuroderechos y ética de las neurotecnologías

Síntesis curricular:

Doctorado en Psicopatología Forense (Sobrelaliente Cum Laude por unanimidad) y periodo académico del Doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Post doctorado en Evolución y Cognición Humana en la Unidad Asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universitat de les Illes Balears. Los estudios de doctorado y post doctorado fueron realizados gracias al apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología.

Actualmente, es investigador titular C en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Miembro del Mental Health, Law and Policy Institute (British Columbia, Canadá), profesor invitado en CIFAL-Argentina-UNITAR (United Nations Institute for Training and Research) e investigador invitado del proyecto Neurociencia y Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Es académico correspondiente de la Academia de Ciencias Forenses de la República Argentina, editor asociado de Frontiers in Forensic and Legal Psychology y editor invitado de Frontiers in Human Neuroscience.

Obtuvo el título del Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid y el título del Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia por UNICEF y la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó los estudios de Especialización en Criminología Psicosocial de la Universidad Complutense, del doctorado en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y del Diplomado en Derechos Humanos por la Cátedra UNESCO de la UNAM. Realizó los estudios de la licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la licenciatura en Psicología en el Instituto de Estudios Superiores del mismo estado.

Ha sido Profesor Titular en la Facultad de Medicina de la UNAM, investigador visitante del Instituto Max Planck de Derecho Penal Internacional (Friburgo, Alemania), consultor externo de UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) y consultor senior de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para elaborar el estado actual de los Neuroderechos en México.

Es profesor invitado de los posgrados en Psicología Jurídica, Victimología, Neurociencia y Psicopatología Forense en universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Panamá, Perú, República Dominicana, México, etc., tanto en instituciones universitarias como en poderes judiciales y fiscalías de justicia. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica y de la Fundación de Neurociencia Aplicada al Derecho. Ha sido Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal para la Defensa de los Derechos Humanos; Asesor del Procurador General de Justicia del Estado; Director de Intercambio Académico, Director de Investigación y Posgrado; Director de Estrategias Operativas de Atención a Derechos Humanos; Director en la Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto en la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, etc.

Miembro del Comité Académico que asesoró el programa de la licenciatura en Criminología en la Facultad de Derecho de la BUAP y de la Maestría en Psicopatología Forense en la Universidad de San Buenaventura en Cartagena, Colombia. Asimismo, elaboró el programa académico de la Maestría en Psicopatología Forense en la Facultad de Medicina de la UABJO y dirigió el comité académico para la creación de la Maestría en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia y el comité correspondiente para la creación del Doctorado en Psicopatología Forense en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Dentro de sus publicaciones podemos encontrar las siguientes:

García-López, E. (2024). Psicopatología forense: contexto de vulnerabilidad por razones de género y TEPT-Complejo. En E. García-López (Coord). ¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso judicial? 1-60. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

García-López, E. y González, D. (2024). Psicopatología Forense. Libro de casos. México: Manual Moderno.

García-López, E. (2024, Coord). ¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso judicial? México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Contreras, L. y García-López, E. (2024). Victimología forense. Perspectivas iberoamericanas. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

García-López, E. y Ruiz, A. (2023). Neurociencia y Criminología. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Cortrviendt, J., García-López, E., Rosenfeld, B, & Nijdam-Jones, A. (2024). Predictive validity of the Violence Risk Appraisal Guide—Revised in Mexico. Journal of Threat Assessment and Management. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/tam0000227

Nijdam-Jones, A., García-López, E., Merchan, L., Ruiz Guarneros, A. & Rosenfeld, B.(2023). Cross-cultural violence risk assessment: Adapting the HCR-20V3 for incarcerated offenders in Mexico. International Journal of Forensic Mental Health Services, 22(1), 39-55. doi: 10.1080/14999013.2022.2053000

García-López, E. y Ruiz, A. (2022). Psicopatología Forense. Actas del Seminario Permanente. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

García-López, E., Muñoz, J.M. and Andorno, R. (2021). Neurorights and Mental Freedom: Emerging Challenges to Debates on Human Dignity and Neurotechnologies. Front. Hum. Neurosci. 15:823570. doi: 10.3389/fnhum.2021.823570

Nijdam-Jones, A., García-López, E., Aparcero, M., & Rosenfeld, B. (2020). How do Latin American professionals approach violence risk assessment? A qualitative exploratory study. International Journal of Forensic Mental Health, 19(3), 227-240. doi: 10.1080/14999013.2019.1707330.

Dentro de las tesis que ha dirigido se encuentran las siguientes:

Doctorado. Flores, J.J. (Actual). Compromiso organizacional en grupos criminales de México. Facultad de Psicología, UNAM. (Tesis doctoral).

Doctorado. Ricárdez, S. (Actual). Funciones ejecutivas y adversidades en la infancia institucionalizada. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. (Tesis Doctoral).

Doctorado. Reséndiz, M. (Actual). Alteraciones neuropsicológicas en adultos jóvenes sobrevivientes a COVID-19. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. (Tesis Doctoral).

Doctorado. Torrado, O. (2023). Relación entre funciones ejecutivas, cognición social y características sociodemográficas en adolescentes con y sin antecedentes delictivos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (Tesis Doctoral)

Doctorado. Sánchez, P. (2023). Personalidad y violencia en el individuo con psicopatía. Facultad de Psicología, UNAM, México. (Tesis doctoral).

Distinciones recibidas:

Huésped de honor de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2023).

Académico correspondiente de la Academia de Ciencias Forenses de la República Argentina (2022)

Investigador invitado en Neurociencia y Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, España (2020)

Gabriela Llanos Román

Coordinadora de la Maestría en Salud Mental Comunitaria y docente

Gabriela Llanos Román. PhD. en Medicina por la Universidad de Valencia, Maestría en Salud pública y Gestión sanitaria por la Universidad de Valencia, Psicóloga de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su actividad académica e investigativa en estudios sobre salud mental, en relación a trastornos mentales comunes y graves. Ha participado en la elaboración del Modelo de salud mental comunitario y el Plan Estratégico Nacional de salud mental del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, así como elaboró junto con el Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha el Proyecto de Ley de Salud Mental que se encuentra actualmente en la Asamblea Nacional para su discusión. En colaboración con organismos internacionales con OPS, UNFPA y OIM, ha diseñado capacitaciones y desarrollado capacitaciones sobre salud mental y de cuidado de equipos de trabajo. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre diversos ámbitos de la salud mental e inclusión laboral de personas con trastornos mentales graves. En la actualidad forma parte del grupo de investigación sobre feminidad de la UISEK sobre varios ámbitos de las mujeres.

Áreas de conocimiento: salud mental, salud pública, promoción de la salud mental positiva y participación, prevención de problemas de salud mental, trastornos mentales graves, trastornos mentales comunes, cuidado de equipos, diseño de proyectos psicosociales.

https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Roman-7
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=Z-tnISIAAAAJ

Email: gabriela.llanos@uisek.edu.ec
Teléfono: (02) 397 4800 ext 103-113

Ana Jácome

Docente

Docente de Evaluación Intelectual y Cognitiva en el Ámbito Forense en la Maestría en Psicología con mención en Psicología Forense.
Psicóloga clínica en práctica privada con una maestría en psicología forense en Argosy University, Washington DC. PhD en Ciencias Sociales en FLACSO Ecuador. Docente universitaria e investigadora en psicología, ciencias sociales y derechos humanos. Publicaciones sobre desarrollo de programas de prevención de abuso sexual, política de drogas, psicología del desastre, entre otros.

Andrea Guerrero Zapata

Docente

Docente Maestría en psicología con mención en Psicología forense
Evaluación de la personalidad y de problemas emocionales en el ámbito forense
Psicóloga egresada de la Universidad de los Andes, Psicofisióloga Forense, Especialista y Magister en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, Colombia. Doctora en ciencias forenses de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, México. Tiene más de 18 años de experiencia. Ha sido docente investigadora de pregrado y posgrado en diferentes universidades de Latinoamérica, cuenta con experiencia como perito en diferentes áreas del derecho (penal militar, penal, familia, administrativo), fue directora de la maestría en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás. Pertenece al listado de peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos. Es consultora en temas de psicología jurídica para diferentes entidades públicas y privadas. Cuenta con diferentes publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos en psicología forense, testimonio y psicología criminológica.

Aporta profesionalmente al sistema legal por medio de informes periciales y la exposición oral sobre la conceptualización de casos.

Perfil de ingreso

En congruencia con el Reglamento de Régimen Académico, la normativa legal pertinente y documentos de presentación de programas, el perfil de ingreso de los estudiantes en la Maestría en Psicología con mención en Psicología Forense está diseñado y planteado preferentemente para los profesionales de las áreas de Psicología General, Psicología Clínica, Psicología Educativa y áreas afines. Los profesionales que accederán al programa de Maestría deberán contar con experiencia en áreas relacionadas a la psicología, lo forense, lo jurídico, el derecho, el género, el sistema penitenciario y otros ámbitos relacionados.

Perfil de egreso

  • Identifica los fundamentos teóricos relacionados con la práctica forense y reconoce las características de las problemáticas que giran en torno factores de riesgo asociados a la criminalidad y la violencia.
  • Interpreta normativas referentes a los códigos de ética nacionales e internacionales y procedimientos empíricamente validados de la psicología forense para poder asesorar e intervenir adecuadamente en la administración de justicia.
  • Demuestra pensamiento crítico y respetuoso a los diferentes tipos de diversidad (cultural, humana y de género) en su ejercicio diario como especialista en Psicología Forense dentro del sistema legal.
  • Reconoce los criterios de diagnóstico de las patologías asociados con la criminalidad y demuestra la efectiva utilización de instrumentos de evaluación cognitiva, evaluación de la personalidad y de problemas emocionales dentro de la evaluación clínica/forense para la elaboración de informes periciales y la exposición oral de casos.

El objetivo principal es

Formar profesionales en la práctica psicológica forense basada en la ética profesional internacional aplicable en el contexto ecuatoriano y con conocimiento en los distintos procedimientos e instrumentos de análisis y evaluación psicológica-forense para la elaboración de informes periciales y la exposición oral sobre casos para la asesoría e intervención en el sistema judicial.

Requisitos de admisión

  • Título de tercer nivel preferentemente en Psicología General, Psicología Clínica, Psicología Educativa o áreas afines, debidamente registrado en la SENESCYT y si fuese obtenido en el exterior, legalizado y apostillado por vía consular.
  • Aprobar el examen de admisión del programa o y apostillado por vía consular.
  • Original y copia del documento de identificación.

Conoce el Campo Laboral

Graduados del programa podrán trabajar como peritos dentro del sistema legal, expertos forenses en práctica privada, profesores, investigadores, y administradores. Entre otros, ellos podrán aplicar su conocimiento de la psicología al sistema de justicia penal, evaluar el estado mental de los delincuentes en el momento del delito, evaluar la competencia de las personas que van a ser juzgadas, evaluar el riesgo de reincidencia, evaluar la credibilidad de los testigos, asesorar a la policía sobre enfermedades mentales y psicología criminal, proveer consultorías a abogados sobre problemas de salud mental de víctimas y criminales, trabajar con poblaciones en riesgo, como sobrevivientes de traumas, y diseñar programas en centros de detención.

Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

+2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
17
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
+30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?