Maestría en Psicología con mención en Psicoterapia
Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-22-No.480-2020 / 7-10-2020
Podrías hacer pasantías en:
Metodología desarrollada sobre la base del Modelo pedagógico institucional de la UISEK en el cual se toman en cuenta habilidades duras y blandas. Las asignaturas se desarrollarán a través de una metodología constructivista, es decir, mediante la reflexión y acción, basada en un aprendizaje activo y participativo. En cada sesión es necesaria la participación individual, grupal y el análisis crítico, reflexivo y activo de los estudiantes, mediante exposiciones, aplicación de talleres, conversatorio con invitados/as expertos/as, trabajos colaborativos, seminarios, conferencias, y procedimientos apoyados por el aula virtual.
El componente de modalidad del programa de estudio, se lo realizará en el tipo presencial, en un horario que permita a los maestrantes cumplir de forma eficiente con el programa de estudios, sin descuidar sus responsabilidades laborales. Además, se motivará el aprendizaje autónomo de los estudiantes, con la finalidad, de que sean los actores principales de su proceso de construcción de saberes en psicoterapia y el docente sea quien facilite y acompañe este proceso. En los sistemas de tutorías se tendrá presente la modalidad presencial y virtual. desde el inicio del programa de maestría se asignará a todos los maestrantes un tutor que acompañará durante todo el desarrollo del programa de la maestría, de modo que el aprendizaje esté oportunamente guiado y se resuelvan a tiempo las necesidades del maestrante.
Descubre el mundo de la mano de nuestros convenios con universidades de todo el mundo
En tan solo 2 semestres estarás listo para el mercado laboral con pasantías realizadas para que ahorres tiempo y dinero
Docente de la Maestría en psicología con mención en Psicoterapia
Docente de Pregrado
Psicóloga, Doctora en Psicología del Adolescente de la Universidad Central del Ecuador, Magister en Intervención y Terapia Familiar Sistémica. Universidad Politécnica Salesiana, Doctora en Administración Educativa, Psicóloga de los Centros de Educación del Ejército Ecuatoriano, Psicóloga de la Dirección Nacional de Adopciones, Directora Nacional de los Atención de Adolescentes Infractores, Directora Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad Subdirectora de la Escuela de la Función Judicial. Administración, ejecución y evaluación de procesos de intervención psicosocial con grupos de atención prioritaria (Dirección de Adopciones, Adolescentes Infractores y Personas Privadas de la Libertad) Docente de pregrado en la PUCE, consulta privada con individuos y familias en procesos de asesoría y/o terapia con enfoque sistémico, trabajos de investigación sobre Violencia de género.
Docente Taller De Titulación
Gabriela Llanos Román. PhD. en Medicina por la Universidad de Valencia, Maestría en Salud pública y Gestión sanitaria por la Universidad de Valencia, Psicóloga de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su actividad académica e investigativa en estudios sobre salud mental, en relación a trastornos mentales comunes y graves. Ha participado en la elaboración del Modelo de salud mental comunitario y el Plan Estratégico Nacional de salud mental del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, así como elaboró junto con el Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha el Proyecto de Ley de Salud Mental que se encuentra actualmente en la Asamblea Nacional para su discusión. En colaboración con organismos internacionales con OPS, UNFPA y OIM, ha diseñado capacitaciones y desarrollado capacitaciones sobre salud mental y de cuidado de equipos de trabajo. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre diversos ámbitos de la salud mental e inclusión laboral de personas con trastornos mentales graves. En la actualidad forma parte del grupo de investigación sobre feminidad de la UISEK sobre varios ámbitos de las mujeres.
Áreas de conocimiento: salud mental, salud pública, promoción de la salud mental positiva y participación, prevención de problemas de salud mental, trastornos mentales graves, trastornos mentales comunes, cuidado de equipos, diseño de proyectos psicosociales.
https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Roman-7
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=Z-tnISIAAAAJ
Email: gabriela.llanos@uisek.edu.ec
Teléfono: (02) 397 4800 ext 103-113
Fonoaudiólogo y Licenciado en Fonoaudiología (Universidad de La Frontera, Chile), Magíster en Neuropsicología (Universidad Mayor, Chile), Diplomado en Fonoaudiología Geronto-Geriátrica (Universidad de Valparaíso, Chile) y actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Psicología (Universidad de Flores, Argentina). Fonoaudiólogo clínico e investigador, docente universitario de la Universidad Católica de Temuco y Director Científico del Centro CINEURO, donde además ejerce como Director del Diplomado en Neurociencia Educativa y del Diplomado en Intervención de la Comprensión Lectora. Asimismo, cuenta con 20 publicaciones científicas en revistas indexadas y más de 30 publicaciones a nivel nacional e internacional. Sumado a lo anterior, es autor del libro "Breve Manual de Neurociencia Educativa para el profesional en apuros", fue orador de una charla TEDx titulada "¿Cómo investigar en una escuela básica?" y es miembro de la International Dyslexia Association. Sus líneas de investigación se enmarcan en la Neurociencia aplicada al ámbito educativo; desarrollo, evaluación e intervención del proceso lector; y evaluación e intervención cognitiva en el adulto y adulto mayor.
Psicóloga Clínica
Magíster en Neuropsicología Infantil
Magíster en Psicología Clínica y de la Salud
Licenciada en Educación Infantil
Doctorado en curso en Educación Superior de la Universidad de Rosario- Argentina.
Docente de la materia de Intervenciones Neuropsicológicas en el Posgrado de Psicoterapia de la Facultad de Psicología de la Universidad Internacional SEK desde el año 2019.
Estudios realizados en Chile, España y Ecuador.
Su trabajo profesional siempre se ha vinculado con el bienestar de niños y adolescentes a nivel afectivo, emocional y escolar, así como en el área neuropsicológica en varias edades.
Realizó un diplomado en Estrategias de Intervención Temprana en Salud Mental en la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. También se certificó en talleres de Apego en la Primera Infancia y Masaje Infantil por el CEEIN (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el niño) de la misma Universidad.
Se ha desempeñado como docente en diferentes universidades en carreras de Psicología, Educación y Psicopedagogía tanto en pregrado como posgrado.
Posee experiencia en su consulta privada en asesoramiento a padres, consulta clínica, diagnóstico y terapia psicoemocional y neuropsicológica de niños, adolescentes y adultos.
Doctor en Psicología Clínica (Universidad Central del Ecuador).
Especialista en Neuropsicología Clínica (Universidad Central del Ecuador).
Magister en Neuropsicología Cognitiva (Universidad Complutense de Madrid).
Magister en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (Universidad Complutense de Madrid).
Magister en Psicología Clínica y de la Salud (Instituto Superior de Estudios Psicológicos – ISEP España)
Magister en Psicoterapia Cognitivo Conductual (Instituto Superior de Estudios Psicológicos – ISEP España)
Diploma de Estudios Avanzados en Neurociencia (DEA) (Universidad Complutense de Madrid)
Doctorando en Neurociencia (Universidad Complutense de Madrid)
Universidad Internacional SEK (UISEK) – Docente Maestría
Universidad Central del Ecuador (UCE) – Docente Pregrado y Posgrado
Universidad Técnica de Ambato – Docente Pregrado
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) – Docente Pregrado
Hospital “Carlos Andrade Marín” – Neuropsicológo en Servicio de Neurología
Policía Nacional del Ecuador – Psicoterapeuta
Evaluación y rehabilitación neuropsicológica del Daño Cerebral Sobrevenido – Consulta Privada
Psicoterapeuta con enfoque Cognitivo-Conductual desarrollando Programas de Intervención en los trastornos psicológicos relacionados con la Ansiedad, el Estrés y la Depresión – Consulta Privada
Universidad José Santos Ossa (Chile) – Docente Grado
Universidad de los Lagos (Chile) – Docente Grado
Universidad del Mar (Chile) – Docente Grado
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Chile) – Psicoterapeuta
Centro Psicosocial de la Universidad José Santos Ossa (Chile) – Psicoterapeuta
Desarrollo de Programas de Intervención Psicológica en la Universidad Complutense de Madrid – (España)
Neurociencia y Educación
Neuropsicología de la Atención, las Funciones Ejecutivas y la memoria
Psicopatología de las emociones
Psicoterapia cognitivo conductual de la ansiedad, el estrés y la depresión
Líneas de Investigación
Docente de las asignaturas en pregrado:
Docente de maestría de la asignatura:
Psicólogo clínico maestría en psicoterapia cognitiva, especialista en adicciones, docente de pregrado y maestría de la Universidad Internacional SEK UISEK, docente parcial de la maestría en adicciones de la Universidad Central del Ecuador UCE, director de Aysana centro de psicoterapia, socio fundador de la Asociación de Psicoterapia Cognitiva del Ecuador (APCE) miembro de la Asociación de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales (ALAPCCO)
Docente de la materia Prevención, detección e intervención en violencia y abuso sexual, de la Maestría en Psicología con mención en psicoterapia.
Doctora en Psicológica Clínica y de la Salud, Universidad de Barcelona.
Los últimos años se ha dedicado a la docencia y la investigación relacionada a la intervención y prevención de la violencia. Ha escrito varias publicaciones científicas en revistas especializadas sobre estos temas.
EDUCACIÓN
EXPERIENCIA DOCENTE
Mgs. en Terapia Familiar Sistémica, hago parte del cuerpo docente de la Universidad UISEK desde abril del 2021 y en la Escuela Sistémica de Bogotá desde 2016. En Fundaterapia soy Psicoterapeuta de Familia, pareja e individual, con 19 años de experiencia. Me agrada hacer intervención y contribuir con cambios internos familiares y sociales. Dentro de mi experiencia he tenido la oportunidad de trabajar con entidades judiciales, sociales y educativa abordando diferentes problemáticas. Coautora artículo, Mitos y Narrativas en Familias con niños que presenta conducta Opositora Desafiante, Revista Conversaciones Sistémicas Arsisco 2010.
Estudios universitarios en Ecuador en Psicología y Derecho. Maestría por la Universidad Autónoma de Barcelona en Teoría y Práctica de la Prosocialidad y por la Universidad de Navarra en Artes Liberales. Especialista en Logoterapia por la Universidad del Área Andina. Especialista en Psicoterapia Humanista y en Gestalt por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt de México.
Eliana Cevallos tiene estudios universitarios en Derecho y Psicología en su país de origen, Ecuador. Cuenta con dos maestrías en España una por la Universidad Autónoma de Barcelona en Prosocialidad y otra por la Universidad de Navarra, en Artes liberales. Es especialista en Psicoterapia Humanista, en Psicoterapia Gestalt y en Logoterapia. Presidenta honoraria y fundadora del Centro Ecuatoriano de Logoterapia, acreditada por la Asociación Internacional de Análisis Existencial y Logoterapia de Viena (Austria), por la Federación Latinoamericana de psicoterapia y por la Sociedad suiza de Logoterapia. Docente de la maestría de Psicoterapia en la UISEK-Ecuador y de la maestría de Gerontología social de la Universidad Central. Además, es docente en programas de especialidad en logoterapia en España y varios países de Hispano América. Conferenciante internacional, articulista y autora de los libros: La didáctica del amor en pareja, El último rincón del alma; Rebeldía en verso y De regreso a casa. Coautora en el Observatorio del Duelo y en el compendio “Ventanas de confinamiento”. Actualmente coordina un proyecto de apoyo al migrante en la ciudad de Zürich y está encargada del Programa de acompañamiento familiar para migrantes en la MCLE-Z. Mantiene su práctica privada en psicoterapia en Suiza y on line.
El programa de la Maestría en Psicología con mención en Psicoterapia está diseñado y planteado preferentemente para profesionales de los campos de formación en Psicología y/o áreas afines. Podrán acceder profesionales de otros campos de conocimiento que acrediten experiencia profesional relacionada al programa.
El Master en en Psicología con mención en Psicoterapia estará en capacidad de:
Formar profesionales especializados en realizar intervenciones y procesos psicoterapéuticos mediante la aplicación de técnicas basadas en los enfoques; familiar sistémico, Centrado en la Persona y Neurociencias para contribuir a la solución de problemas y trastornos emocionales de los individuos, familia y sociedad.