Pregrado en Derecho
Pregrado reconocido por la SENESCYT
RPC-SO-28-No.451-2019 / 07-08-2019
Preparamos abogados, asesores y litigantes en las ramas generales del derecho civil, procesal, penal, laboral, constitucional y económico; orientando la formación profesional al desarrollo de competencias investigativas e interpretativas de la norma legal, de dominio actitudinal, de oralidad, solidaridad humana, espíritu de servicio y sensibilidad social, responsabilidad y ética, competencias que para el trabajo actual y prospectivo son fundamentales para el desempeño laboral en el ámbito de administrar justicia para resolver conflictos y problemas de connotación legal.
En el Derecho encuentran involucrados no solo elementos de tipo normativo, como leyes, reglamentos, decretos, constituciones etc., sino que también es parte imprescindible de este estudio el ser humano. Y en lo que se refiere al ser humano, se avizoran en el Derecho dos dimensiones: la individual y la colectiva. Es así que el Derecho vincula tanto aspectos formales de procedimiento, competencia, destinatarios, como la parte material que hace referencia a los fenómenos sociales que emergen haciéndose visibles ante el Derecho requiriendo su regulación.
Inscripción: 40 USD.
Matrícula: 368 USD.
Semestre: 3680 USD.
Abogada y Licenciada en Artes Liberales (USFQ). Diploma en Derecho Comunitario Cátedra Jean Monet – Universidad Salamanca. Diplomado en Género, Violencia y Justicia (FLACSO). Máster en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad Internacional y Derechos Humanos (FLACSO). Docente Universitaria de universidades de pregrado en las carreras de Derecho; de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y en la Academia de Guerra. Ex Asesora del Comando Conjunto de las FFAA en el Centro de Análisis Estratégico. Investigadora en temas relacionados con género, participación política y seguridad internacional. Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional SEK y docente invitada de la Academia Diplomática 2020.
Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, Master Universitario en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca. Doctorando por la Universidad de Salamanca en el Programa de Estado de Derecho y Gobernanza Global.
Docente de pregrado en Derecho Mercantil, Derecho Laboral y Derecho Internacional Privado. Vicepresidente de la Segunda Sala de la Cámara de Mediación y Resolución de Disputas de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Socio fundador del Estudio Jurídico Dotti Battel & Partners Lawyers.
Abogado. Especialista en Derecho Procesal Penal. Magíster en Derecho Constitucional. Se ha desempeñado como asesor en la Corte Nacional de Justicia (Sala Especializada de lo Penal), Corte Constitucional del Ecuador y la Defensoría del Pueblo. Actualmente asesor en la Asamblea Nacional. Docente e investigador en UISEK Ecuador y docente invitado en programas de pregrado y posgrado en varias Universidades del Ecuador.
Magister en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolivar
Especialista Superior en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolivar
Doctor en Jurisprudencia con Expecialización en Derecho Económico Internacional por la Universidad Internacional SEK
Abogado por la Universidad Internacional SEK
Licenciado en Jurisprudencia por la Universidad Internacional SEK
Magister en Derecho, mención Derecho Tributario, por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador; Especialista en Tributación, por UASB-E; Especialista en Derecho Constitucional, por UASB-E; Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador por la Universidad Técnica Particular de Loja; Ingeniera Comercial por la Universidad Nacional de Loja.
Trabajó como asesora de la Corte Constitucional del Ecuador en el período 2010-2018. Se ha desempeñado como docente universitaria de varias universidades como Universidad Internacional SEK, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad Tecnológica Equinoccial, entre otras.
Además es autora del libro “Evolución Histórica de las Regulaciones constitucionales y legales del régimen tributario en Ecuador”, así como coautora del libro “Las garantías jurisdiccionales en Ecuador” y de varios artículos en revistas académicas.
Actualmente se desempeña como Asesora de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Diplomado en Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universidad Alberto Hurtado de Chile, y Master (LL.M.) en Derecho en Seguridad Nacional y Derecho Internacional por The George Washington University Law School. Socio en la Firma Solines & Asociados Abogados, Coordinador de las Áreas de Derecho Constitucional, Digital, Ciberseguridad, Protección de Datos, y Ambiental. Docente de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UISEK, en las Maestrías de Derecho Procesal y Litigación Oral, y Derecho Digital y Sociedad Red.
Candidata a Doctora en Criminología por la Universidad de Murcia. Máster en Ciencias Criminológicas y Seguridad por la Universidad de Granada. Especialista en Técnicas de Litigación en Juicio por la Universidad de la Rioja. Mediadora por la Universidad Internacional del Ecuador. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República por la Universidad Central del Ecuador. Socia del Estudio Jurídico García Falconí & Asociados, especializado en Derecho Penal y Compliance.
PUBLICACIONES.-
Abogada, promoción 2009 de la Universidad de las Américas. Magíster en Administración de Empresa, mención Finanzas, título obtenido en la Universidad de las Américas, doble titulación con el IEDE Bussines School de España.
Se dedica al libre ejercicio profesional, con experiencia en el campo corporativo, con énfasis en la práctica e investigación el Derecho contractual y de reparación de daños; así como en el Derecho Administrativo.
Paúl Córdova Vinueza es candidato a PhD en Derecho (UASB) y Doctorando en Derecho (UBA), Mgs. en Derecho (UASB), Mgs. en Desarrollo y Gestión (UTPL) y Especialista Superior en Ciencias Internacionales y Derechos Humanos (ISP-UCE).
Ha participado en actividades de docencia o de investigación científica en instituciones de educación superior de Ecuador, Bolivia y Colombia como Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Colombia, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Guayaquil, Universidad Nacional de Loja, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Iberoamericana, Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica del Norte y en la Universidad San Francisco de Quito.
Docente capacitador de instituciones jurisdiccionales como el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, el Tribunal Constitucional de Perú, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia y del Consejo de la Judicatura de Ecuador.
En 2018 y 2019, obtuvo reconocimientos a su producción jurídica por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (México), el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional (Perú), el Tribunal Supremo de Justicia (Estado Plurinacional de Bolivia) y el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre (Estado Plurinacional de Bolivia) y otras instituciones nacionales. Es autor de 13 artículos académicos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales; 14 libros especializados de investigaciones universitarias de autoría directa en derecho constitucional, derecho internacional de los derechos humanos y derecho administrativo; y 10 libros de estudios especializados publicados en coautoría en esas temáticas con otros docentes universitarios nacionales y del exterior.
Fue el primer Presidente del Consejo Directivo de la Escuela de la Función Judicial de Ecuador (2021-2022).
Abogada por la Universidad Católica del Ecuador, Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar. Asociada Senior en la firma Solines & Asociados Abogados, coordinadora de las Áreas de Real Estate, Litigio y Resolución de Conflictos. Docente de pregrado en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional SEK.
Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República
por la Universidad de las Américas; Magíster en
Estudios Socioambientales por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO - ECUADOR; Magíster y Especialista Superior en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Ha ejercido la docencia durante una década en las
asignaturas de Derecho Ambiental, Derecho
Constitucional y otras materias de base teórica,
dogmática y filosófica de la formación jurídica.
Consultora y asesora en temas socioambientales, Derecho Constitucional, Derecho Animal y Derecho Espacial.
Licenciada en Ciencias Jurídicas (PUCE); Abogada (PUCE); Magister y Especialista en Derecho Procesal (UASB); Especialista en Derecho Notarial y Registral (IAEN); Diplomado en Investigación Jurídica Civil (UNIANDES). Articulista de Novedades Jurídicas; Autora del Manual Práctico del Recurso Extraordinario de Casación; Coautora y Coordinadora del libro Práctica Civil y Mercantil.
POST - GRADO
SUPERIOR:
Debido a la naturaleza del campo de actuación profesional del abogado/a, se requiere que quienes opten por esta profesión posean las siguientes competencias:
El perfil de egreso de los graduados de la carrera de Derecho, en su parte cognitiva y del dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación, se ha formulado en base a tres competencias, esto es, y en forma resumida: COMPETENCIAS ANALÍTICAS, que le permitan conocer, estudiar, razonar y criticar, tanto las diversas teorías jurídicas, como sus fundamentos; COMPETENCIAS PROCESALES, que le permitan interpretar la norma jurídica y aplicarla a casos concretos en las diversas ramas del Derecho con el fin de solucionar problemas jurídicos reales particulares; y, COMPETENCIAS METODOLÓGICAS E INVESTIGATIVAS, que le permitan analizar la causa, consecuencia y posibles soluciones de los diversos problemas socio-jurídicos, con el objetivo primordial de producir inferencias científicas desde y hacia el Derecho y hacer aportes a la Academia ecuatoriana.
El Abogado(a) graduado en la Universidad Internacional SEK (UISEK) es un profesional competente en las ramas generales del Derecho, conocedor de la naturaleza y ordenamiento jurídico, con las competencias investigativas e interpretativas de la norma general, que le habilitan para desempeñarse como jurista, litigante o asesor legal, en empresas del sector público o privado, con una formación ética y de responsabilidad social, con la fluidez verbal y escrita necesaria para orientar la fuerza expositiva y argumentativa de la norma legal.
Formar abogados con alto compromiso ético, con capacidad analítica y de aplicación de conocimientos para resolver problemas jurídicos de la sociedad; sustentado en un modelo educativo basado en competencias de formación integral propio de la UISEK, con el fin de contribuir a la transformación del sistema jurídico del país.
Título de bachiller reconocido por el Ministerio de Educación del Ecuador.
El estudiante de derecho graduado de la UISEK es un profesional preparado para hacer frente a las nuevas demandas de la sociedad y los actuales desafíos que presentan los derechos humanos y la globalización. Los abogados de la Carrera de Derecho podrán desempeñarse tanto el sector público como el privado en las diversas áreas, a saber: