Psicología Clínica
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-10-No.168-2024 / 06-03-2024
* La modalidad PRESENCIAL se dicta en la ciudad de Quito
Sumérgete en un entorno educativo innovador que combina teoría y práctica en contextos clínicos reales. Nuestro programa de Psicología Clínica ofrece experiencias de aprendizaje que van más allá de las aulas tradicionales, brindándote la oportunidad de participar en actividades interactivas, estudios de caso reales y colaboraciones con profesionales del campo.
Desarrolla tus habilidades prácticas a través de proyectos significativos que te desafían a aplicar tus conocimientos en contextos reales. Desde la creación de planes de intervención hasta la realización de investigaciones aplicadas, nuestro enfoque orientado a proyectos te prepara para enfrentar los desafíos del mundo laboral con confianza y habilidad.
Amplía tus horizontes y enriquece tu perspectiva participando en programas de intercambio y experiencias internacionales. Ya sea estudiando en el extranjero o realizando prácticas en organizaciones globales, tendrás la oportunidad de sumergirte en nuevas culturas y adquirir habilidades interculturales valiosas que te preparará para una carrera global en psicología clínica.
Obtén una ventaja competitiva al graduarse con experiencia práctica relevante y conexiones sólidas en la industria, en tan solo 8 semestres. Nuestro programa está diseñado para prepararte para el mercado laboral desde el primer día, brindándote oportunidades de prácticas, pasantías y colaboraciones con profesionales del campo. ¡Gradúate listo para enfrentar los desafíos del mundo laboral y hacer una diferencia desde el primer día!
Nuestra metodología educativa en Psicología Clínica se basa en el constructivismo, donde los estudiantes son protagonistas activos de su aprendizaje. A través de experiencias significativas y desafiantes, fomentamos la reflexión, la colaboración y la resolución de problemas. Los docentes actúan como facilitadores, guiando el proceso de construcción de conocimiento, mientras se promueve el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad. El aprendizaje colaborativo y el diálogo abierto enriquecen el proceso, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real como profesionales competentes y comprometidos con su campo.
Bachelorette Atrium Psychology por la Universidad San Francisco de Quito. Master en Salud Mental, Máster en Neuropsicología Clínica por la Universidad de León, España, Docente tiempo completo UISEK, varios años ejerciendo la práctica profesional en diferentes ámbitos de la Salud Mental, como: psicología clínica, psicología forense, psicología social, comunitaria y en docencia Universitaria (USFQ /PUCE) Perito Forense Acreditado por el Consejo de la Judicatura. He laborado en la Fiscalía General del Estado y en la Secretaría de Salud. Interviniendo con personas en situación de riesgo y en situación de vulnerabilidad. Director, fundador de Mental Health Center, es un Centro de Atención Integral realiza atención en todas las etapas del ser humano con algunas especialidades en salud mental. Experticia en adicciones y prevención de adicciones.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá- Colombia), Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico y Magister en Neuropsicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá-Colombia). Amplia experiencia en docencia universitaria en nivel de pregrado y posgrado en el área de la Neuropsicología, Neurociencia y de las Ciencias Biológicas del Comportamiento en diversas universidades de Colombia y Ecuador. Neuropsicóloga con práctica independiente en evaluación, diagnóstico e intervención en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, dificultades en el aprendizaje y del comportamiento y adultos con daño cerebral. Actualmente docente a tiempo completo en los programas de pregrado en Psicología clínica y Maestría en Psicología con mención en Psicoterapia de la Universidad Internacional SEK.
Psicóloga Clínica y Magíster en Psicología con mención en Psicoterapia. Experiencia en seguridad y salud ocupacional y prevención de adicciones. Actualmente, docente a tiempo completo de los pregrados en psicología presencial y online de la UISEK y psicoterapeuta independiente desde el enfoque psicoanalítico.
Gabriela Llanos Román, PhD en Medicina y Psicología, especializada en salud mental, ha participado en la creación de políticas nacionales e internacionales. Ha colaborado en la formulación de leyes y planes estratégicos en Ecuador y liderados proyectos con organismos como OPS y UNFPA. Su enfoque incluye la promoción de la salud mental positiva, prevención de trastornos y capacitación de equipos. Actualmente, investiga sobre feminidad en la UISEK.
Formación Académica:
Psicóloga Clínica Universidad Nacional de Chimborazo.
Especialista en Derecho Humanos Universidad Andina Simón Bolívar
Máster en Investigación en Psicología Clínica Universidad Autónoma de Barcelona.
Máster en Psicología con mención en Psicoterapia Universidad Internacional SEK.
Candidata a PhD en Psicología por la Universidad de Extremadura, España.
Experiencia Profesional:
Ha trabajado en la Fiscalía de Chimborazo y el Ministerio de Educación.
Se desempeña en consulta privada como perito psicóloga y psicoterapeuta.
Experiencia Docente:
Cuenta con varios años de experiencia impartiendo diversas cátedras tanto a nivel profesionalizante como en investigación.
Formación Académica:
Psicóloga Clínica por la Universidad San Francisco de Quito y Magíster en Psicóloga de la Salud por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Experiencia Profesional y docente:
Experiencia en poblaciones con enfermedades crónicas, degenerativas, terminales y cuidadores. Atención clínica especializada en el procesamiento emocional de una enfermedad y docente universitaria.
La titulación está dirigida a quienes:
Las competencias genéricas y profesionales de la psicología clínica están ajustadas con el perfil del psicólogo clínico que requiere el país elaborado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, mediante competencias que abordan lo científico, social y ético, enmarcado en un modelo comunitario de salud mental; hacia el desarrollo de una práctica profesional basada en el promoción de la salud mental, prevención de la enfermedad, atención integral del sufrimiento psíquico e intervención en las principales patologías, con un pensamiento crítico, investigativo, resolutivo y empático. Así el futuro profesional podrá:
Formar profesionales en Psicología Clínica con las competencias que les permitan promover, prevenir, evaluar, diagnosticar, intervenir e investigar problemas de salud mental; a partir de procesos, métodos y procedimientos integrativos propios de la ciencia psicológica, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una práctica profesional ética e integral para la atención de las principales psicopatologías.
El campo laboral del psicólogo clínico es amplio. Podrá desempeñarse en las siguientes áreas: