Especialización en Medicina del Trabajo

Programa reconocido por la SENESCYT
Resolución RPC-SO-21-No.304-2025

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio
Enero 2026
Modalidad

Presencial
Campus
Miguel de Cervantes (Carcelén - Quito)
Duración

3
años
Transforma la salud de la población trabajadora ecuatoriana, con un enfoque médico, social y preventivo.
Formación integral y pionera en Medicina del Trabajo:

Este programa te brinda la oportunidad única de convertirte en uno de los primeros especialistas en Medicina del Trabajo en Ecuador. Nuestra formación abarca cinco áreas clave: preventiva, asistencial, pericial, gestora y docente e investigadora; asegurando un desarrollo profesional completo y sólido. Adquirirás competencias clínicas, sociales y técnicas que te capacitarán para abordar la salud de la población trabajadora desde una perspectiva multidisciplinaria, con un enfoque médico, social y preventivo. Estarás preparado para enfrentar los desafíos actuales y futuros del país, contribuyendo de manera significativa al bienestar de la población trabajadora y al desarrollo productivo nacional.

Enfoque práctico y contextualizado:

La especialización en Medicina del Trabajo está concebida con un enfoque profundamente práctico y contextualizado. Gracias a convenios con hospitales, centros médicos de referencia a nivel nacional y empresas, realizarás rotaciones en entornos reales, lo que te permitirá aplicar tus conocimientos, fortalecer tus competencias clínicas y de gestión. Esta formación te prepara para intervenir de manera eficaz en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades ocupacionales y lesiones relacionadas con el trabajo, garantizando una preparación integral, pertinente y alineada con las necesidades del país.

Proyección internacional y redes profesionales que potencian tu futuro:

Además de una formación nacional de excelencia, el programa ofrece oportunidades de intercambio académico y rotaciones en centros internacionales de investigación y práctica especializada. Esta experiencia te permitirá ampliar tu visión profesional, involucrarte en proyectos de investigación aplicada, conocer buenas prácticas a nivel global en Medicina del Trabajo y establecer vínculos con redes académicas y profesionales que enriquecerán tu trayectoria. La internacionalización es un pilar fundamental para formar especialistas con perspectiva global, pensamiento innovador y capacidad de respuesta ante los desafíos actuales y emergentes en la salud y el trabajo.

Especialización con respaldo normativo y oportunidades reales de inserción laboral:

El campo de la Medicina del Trabajo se encuentra en un momento clave de expansión y consolidación, impulsado por nuevas normativas que exigen a las empresas que tengan a partir de 1.000 trabajadores, contar con un especialista en esta área. Esta regulación, junto con la creciente demanda de entornos laborales seguros y saludables, genera una gran oportunidad para profesionales capacitados. Ser parte de las primeras generaciones de especialistas en Medicina del Trabajo en el país ofrece una ventaja competitiva que facilita una inserción laboral temprana y sólida. Esta especialización abre puertas a una carrera con amplia proyección y un profundo compromiso social.

Metodología
  • La Especialización en Medicina del Trabajo se desarrolla en modalidad presencial, con un enfoque altamente práctico. El programa combina un 20% de formación teórico-práctico en aulas y laboratorios con un 80% de rotaciones semanales en servicios médicos empresariales, centros de salud y hospitales, lo que permite una formación estrechamente vinculada a la práctica clínica y a la realidad del entorno laboral.
  • Los estudiantes se entrenan en escenarios simulados de alta fidelidad, con acceso a simuladores clínicos, software como Visible Body, laboratorios de ergonomía, higiene industrial, fisioterapia, morfofunción y semiología; además de herramientas digitales interactivas que refuerzan el aprendizaje.
  • El uso de plataformas como Canva, bibliotecas virtuales y simuladores 3D permite integrar teoría, práctica e innovación tecnológica para una formación especializada, ética y científica, centrada en la salud y seguridad de la población trabajadora.
Proceso de postulación, concurso de méritos y oposición
  • PROMOCIÓN
    Inicio 01/09/2025 / Fin 16/11/2025
  • LANZAMIENTO
    11/11/25
  • INSCRIPCIÓN
    Inicio 01/09/2025 / Fin 16/11/2025
  • PRESENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MÉRITOS
    Inicio 01/09/2025 / Fin 16/11/2025
  • EXÁMENES DE ADMISIÓN Y ENTREVISTA
    Inicio 17/11/2025 / Fin 22/11/2025
  • LISTA DE ACEPTADOS
    24/11/2025
  • IMPUGNACIÓN
    Inicio 24/11/2025 / Fin 26/11/2025
  • LISTA FINAL
    28/11/2025
  • MATRÍCULAS
    Inicio 01/12/2025 / Fin 17/12/2025
  • INICIO PROGRAMA
    12/1/2026

DOCENTES UISEK

José Ruales

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Médico y Magíster en Salud Pública, ha sido asesor regional en sistemas de salud y salud pública en la sede de la OPS en Washington D.C., y asesor en desarrollo de sistemas y servicios de salud en Panamá, El Salvador, Colombia y Honduras. Fue Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en El Salvador.

En Ecuador, fue Director Nacional de Áreas de Salud, Coordinador del Proyecto FASBASE, Presidente del Comité Interinstitucional de Lucha Antitabáquica del Ecuador (CILA), Secretario de Salud del Municipio de Quito, Subdirector de Salud del IESS, Subsecretario de Promoción de Salud e Igualdad, Viceministro y Ministro de Salud Pública.

Además, ha sido docente universitario en la UCE, PUCE y otras universidades de Latinoamérica. Actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional SEK y miembro del Grupo Asesor Estratégico en eliminación de enfermedades de la OPS.

Washington Toscano

Coordinador

Médico graduado por la Universidad Central del Ecuador, con Especialidad en Medicina del Trabajo por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y Diplomado en Salud Ocupacional por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

Actualmente, se desempeña como Director Médico del Instituto de Medicina del Trabajo (IMETRAB). Ha sido docente en varias universidades ecuatorianas y formador en salud ocupacional para empresas públicas, privadas y organizaciones sindicales.

Es miembro fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina del Trabajo (SEMETRAB) y de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional (ALSO), además de miembro de la International Commission on Occupational Health (ICOH). Sus líneas de trabajo e investigación se centran en la vigilancia de la salud laboral, los riesgos ocupacionales y la promoción de entornos de trabajo seguros.

Ha liderado y participado en proyectos en sectores estratégicos como petróleo, minería e industria, y ha publicado artículos y materiales educativos para profesionales y trabajadores.

Alexandra Vaca Yánez

Docente

Pamela Merino Salazar

Docente

Médica graduada por la Universidad Central del Ecuador, con Máster en Seguridad, Salud y Ambiente de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y la Universidad de Huelva (España). Además, posee un Máster en Investigación de Salud Laboral y un Doctorado en Biomedicina, con énfasis en salud laboral, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

Actualmente, es docente titular e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional SEK y investigadora colaboradora del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) en Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en las desigualdades sociales en salud laboral y los sistemas de información de salud laboral en América Latina y el Caribe.

Es miembro fundadora de la Red Experta sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud y miembro del Comité Científico del Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OISS. Es autora de varias publicaciones científicas, entre las que destacan el Cuestionario básico sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe (CTESLAC) y la Propuesta de un Conjunto Básico de Indicadores para la vigilancia de la salud Ocupacional en la Región.

Aimee Vilaret Serpa

Docente

Ingeniera Química por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la Habana, Cuba, y Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Es docente de pregrado y posgrado en la UISEK, donde también coordina la carrera de Seguridad y Salud Ocupacional y el programa de Especialización en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Higiene Industrial y Ergonomía Laboral.

En 2022, recibió la Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo en Madrid, España. Es miembro del Nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas.

Se ha especializado en el análisis de condiciones de trabajo y salud en Ecuador, publicando en revistas indexadas. Lideró la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito y ha investigado sobre accidentalidad laboral, riesgos psicosociales y seguridad en sectores como el petrolero, educativo y de salud.

 

 

Pablo Suasnavas

Docente

Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK. Actualmente, cursa un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos (España).

Posee un Máster en Salud Mental (Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral, España), Máster en Seguridad, Salud y Ambiente (Universidad de Huelva y Universidad San Francisco de Quito), y Máster en Administración de Negocios (UISEK). Además, es Experto Universitario en Psicosociología Laboral (Universidad de Sevilla) y Experto en Gestión de Empresas Saludables (Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral).

Ha sido docente de posgrado en la UISEK, UEES, ESPOL y la Escuela Politécnica Nacional.

Recibió la Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Ciencias del Trabajo en Bilbao (2019) y la Cruz de Servicios Profesionales por servicios distinguidos a la Seguridad y Salud en el Trabajo en Granada (2019). También fue galardonado con el Awards Happiness Great Professor 2021.

Yadira Gordón

Docente

Coordinadora de la carrera de Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Internacional SEK. Es docente en la carrera de Fisioterapia y en la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano de la misma universidad.

Es licenciada en Terapia Física, con énfasis en Fisioterapia Laboral y Traumatología. Posee una Maestría en Administración de Empresas con mención en Servicios de Salud por la PUCE y una Maestría en Ergonomía por la Universidad de Concepción (Chile).

Con más de 12 años de experiencia en docencia universitaria y en el ejercicio profesional, ha sido docente de pregrado y posgrado en la Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Técnica del Norte (UTN) y Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIBE).

Se desempeña como consultora en ergonomía y experta técnica en auditorías de salud, y ha participado como capacitadora en diversos espacios formativos. Su formación incluye cursos en terapia acuática, prevención de lesiones musculoesqueléticas y educación en salud.

Jennifer Tricallotis

Docente

Médico especialista en Medicina Interna por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con Diploma Avanzado de formación médica en Francia. Posee un Máster en VIH, un Diplomado en Infectología y un MBA en Dirección y Gestión Sanitaria. Actualmente, cursa un Máster Avanzado en Obesidad y Cirugía Bariátrica.

Es miembro de la Fundación Alsace Andes. Con experiencia en infectología de inmunocompromiso, forma parte del Comité de Infecciones y PROA de SOLCA Quito, donde también fue líder de la respuesta al COVID-19. Además de su labor institucional, ejerce en la práctica privada.

Especialízate en Medicina del Trabajo y mejora las condiciones de salud y vida de la población trabajadora.

Perfil de ingreso

La Especialización en Medicina del Trabajo está dirigida a profesionales en Medicina que cuenten con un título de tercer nivel de grado debidamente registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIESE).

Perfil de egreso

  • Implementar acciones individuales y colectivas de prevención, promoción y vigilancia para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aplicar el razonamiento clínico y la medicina basada en la evidencia para diagnosticar enfermedades relacionadas con el trabajo, usando tecnologías actualizadas.
  • Desarrollar planes de tratamiento integrales, farmacológicos y no farmacológicos para favorecer la recuperación y reintegración laboral del trabajador.
  • Atender emergencias y urgencias médicas en el entorno laboral, aplicando protocolos eficaces y coordinados con los servicios de salud.
  • Gestionar procesos en salud laboral con criterios éticos, legales y tecnológicos, garantizando eficiencia, confidencialidad y calidad en la atención.
  • Analizar la información sobre daño corporal y condiciones psicofísicas del trabajador para adaptar el trabajo a la persona y contribuir a su compensación social y económica.

Objetivo principal

Formar especialistas en Medicina del Trabajo con competencias para liderar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y vigilancia de la salud de los trabajadores, mediante la integración de conocimientos en salud ocupacional, normativas legales, gestión de riesgos laborales, investigación y el uso de tecnologías; con el fin de promover entornos laborales seguros y saludables, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y contribuir a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.

Requisitos de admisión

  • Cédula de ciudadanía para postulantes nacionales; o cédula de identidad/pasaporte para postulantes extranjeros.
  • Ser profesional en el campo de la Medicina, con título de tercer nivel de grado registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE).
  • Registro en la Autoridad Sanitaria Nacional, a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) o quien haga sus veces.
  • Haber aprobado el examen de habilitación profesional del CACES.

Nota: Para títulos registrados antes del 2015, este requisito no es obligatorio (aplica tanto a títulos nacionales como extranjeros).

  • Nivel de dominio de inglés no menor a B1 (vigencia de 5 años).

Nota: Si el postulante no cuenta con certificado, puede rendir la prueba del Instituto de Idiomas de la UISEK ($35, resultados inmediatos).

En caso de no alcanzar el puntaje mínimo, tendrá hasta 6 meses para completar el nivel requerido estudiando en la universidad.

  • Certificado del indicador de mérito de graduación otorgado por la institución de educación superior que emitió el título o acta de grado.
  • Hoja de vida actualizada.

Conoce el Campo Laboral

Los especialistas en Medicina del Trabajo pueden desempeñarse en:

  • Empresas con 1.000 o más trabajadores, en las cuales, conforme a la normativa nacional vigente, es obligatoria la incorporación de un médico especialista en Medicina del Trabajo.
  • Empresas públicas y privadas, independientemente del número de trabajadores, en funciones de prevención, asistencia, gestión, vigilancia de la salud y promoción del bienestar laboral.
  • Entidades gubernamentales, como ministerios y organismos de control relacionados con salud y trabajo.
  • Instituciones de salud, apoyando la atención de patologías relacionadas con el trabajo y procesos de reincorporación laboral.
  • Universidades y centros académicos, desempeñándose como docentes en programas de pregrado y posgrado, así como en actividades de investigación en el campo de la salud laboral.
  • Ejercicio profesional independiente, brindando asesoría técnica y capacitación a empresas de diversos sectores.
Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

+2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
17
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
+30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Albert Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?