Pregrado en Ciencias Biomédicas

Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-06-No.190-2021 / 17-03-2021

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
POSTULA
Inicio
Octubre 2025
Modalidad

Presencial
Campus
Miguel de Cervantes (Carcelén - Quito)
Duración

8
semestres

ESTUDIA EN LA UNIVERSIDAD SEK

Única carrera en el Ecuador
Salud Global y enfoque interprofesional
Perfil de egreso bilingüe
Convenio con UNISC de Brasil, Instituto GORJAS de Panamá, y University Kentucky de Estados Unidos.
SALVAR AL MUNDO ES POSIBLE. LA UISEK ES PIONERA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN CIENCIAS BIOMÉDICAS.
DESCUBRE Y APLICA LAS HERRAMIENTAS QUE MANTIENEN LA SALUD GLOBAL

Las Ciencias Biomédicas aplican fundamentos y herramientas del campo de las ciencias biológicas para resolver problemas relacionados con la salud pública. Desde la educación a la población, pasando por el diseño y aplicación de pruebas de tamizaje y diagnóstico hasta la investigación en el campo de tratamientos experimentales, los diferentes niveles de atención a la salud tienen como aliados indispensables a las Ciencias Biomédicas y a sus profesionales.

UNA FORMA ÚNICA DE APRENDER

El estudiante desde los primeros semestres tendrá la posibilidad de entrar a los semilleros de investigación, donde realizará pasantías en los laboratorios de la UISEK, con equipos y tecnología biomédica avanzada, orientada a la detección de agentes infecciosos y a la medicina experimental. De igual forma, podrá participar en actividades de campo e investigación eco-epidemiológica y trabajo de vinculación con la sociedad.


Programas de investigación en Salud Global (HAS CLICK AQUÍ)

CURSOS QUE TOMARÁS Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁS

Tu experiencia y el manejo de diferentes herramientas biomédicas las construirás al participar en diferentes ejes, reforzados en actividades de prácticas de laboratorio, prácticas laborales, vinculación e investigación, dirigidas a la formación de un profesional de nivel internacional.

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES CON LOS LÍDERES DEL SECTOR

Tendrás la oportunidad de tener contacto directo con el campo laboral y realizar pasantías y/o prácticas en diferentes instituciones del ámbito de la salud, gracias a nuestros convenios con varias organizaciones de prestigio nacional.

 

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES LÍDERES A NIVEL MUNDIAL

Podrás formarte mediante la modalidad de “internacionalización en casa”, con docentes de otros países, para que impartan parte de los créditos académicos de un período o ciclo de formación. Tambien tendras la oortunidad de relizar pasantías en el exterior con instituciones y universidades que te abrirán un mundo de oportunidades en los diferentes campos biomédicos donde quieras desarrollarte

 

CONOCE EL CAMPO LABORAL

El campo laboral del Biomédico es amplio, podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborables:

Diagnóstico integral (molecular, inmunológico) sanitario público y privado (Clínicas, Laboratorios clínicos, hospitales públicos y privados, clínicas veterinarias)
Centros y/o Laboratorios de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación en Universidades, Institutos públicos o privados de investigación humana, animal, zoonosis, farmacéuticas, centros veterinarios, salud ambiental.
Empresarial (Asesoría en diagnóstico clínico, farmacéuticas, veterinarias)
Organizaciones multilaterales de Salud (OPS, OMS).

Asesoría técnica de laboratorios en control calidad de ensayos analíticos.
Laboratorios asociados a la aplicación de Ciencias Forenses.

DOCENTES UISEK

Andrés Herrera Yela

Coordinador Pregrado en Ciencias Biomédicas

Ingeniero en Biotecnología por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Posee un Máster en Biología Computacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE y un Máster en Gerencia de Seguridad y Riesgo por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Se destaca como un profesional especializado en bioinformática, nuevas tecnologías de secuenciación (NGS), bioseguridad y gestión de riesgos biológicos. Su experiencia abarca áreas como la vigilancia epidemiológica, genómica, secuenciación y bioinformática.

Profesionalmente, ha desempeñado roles importantes en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Internacional SEK, donde se destaca como Docente Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Salud, dictando clases en las carreras de Ingeniería en Biotecnología, Ciencias Biomédicas, Fisioterapia y la Maestría de Biomedicina. Además, ha trabajado como Analista del Centro de Referencia Nacional de Genómica, Secuenciación y Bioinformática en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública-INSPI. También ha sido responsable de Vigilancia Epidemiológica en el Hospital General Enrique Garcés y Técnico-Docente en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech.

Ha contribuido significativamente a la investigación científica, con publicaciones en revistas indexadas en Scopus, y realizando vigilancia genómica de SARS-CoV-2 en el Ecuador, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento en su campo de especialización.

José Rubén Ramírez

Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y docente

Es graduado en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y obtuvo un doctorado en ciencias mención bioquímica, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de enfermedades infecciosas causadas por tripanosomátidos en los campos de tamizaje serológico y pruebas de detección moleculares, así como en bioquímica y biofísica de parásitos. Ha trabajado a nivel universitario en Venezuela, en el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). En Ecuador, desde 2018, se ha desempeñado como profesor tiempo completo en la UISEK. Aficionado, por épocas, a diferentes deportes ha practicado básquet, futbol, natación, tenis, ciclismo de montaña, carreras 10Km, patinaje, parkour y, últimamente calistenia.

Gianina Suárez

Presidenta del CEISH-UISEK y Docente Investigadora

Ingeniera en Biotecnología, graduada de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE de Ecuador, con una Maestría en Biomedicina de la Universidad Internacional SEK de Ecuador y otra en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona en España.

Es presidenta y fundadora del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Internacional SEK. Ha realizado varios cursos nacionales e internacionales sobre bioética en investigación con seres humanos. Actualmente, es docente a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Salud de esta universidad, tanto en programas de pregrado como de posgrado. Ha impartido cátedras de Bioética y Profesionalismo Médico, Biología Celular y Molecular, Epidemiología, Análisis de Datos y Desarrollo de Trabajo de Titulación. Además, es co-directora de la línea de investigación en Análisis de Datos, Epidemiología y Salud Pública de la misma institución.

Su experiencia investigadora incluye estudios sobre la vacunación infantil durante la pandemia de COVID-19 y enfermedades crónicas no transmisibles. Anteriormente, fue Coordinadora del Área de Investigación en la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, donde participó en el desarrollo de normativas nacionales sobre investigación en salud con seres humanos y la creación de Comités de Ética de Investigación. Formó parte del equipo que elaboró la "Política Nacional de Investigación en Salud" del Ministerio de Salud Pública. Posee publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas en SCOPUS y Latindex, junto con un capítulo de libro sobre el bioética.

También ha evaluado proyectos de investigación en salud para el Ministerio de Salud Pública y comités de ética de investigación aprobados para su funcionamiento en Ecuador. Fue Coordinadora del área de Investigación en la Dirección de Orientación y Diseño de la Subsecretaría de Investigación Científica de la SENESCYT, donde creó convocatorias para el financiamiento de proyectos de investigación científica.

Damaris Intriago

Coordinadora Ingeniería en Biotecnología

Licenciada en Biología graduada con Honores Summa Cum Laude por el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador, y Magíster en Medicina Molecular con Mérito por la Facultad de Medicina del Imperial College London, Reino Unido. Además, posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México. Fue Asistente e Instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular de la USFQ (2012-2015).

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK e Investigadora Biomédica con experiencia de trabajo en oncología molecular enfocada en el estudio del cáncer de mama en Reino Unido y Alemania. Fue Investigadora Doctoral de la División de Análisis Molecular del Genoma del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ), en Heidelberg, Alemania. Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada (GIBEA – UISEK), en el cual es Investigadora Principal de un proyecto que evalúa el efecto citotóxico inducido por extractos vegetales en líneas celulares. Además, es Co-Directora del Grupo de Investigación en Análisis de Datos, Epidemiología y Salud Pública de la UISEK. Ha dirigido proyectos de titulación en la Maestría en Biomedicina UISEK sobre los cánceres de mama, tiroides, pulmón y próstata. También, ha dirigido proyectos de investigación sobre enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión arterial). Posee varias publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas en SCOPUS y Latindex, junto con un capítulo de libro sobre el cáncer.

Ha sido Docente de Pregrado y Maestría en la UISEK desde 2019. Actualmente, es Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología y Docente en las carreras de Medicina, Odontología, Ciencias Biomédicas y la Maestría en Biomedicina. Es co-supervisora de tesis en la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la Maestría en Biomedicina. Es miembro del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la UISEK, en el cual ocupa el perfil de profesional con conocimientos en Bioética, y miembro del Comité Editorial de la Universidad. Además, es una de las Coordinadoras del nodo UISEK de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI).

Juan Carlos Navarro

Docente

Biólogo (Ecología de Enfermedades Vectoriales), con Ph.D. en Entomología (Filogenética-epidemiología molecular y Ecoepidemiología de arbovirus). 30 años trabajando en enfermedades transmitidas por vectores y ecoepidemiología de arbovirus, filogenia, evolución de vectores, arbovirus y otros patógenos.

Johanna Medrano Barboza

Docente

Decana Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales UISEK (oct 2019- agosto 2020). Coordinadora de Ingeniería en Biotecnología UISEK (2018-2019). Docente investigador UISEK (2017-actualidad). Docente en las cátedras de Química General, Química Analítica, Petroquímica, Procesos Unitarios, Biorreactores, Balance de Materia y energía Operaciones Unitarias, Química Orgánica y Síntesis Orgánica (UISEK 2016-actualidad). Operaciones Unitarias I y Lab. De Operaciones Unitarias II (LUZ 2011-2016). Ingeniero Químico – SECAVENCA (2010-2011).

Ingeniera Química y Magister Scientiarum en Ingeniería Química egresada de la Universidad del Zulia -Venezuela (LUZ-VE), con experiencia en procesos de mejoramiento y refinación de crudo pesados y extrapesado. Cuenta con 11 años de experiencia docente en el dictado de asignaturas afines a la Química y procesos industriales. Posee experiencia en el manejo paquetes comerciales de simulación de procesos industriales (Aspen Plus, Hysys, Pipe phase y ProII); así como manejo de equipos de equipos de laboratorio a escala piloto.

Participó como docente investigador en el proyecto “Obtención de biodiesel a partir de nuevas especies de microalgas y nuevas fuentes de aceite comestible residual (2017-2018), y como investigadora principal de los proyectos “Obtención de biomasa destinada a la producción de biocombustibles a partir de microalgas y residuos madereros” (2018-2019), “Obtención de biocombustibles de origen microalgal y vegetal” (2019-2020), “Obtención de biocombustibles a partir de microalgas y residuos orgánicos” (2020-2021) y ) y “Obtención de a partir de biomasa microalgal cultivada en aguas residuales industriales” (2021-2022 y 2022-2023). Es docente Tiempo completo de la Universidad Internacional SEK en la Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas desde octubre 2016 y en la Facultad de Ciencias de la Salud en 2022.Actualmente es doctorando en Tecnologías Industriales en la línea de Biorrefinerías de la Universidad Rey Juan Carlos en España.

Miguel Martínez-Fresneda Mestre

Docente

Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.

Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021) . Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021) Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)

Maria Fernanda Gutierrez

Docente

Académico:

Doctora (PhD) en Biomedicina y Biotecnología, Mención Cum Laude, Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, España, 2022.

Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, España, 2017

Ingeniera en Biotecnología. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Internacional SEK, Ecuador, 2015.

Profesional:

Docente – Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud – UISEK. Investigadora Principal (IP) del Grupo de Investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada.

Posee experiencia en investigación traslacional del cáncer, principalmente cáncer colorrectal, con un enfoque en el establecimiento y mantenimiento de cultivos tridimensionales u organoides a partir de muestras tumorales de pacientes. Su tesis doctoral estuvo enmarcada en la evaluación de organoides tumorales de cáncer colorrectal como modelos preclínicos de enfermedad para su aplicación en investigación oncológica básica y traslacional.

Ha trabajado en la puesta a punto de protocolos de laboratorio para el establecimiento de organoides a partir de muestras tumorales de cáncer colorrectal, gástrico, de mama, hepático y de páncreas.

Participación en 4 proyectos de investigación multidisciplinar enmarcados en la investigación oncológica, financiados por entidades públicas y privadas, otorgadas mediante concurso público.

Daniel Romero

Docente

Médico de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y doctor en filosofía (PhD) de la Universidad de Kansas (KU), Estados Unidos (EEUU).

Investigador con experiencia en estudios epidemiológicos y ecológicos de enfermedades infecciosas en diferentes escalas.

Ha trabajado en diagnóstico parasitológico clásico y molecular en Ecuador y EEUU.

Utiliza modelos de distribución de especies y epidemiología espacial para determinar áreas de riesgo de brotes de enfermedades infecciosas y caracterizar parámetros de salud pública.

Más información de su trabajo en su página web: www.romerostories.com.

Además incursiona en la fotografía, escritura y música.'

Alexander Maldonado

Docente

Ingeniero en Biotecnología por la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

Máster en Biología Computacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE.

Se ha desempeñado como Responsable de los Laboratorios de Referencia Nacional de Virología y Cultivo Celular de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – Agrocalidad, desarrollando actividades diagnósticas de enfermedades virales ejecutadas bajo Sistemas de Gestión de Calidad de Laboratorios.

Participó en el Programa Global de Liderazgo en Laboratorio (GLLP) desarrollado por la Agencia “Integrated Quality Laboratory Services (IQLS)” para el desempeño eficaz en la prevención, detección y control de enfermedades mediante sistemas nacionales de laboratorio de todo el mundo utilizando un enfoque "One Health"

Verónica Beltrán

Docente

Ingeniera en Sistemas Informáticos (Universidad Tecnológica Israel). Magister en Sistemas de Información, con mención en Data Science, titulo otorgado en la Universidad Internacional SEK. Apasionada por la tecnología y comprometida con la formación de nuevos profesionales de calidad que aporten valor a la sociedad.

En su tesis de postgrado, diseñó, desarrolló e implementó el Data Lake que actualmente utiliza la Universidad Internacional SEK, basado en datos del LMS Canvas. Como resultado de este proyecto, se publicó el artículo titulado “Data Lake Management for Educational Analysis” en la revista indexada IEEE Xplore.

Cuenta con más de diez años de experiencia en la industria tecnológica, liderando y colaborando en equipos multidisciplinarios tanto en el sector público como en el privado, incluyendo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la empresa de telecomunicaciones Megadatos. Ha desempeñado roles como Scrum Máster, Arquitecta de Datos, Analista de Sistemas y Líder de Equipos de Desarrollo de Software.

Actualmente, trabaja como docente y consultora experta en Ciencias y Análisis de Datos, utilizando el lenguaje de programación Python y herramientas de vanguardia en Big Data.

Fuera del ámbito laboral, es activista por el bienestar animal y sus hobbies son viajar, jugar fútbol y practicar Pilates y Taekwondo.

Tú puedes ser un biomédico, científico, innovador y emprendedor, quien desarrolle o aplique herramientas diagnósticas y de medicina experimental, con reconocimiento a nivel internacional por el manejo de tecnologías avanzadas y su eficiencia en la búsqueda de soluciones a diferentes enfermedades emergentes, y en la mejora de los servicios sanitarios en el contexto de la Salud Global.

Perfil de ingreso

La titulación está dirigida a estudiantes de bachillerato, con aptitudes de:

  • Servicio a la sociedad y altruismo.
  • Sensible y empático con los eventos de salud pública que aquejan a la población.
  • Interés en mejorar la calidad de vida de los individuos y de la sociedad.
  • Interés en la investigación científica médica y biomédica básica y aplicada a la resolución de problemas sanitarios nacionales y globales.
  • Interés en el desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico de enfermedades con una visión tecnológica, social y ambiental.
  • Interés en el desarrollo de nuevos fármacos sintéticos o partir de productos naturales, así como la investigación desarrollo e innovación en tecnologías de ADN recombinante para nuevas vacunas.
  • Interés por la tecnología informática y el mundo digital en general y aplicado a la biología y a la salud (bioinformática).
  • Interés por el trabajo de laboratorio y deseos de aprendizaje de nuevas tecnologías avanzadas.

Perfil de egreso

  • Genera preguntas y estrategias de investigación sobre diferentes enfermedades y/o eventos asociados a la salud de importancia nacional y global.
  • Implementa estrategias de investigación integrales que incluyan la salud humana, animal y ambiental para el estudio y búsqueda de la solución a las problemáticas relacionadas con la salud pública.
  • Desarrolla, innova y aplica tecnologías de diagnóstico molecular, inmunológicos y epidemiológicos, utilizando herramientas de punta.
  • Combina conocimientos de ciencias básicas como biología molecular, bioquímica e inmunología con disciplinas asociadas al estudio de la distribución y causa de las enfermedades, como la infectología, ecología, bioinformática y epidemiología.
  • Combina conocimientos de ciencias básicas como biología molecular, bioquímica e inmunología con herramientas biotecnológicas para el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.
  • Diseña, implementa y evalúa planes orientados a la prevención, control y vigilancia de enfermedades contagiosas y no transmisibles.
  • Realiza e interpreta una amplia variedad de pruebas de laboratorio en las áreas de hematología, bioquímica clínica, inmunología y diagnóstico molecular.
  • Aplica la normativa nacional de los sistemas de gestión de calidad al manejo administrativo de un laboratorio, integrado con buenas prácticas procedimentales.
  • Ser un profesional del área de la salud comprometido con la aplicación de los principios éticos y bioéticos a su desempeño, orientado a la generación de productos, servicios e investigación.
  • Ser un profesional altamente comunicativo y eficaz para desempeñarse de forma óptima en equipos de trabajo multidisciplinarios destinados a solucionar problemas de salud pública en el país.

El objetivo principal es

Ciencias Biomédicas es una carrera innovadora en el ámbito nacional y regional, en el área de salud global, con fortalezas en la investigación y tecnologías de diagnóstico biomédico de enfermedades infecciosas emergentes, tropicales, genéticas, crónicas y raras mediante herramientas de punta a nivel mundial. La misión de esta carrera es formar profesionales competentes en Ciencias Biomédicas, con el más alto nivel académico, capaces de generar y aplicar conocimientos desde el nivel macroecoepidemiológico hasta el nivel molecular, mediante el desarrollo de un enfoque teórico-práctico y multidisciplinar con base en las subdisciplinas biológicas recientes y aplicadas, para la solución de problemas médicos, biomédicos y epidemiológicos relevantes para la realidad nacional e internacional.

El Biomédico es un profesional sanitario con formación universitaria, capacitado y autorizado para diseñar e implementar investigaciones de calidad de forma inter y transdisciplinaria en patologías infecciosas y no transmisibles, mediante métodos tradicionales y tecnologías de punta en el área biomédica. El biomédico implementa y evalúa planes orientados a la vigilancia preventiva, contención, mitigación, control y de enfermedades contagiosas y no transmisibles.

Requisitos de admisión

  • Registro de admisión
  • Pago de inscripción
  • Título de bachiller o certificado de estar cursando 3ro de bachillerato - (los títulos obtenidos en el extranjero deben estar debidamente reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación del Ecuador)
  • Copia de la cédula de identidad o pasaporte
  • Aprobar el examen de admisión
  • Cumplir con el proceso de matrícula establecido por la UISEK

Conoce el Campo Laboral

El campo laboral del Biomédico es amplio, podrá desempeñarse en las siguientes áreas laborables:

  • Diagnóstico integral (molecular, inmunológico) sanitario público y privado (Clínicas, Laboratorios clínicos, hospitales públicos y privados, clínicas veterinarias)
  • Centros y/o Laboratorios de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación en Universidades, Institutos públicos o privados de investigación humana, animal, zoonosis, farmacéuticas, centros veterinarios, salud ambiental.
  • Empresarial (Asesoría en diagnóstico clínico, farmacéuticas, veterinarias)
  • Organizaciones multilaterales de Salud (OPS, OMS)
Ingresar al Tour 360º
INGRESA AL TOUR 360º

La calidad de UISEK va más allá de las aulas

+2000
Estudiantes nacionales e
internacionales
17
Países en los que la institución
Internacional SEK tiene presencia
+30
Años de experiencia

Ubicación de nuestros campos

Campus Juan Montalvo

Universidad Internacional SEK , Guápulo

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Miguel de Cervantes

Universidad Internacional SEK , Carcelén

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Campus Felipe Segovia

Universidad Internacional SEK , Italia y Mariana de Jesús

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ

Estación Científica Limoncocha

Universidad Internacional SEK , Limoncocha

¿Cómo llegar?

Click  AQUÍ
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?