Ingeniería Mecatrónica
Pregrado reconocido por la SENESCYT
Resolución CES: RPC-SO-29-No.468-2019 / 14-08-2019
* La modalidad PRESENCIAL se dicta en la ciudad de Quito





En UISEK, formamos ingenieros mecatrónicos que no solo dominan las tecnologías emergentes, sino que lideran la innovación y la transformación digital en múltiples sectores productivos. Nuestra carrera es un hub de desarrollo tecnológico, donde convergen la automatización avanzada, la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, el internet industrial de las cosas (IIoT), y la computación en la nube.
Nuestro modelo educativo innovador se sustenta en:
Este enfoque posiciona a nuestros egresados como profesionales altamente demandados y capacitados para diseñar, implementar y liderar soluciones disruptivas, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitivo de la matriz productiva del país y la región.

Automatización inteligente y control predictivo con PLC, SCADA e IIoT seguros y en tiempo real.
Aplicación avanzada de inteligencia artificial y deep learning para sistemas autónomos y visión computacional.
Diseño y despliegue de sistemas ciberfísicos integrando IoT, sensores inteligentes y actuadores en entornos complejos.
Robótica colaborativa con aprendizaje autónomo, percepción multimodal y control adaptativo en tareas dinámicas.
Simulación digital y desarrollo de gemelos digitales (digital twins) para optimización en tiempo real, usando Altair One™, MATLAB/Simulink y plataformas cloud.
Análisis avanzado de Big Data e ingeniería de datos para mantenimiento predictivo y mejora continua de procesos.
Implementación de ciberseguridad industrial y resiliencia tecnológica para proteger infraestructuras críticas.

Integra simulación avanzada desde tus primeros proyectos académicos.
Gracias a la plataforma Altair One™, nuestros estudiantes acceden a potentes herramientas de ingeniería:
Twin Activate®: simulación de sistemas mecatrónicos dinámicos.
Silicon Debug Tools™: análisis profundo de sistemas digitales.
BQR Toolkit: confiabilidad electrónica, MTBF, derating.
DSim Cloud: simulación RTL a gran escala en la nube.

UISEK forma parte de AWS Academy, permitiendo a los estudiantes acceder a formación en:
Prepárate para obtener certificaciones oficiales de AWS y destacarte globalmente.

Laboratorio de Automatización y Control
Laboratorio de Visión Artificial y Robótica
FabLab con impresión 3D, CNC y prototipado rápido
Laboratorio de Simulación y Electrónica
Acceso remoto a laboratorios virtuales (AWS, Altair, MATLAB, etc.)

Integración transversal de mecánica, electrónica, informática, control y robótica.
Módulos que combinan teoría con práctica en cada semestre.
Posibilidad de adaptar o actualizar módulos con rapidez según avances tecnológicos o necesidades industriales.

Aprendizaje activo con proyectos reales que solucionan retos industriales y tecnológicos.
Trabajo colaborativo multidisciplinario que potencia la integración de conocimientos.
Desarrollo de habilidades blandas clave: liderazgo, comunicación, pensamiento crítico, creatividad y ética.
Formación técnica avanzada combinada con capacidades para innovar y gestionar proyectos.
Preparación para enfrentar y adaptarse a los desafíos de la Industria 4.0.
Perfil profesional comprometido con la sostenibilidad y la transformación digital.
Arquitecto, Magister Scientiae en Ingeniería de Estructuras, Doctor en Educación de la Universidad de Los Andes en Venezuela. Experiencia académica universitaria de 20 años. Investigadora activa en cognición del Diseño Arquitectónico. Formación en gestión de proyectos BIM. Actualmente, profesora titular de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad Internacional SEK. Directora del Eje Técnico de la carrera de Arquitectura. Directora del Programa de Investigación en la carrera de arquitectura. Coordinadora académica de la Maestría en Gestión de Proyectos BIM.
Ingeniero en Ciencias Geográficas, Magíster en Estudios Socioambientales (FLACSO) y Doctor en Historia y Geografía por la Universidad de Cantabria. Profesional experto en el uso de sistemas de información geográfica y ordenamiento territorial con experiencia en el uso y valoración de los recursos naturales. Participante asociado (Colaborador) en proyectos nacionales e internacionales relacionados con la protección y gestión ambiental. Actualmente desempeña las funciones de Coordinación de la Estación Científica Limoncocha, donde además de la labor científica del lugar, se realizan programas de vinculación y relacionamiento comunitario con las comunidades presentes en el área de la Reserva Biológica Limoncocha.
Licenciado en Ciencias Ambientales. Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones. Especialista en Hidrogeología. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Gestor y auditor europeo de la calidad. Gestor y auditor europeo de sistemas de gestión medioambiental.
Director de Vinculación y Extensión en la Universidad Internacional SEK (desde 2021) . Director de Vinculación con la Sociedad (2019-2021) Profesor investigador en la Universidad Internacional SEK (desde 2014). Becario del área de Edafología y Química Agrícola en la Universidad CEU- San Pablo de Madrid (2007-2012)
La carrera de ingeniería mecatrónica está dirigida a estudiantes de bachillerato con aptitudes para la matemática, física y/o programación.
El egresado de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UISEK es un profesional altamente capacitado para diseñar, implementar, gestionar y optimizar sistemas mecatrónicos inteligentes, integrando conocimientos interdisciplinarios de mecánica, electrónica, informática, automatización y control, con un fuerte enfoque en tecnologías emergentes y sostenibilidad.
Competencias técnicas:
Competencias transversales y actitudinales:
Este perfil prepara al egresado para integrarse exitosamente en industrias de automatización, robótica, manufactura avanzada, salud, agricultura de precisión, logística inteligente, investigación y desarrollo, aportando valor sostenible y competitivo.
Formar Ingenieros Mecatrónicos altamente capacitados para liderar la transformación digital de la industria, mediante la integración de tecnologías emergentes como la automatización avanzada, la robótica, la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT).
Este proceso se sustenta en un modelo educativo constructivista que promueve el desarrollo integral del estudiante, fortaleciendo tanto las competencias técnicas como las habilidades blandas esenciales como: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y pensamiento crítico, preparándolos para enfrentar los desafíos de la Industria 4.0 y contribuir significativamente al progreso de la matriz productiva del país.

