Staff

The UISEK Research structure involves, from larger to smaller level scale, the Macro Research Programs that include the different Research Groups as the fundamental core of the investigation processes. but that is comprised of individualities or researchers associated with each level.
Although, the researchers (national and international) are the essential engines of the investigative process. Further, inter, transdisciplinary and interprofessional teamwork is the strength of the scientific production of UISEK Research.
This section shows the people who make up the Research Groups of our University, its Principal Investigators (PI's), national and international collaborators, Research Assistants, Graduate and Undergraduate students, and interns or research seedbeds.

La estructura de Investigación de la UISEK contempla de mayor a menor escala los Programas macro que incluyen los distintos Grupos de Investigación como núcleo fundamental de los procesos, pero que están conformados por la individualidades o investigadores asociados a cada nivel.
Si bien los investigadores (nacionales e internacionales) son los motores esenciales del proceso investigativo, el trabajo en equipos inter, transdisciplinario e interprofesionales son la fortaleza de producción científica de la Investigación UISEK. Es esta Sección mostramos la gente que conforma los Grupos de Investigación de nuestra Universidad, sus Investigadores Principales (PI´s), colaboradores UISEK, nacionales e internacionales, Asistentes y Auxiliares de Investigación, Tesistas de Post y Pregrado, y estudiantes pasantes o semilleros de investigación.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/uisekedu/public_html/wp-content/plugins/oxygen/component-framework/components/classes/code-block.class.php(115) : eval()'d code on line 6

Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/uisekedu/public_html/wp-content/plugins/oxygen/component-framework/components/classes/code-block.class.php(115) : eval()'d code on line 9

Dirección de Investigación

Director profile

Juan Carlos Navarro Castro

Dr. Navarro is Biologist (Ecology of Vector Diseases), with Ph.D. in Entomology (Molecular phylogenetics-epidemiology and arbovirus Ecoepidemiology). 30 years working on vector-borne diseases and arbovirus eco-epidemiology, Phylogenetics, evolution of vectors, arboviruses and other pathogens.

Full Professor at Universidad Internacional SEK-UISEK, Ecuador (Center for Biodiversity and Emerging Diseases, Natural and Environmental Faculty) and Full Professor-Emeritus at Universidad Central de Venezuela-UCV (Vector Biology Lab). Chief of Research Program at Natural Sciences and Biotechnology-UISEK, Visiting Scientist at University of Galveston, Texas-UTMB (Medical Entomology Lab & World Reference Center for Emerging Arboviruses and other viruses) and Centro Internacional de Zoonosis, UCE-Ecuador.

His research interest is to study and infer evolutionary and ecological patterns/mechanisms in different emerging and reemerging diseases using taxonomic, ecological, and evolutionary tools through field research, laboratory, and in silico methods.

PI and International collaborator in more a dozen Grants in Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, USA, and the UK.

More than 90 publications on vector-borne diseases including Aedes, Culex and Anopheles genera, emerging pathogens and arboviruses, Alphaviruses, Flaviviruses, and Bunyaviruses, SARS-CoV-2, phylogenetics, and evolution of pathogens and vectors. Editorial Committee and reviewer in several international journals, reviewer of Grants proposal of Financial Institutes in Latin America and Africa, researchers valuation and international graduate students dissertations. Mentor of more than 30 undergraduate and graduate students. Currently is Subject Editor of the Journal Medical Entomology, Oxford Press, and member of Committee of World Society of Viruses.

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 169

Executive Assistant

MSc. Alexandra Fuertes Lagos

Psicóloga por la Universidad Politécnica Salesiana, se ha especializado en neuropsicología, psicoterapia integrativa y enfoque de género. Ha desarrollado programas de promoción de la salud mental y de Derechos Sexuales y Reproductivos para juventudes a nivel nacional, y está cursando un posgrado de investigación en enteógenos y políticas de drogas.

Actualmente, colabora en el seguimiento de proyectos de investigación y en el reporte de indicadores de calidad como asistente de la Dirección de Investigación e Innovación y del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Internacional SEK.

Correo institucionalalexandra.fuertes@uisek.edu.ec

Teléfono institucional: 02-3994800 Ext. 1421

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=EPuL-QcAAAAJ&hl=es&oi=ao

LinkedIn: Alexandra Fuertes Lagos | LinkedIn

Program Managers, Profiles / Jefes de Programa

PhD. José Rubén Ramirez Iglesias

El profesor José Rubén Ramírez (1986) es graduado de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), con investigaciones asociadas al diagnóstico específico de hemoparasitosis de interés veterinario, tales la tripanosomosis causada por como Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax. Obtuvo un Doctorado en Ciencias Mención Bioquímica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), durante el cual desarrolló estudios relacionados con la homeostasis del ion calcio en tripanosomátidos y la caracterización de la Ca2+-ATPasa de membrana plasmática de este catión. De 2014 a 2018 se desempeñó como profesor en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), específicamente en el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), codirigiendo proyectos asociados a cambio climático y epidemiología de enfermedades desatendidas provocadas por hemotrópicos en Venezuela, con enfoque en pequeñas unidades de producción. Actualmente es profesor principal adscrito a la Universidad Internacional SEK, en la cual desarrolla investigaciones sobre la situación de enfermedades emergentes y remergentes en el territorio ecuatoriano, diseño de sondas moleculares para el mejoramiento del diagnóstico, junto con proyectos relacionados con biodiversidad y medio ambiente.


Professor José Rubén Ramírez (1986) received his bachelor's degree from the Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), with research associated with the specific diagnosis of veterinary hemoparasitosis such as trypanosomosis caused by Trypanosoma evansi and Trypanosoma vivax. He obtained a PhD in Science in Biochemical Mention from the el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), developing studies related to calcium ion homeostasis in trypanosomatids and the characterization of the plasma membrane Ca2 + -ATPase of this cation. From 2014 to 2018 he was a professor at the Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), specifically at the Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), co-directing projects associated with climate change and the epidemiology of neglected diseases caused by hemotropics in Venezuela, with focus on small farms. He is currently a main professor at Universidad Internacional SEK (UISEK), where he led studies on the situation of emerging and remerging diseases in the Ecuadorian territory, designing molecular probes for diagnosing contagious diseases, along with projects related to biodiversity and the environment.

https://orcid.org/0000-0003-0173-1895

https://scholar.google.com/citations?user=oSVe90IAAAAJ&hl=es

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ruben_Iglesias

Email: jose.ramirez@uisek.edu.ec

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 115

PhD. Edilberto Antonio Llanes Cedeño

Graduado de Ingeniero Mecánico Automotriz y Master en Eficiencia Energética por la Universidad de Cienfuegos – Cuba, graduado de Doctor en Ciencia por la Universidad Politécnica de Madrid – España. Con 10 años de experiencia profesional en el área de transporte automotor y con más de 17 años en la docencia. Ha sido profesor en varias universidades: Universidad de Granma – Cuba, Universidade de Zambeze – Mozambique, profesor invitado en la Universidad SEK Chile y profesor en la Universidad Internacional SEK – Ecuador. Ha publicado más de 40 artículos científicos de alto impacto. Para mayor información consultar:

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Edilberto_Antonio_Cedeno

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=bKjEkiIAAAAJ

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6739-7661

SENESCYT*: Categorizado como Investigador Agregado 2 - REG-INV-17-01997

ID Scopus: 57202629479

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 155

PhD. Luis Gonzalo Hoyos Bucheli

Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador (2002), Master en Planificación Urbana Universidad de Mie, Japón (2006), Ph.D Planificación Urbana Universidad de Mie, Japón (2009) con una investigación sobre la los instrumentos legales y los programas de participación ciudadana para el rescate de valores histórico-urbanos de la comunidad de la planificación urbana en entornos históricos urbanos y naturales de cuatro ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial: Kyoto, Nara, Quito y Cuenca.

Consultor en temas de planificación y diseño urbano para el Ministerio Coordinador de Patrimonio (2010 - 2012) con los proyectos Ruta del Cacao y el Chocolate en la provincia del Napo, en el que se llevó a cabo un amplio estudio multidisciplinario de carácter territorial en tres cantones de la provincia del Napo, resultando en valiosos insumos para la implementación en Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2010). Luego participó en el diseño urbano del Pueblo del Cacao en Archidona, Napo, utilizando estudios sociológicos y antropológicos para el diseño de equipamientos comunitarios acordes con las tipologías existentes de la comunidad Kichwa de Santa Rita (2012).

Docente de la Universidad de las Américas, Quito (2010-2018). Participación en los procesos de rediseño de la Carrera de Arquitectura y docente en las materias de Historia de la Arquitectura, Diseño Arquitectónico (nivel 4to, 5to, 9no). Tutor de al menos treinta trabajos de titulación, uno de los cuales fue premiado con la Medalla de Oro en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura (XX BAQ 2016). Igualmente participó activamente en el proceso de vinculación con el Municipio de Francisco de Orellana, El Coca, resultado del cual se aportó a la municipalidad con numerosos insumos para el diseño urbano de la ciudad. El proyecto de vinculación con el Municipio de El Coca fue también premiado con la Medalla de Oro en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (XX BAQ 2016).

Actualmente docente investigador de la Universidad Internacional SEK, en las áreas de diseño urbano, arquitectónico, maestría de Arquitectura con Mención en Proyectos Integrales y trabajos de titulación en pre y postgrado. Jefe del Programa “Arquitectura, Territorio y Hábitat Construido”. Áreas de investigación y desarrollo: Morfología del espacio urbano: génesis y transformaciones espaciales del espacio edificado.  Publicaciones: artículos y capítulos de libro en Ecuador, Japón, México e Italia.

Teléfono: (02) 398 4800 ext. 401

PhD. Carmen Amelia Coral Guerrero

Docente nacida en Colombia, graduada de la reconocida Universidad de Granada (España) como Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica, dedicándose en sus últimos 15 años como profesora de pregrado y posgrado en la Universidad Internacional SEK con experiencia en investigación, innovación, cooperación internacional y regional con grupos interdisciplinarios en España, Ecuador y Colombia.

Actualmente se desempeña como editora de la Revista UISEK Global y presidenta del Comité Editorial de la Universidad Internacional SEK, es miembro activo del grupo de estudio de género de la Universidad Internacional SEK. Forma parte del comité científico de la Revista MKT descubre de la Escuela Politécnica Nacional del Chimborazo en Ecuador. Es revisora de la Revista de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Entre sus estudios también cuenta con: Maestría en Educación. “Leadership. Learning and development” de la University of Calgary localizada en Canadá. También es Especialista en gestión para el desarrollo empresarial de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá, Colombia. Es graduada como profesional en Comercio Internacional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Diplomada en Relaciones Internacionales y Medio Ambiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia.

Tiene una destacada participación en temas de emprendimiento social con énfasis en mujeres y población indígena, cooperación, felicidad y buen vivir, grupos vulnerables y ha participado en varios congresos y seminarios a nivel internacional como ponente invitada.

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Coral-Guerrero

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=K4C7LHYAAAAJ&hl=es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5234-4775

Teléfono: (02) 397 4800

Amazon Scientific Station, Head of Station

PhD. José Gabriel Salazar Loor

Engineer in Geographical Sciences, Master in Socio-Environmental Studies (FLACSO), and Ph.D in History and Geography at the University of Cantabria. Professional expert in the use of geographic information systems and land planning with experience in the use and valuation of the natural resources. Associated participant (Collaborator) in national as well as international projects related to environmental protection and environmental management. Currently, he is carrying out the functions of the Coordination of the Limoncocha Scientific Station, where apart from the scientific work of the place, community outreach and relationship programs are carried out with the communities present in the area of the Limoncocha Biological Reserve.

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 162

Amazon Scientific Station
Contactos:

Juan Carlos Navarro 
juancarlos.navarro@uisek.edu.ec

José Salazar
jose.salazar@uisek.edu.ec

Comité Editorial

PhD. Carmen Amelia Coral Guerrero

Docente nacida en Colombia, graduada de la reconocida Universidad de Granada (España) como Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica, dedicándose en sus últimos 15 años como profesora de pregrado y posgrado en la Universidad Internacional SEK con experiencia en investigación, innovación, cooperación internacional y regional con grupos interdisciplinarios en España, Ecuador y Colombia.

Actualmente se desempeña como editora de la Revista UISEK Global y presidenta del Comité Editorial de la Universidad Internacional SEK, es miembro activo del grupo de estudio de género de la Universidad Internacional SEK. Forma parte del comité científico de la Revista MKT descubre de la Escuela Politécnica Nacional del Chimborazo en Ecuador. Es revisora de la Revista de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Entre sus estudios también cuenta con: Maestría en Educación. “Leadership. Learning and development” de la University of Calgary localizada en Canadá. También es Especialista en gestión para el desarrollo empresarial de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá, Colombia. Es graduada como profesional en Comercio Internacional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Diplomada en Relaciones Internacionales y Medio Ambiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia.

Tiene una destacada participación en temas de emprendimiento social con énfasis en mujeres y población indígena, cooperación, felicidad y buen vivir, grupos vulnerables y ha participado en varios congresos y seminarios a nivel internacional como ponente invitada.

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Coral-Guerrero

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=K4C7LHYAAAAJ&hl=es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5234-4775

Teléfono: (02) 397 4800

OUR RESEARCHERS

MSc. Jaime Acosta España

Jaime David Acosta España (JDAE) obtuvo su título de médico en la Universidad Central de Ecuador en 2014 y completó su posgrado en microbiología médica en la Universidad Federal de Ceará en Brasil en 2017, con el apoyo de una beca de la Organización de los Estados Americanos. Posteriormente obtuvo maestrías en enfermedades infecciosas y virus de inmunodeficiencia humana en España.


Acosta también tiene una certificación docente en educación médica de la Universidad de Harvard, que obtuvo en 2022. Su trayectoria profesional incluye funciones en el Ministerio de Salud de Ecuador de 2018 a 2020, especializándose en control de infecciones y microbiología médica. Se desempeñó como jefe de microbiología en el Hospital Vozandes Quito de 2020 a 2022 y contribuyó al Comité de Respuesta de Emergencia para COVID-19 en Ecuador.

Como educador, Acosta enseñó microbiología médica, inmunología y medicina tropical en la Universidad de las Américas en Ecuador. En 2020, recibió un premio de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Salud Pública (INSPI). En 2023, Acosta se convirtió en investigador asociado en la Universidad de Jena en Alemania, colaborando con el Instituto Leibniz para la Investigación de Productos Naturales y Biología de la Infección e.V. Instituto Hans Knoell. Actualmente es profesor de microbiología médica y enfermedades infecciosas en la Universidad Internacional SEK de Ecuador.

Actualmente, Acosta cursa un doctorado en Microbiología y Biología de las Infecciones en la Universidad de Jena, Alemania.

______________________________________________

Jaime David Acosta España (JDAE) earned his medical degree from the Central University of Ecuador in 2014 and completed his postgraduate program in medical microbiology at the Federal University of Ceará in Brazil in 2017, supported by an Organization of American States scholarship. He later obtained master's degrees in Spain in infectious diseases and human immunodeficiency viruses.

Acosta also holds a teaching certification in medical education from Harvard University, which he earned in 2022. His professional background includes roles at the Ecuadorian Ministry of Health from 2018 to 2020, specializing in infection control and medical microbiology. He served as the head of microbiology at Vozandes Quito Hospital from 2020 to 2022 and contributed to the Emergency Response Committee for COVID-19 in Ecuador.

As an educator, Acosta taught medical microbiology, immunology, and tropical medicine at the University of the Americas in Ecuador. In 2020, he received a research award from the National Institute for Research and Public Health (INSPI). In 2023, Acosta became a research associate at the University of Jena in Germany, collaborating with the Leibniz Institute for Natural Product Research and Infection Biology e.V. Hans Knoell Institute. He currently serves as a professor of medical microbiology and infectious diseases at Universidad Internacional SEK, Ecuador.

Acosta is currently pursuing a Ph.D. in Microbiology and Infection Biology at the University of Jena, Germany.

Correo institucionaljaime.acosta@uisek.edu.ec
Teléfono institucional: 02-3994800
Código ORCIDhttps://orcid.org/0000-0001-5299-2732
Scholar Google: https://scholar.google.com/citations?user=AMDffHUAAAAJ&hl=en
Scopushttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57220148156

MSc. Rubén Alexander Maldonado Orbe

Ingeniero en Biotecnología por la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Máster en Biología Computacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE. Se ha desempeñado como Responsable de los Laboratorios de Referencia Nacional de Virología y Cultivo Celular de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – Agrocalidad, desarrollando actividades diagnósticas de enfermedades virales ejecutadas bajo Sistemas de Gestión de Calidad de Laboratorios. Participó en el Programa Global de Liderazgo en Laboratorio (GLLP) desarrollado por la Agencia “Integrated Quality Laboratory Services (IQLS)” para el desempeño eficaz en la prevención, detección y control de enfermedades mediante sistemas nacionales de laboratorio de todo el mundo utilizando un enfoque “One Health”. Ha realizado estudios de caracterización molecular de agentes virales y ha participado en proyectos de investigación relacionados a enfermedades causadas por agentes virales y bacterianos.

Actualmente, es Docente Investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK. Dicta las cátedras de Virología, Microbiología, Inmunología y Genética a nivel de pregrado. Forma parte de los Grupos de Investigación de Biomedicina Experimental y Aplicada (GIBEA) y Enfermedades Desatendidas, Emergentes, Ecoepidemiología y Biodiversidad (GIEED). Su línea de investigación en la UISEK se enfoca el aislamiento y purificación de proteínas víricas para el desarrollo de herramientas de diagnóstico de enfermedades infecciosas de interés nacional. Además, es miembro del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH).

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5583-2141

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57224013365

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Ruben-Maldonado-7

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=7KRz5aMAAAAJ&hl=es

Correo institucional: ruben.maldonado@uisek.edu.ec

MSc. Andrés Herrera Yela

Ingeniero en Biotecnología por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Posee un Máster en Biología Computacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE y un Máster en Gerencia de Seguridad y Riesgo por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Se destaca como un profesional especializado en bioinformática, nuevas tecnologías de secuenciación (NGS), bioseguridad y gestión de riesgos biológicos. Su experiencia abarca áreas como la vigilancia epidemiológica, genómica, secuenciación y bioinformática. 

Profesionalmente, ha desempeñado roles importantes en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Internacional SEK, donde se destaca como Docente Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Salud, dictando clases en las carreras de Ingeniería en Biotecnología, Ciencias Biomédicas, Fisioterapia y la Maestría de Biomedicina. Además, ha trabajado como Analista del Centro de Referencia Nacional de Genómica, Secuenciación y Bioinformática en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública-INSPI. También ha sido responsable de Vigilancia Epidemiológica en el Hospital General Enrique Garcés y Técnico-Docente en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech. 

Ha contribuido significativamente a la investigación científica, con publicaciones en revistas indexadas en Scopus, y realizando vigilancia genómica de SARS-CoV-2 en el Ecuador, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento en su campo de especialización.

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=RFf_0bkAAAAJ

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Andres-Herrera-Yela

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6351-3650

SENESCYT: Categorización como Investigador Auxiliar 1. Reg. Nro. REG-INV-22-05808

Correo institucional: manuel.herrera@uisek.edu.ec

Ph.D. Daniel Romero Álvarez

Daniel Romero-Álvarez es médico de la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador y doctor en filosofía de la Universidad de Kansas, Lawrence, Estados Unidos (EEUU). Ha trabajado con instituciones como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y El Laboratorio Nacional de “Los Alamos” (LANL), EEUU, entre otros. Ha trabajado en diagnóstico parasitológico clásico en parasitosis intestinales y trematodiasis alimentarias en todo el Ecuador. Además, ha trabajado en diagnóstico molecular de Mycobacterium leprae y sus investigaciones se centran en la dinámica de la lepra como enfermedad zoonótica. A través del uso de modelos de distribución de especies y epidemiología espacial ha caracterizado patógenos como ántrax en África y el virus de Oropouche en las Américas, así como la distribución de recursos humanos de salud en Ecuador. 

Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas indexadas y participa en investigaciones con múltiples instituciones ecuatorianas e internacionales. Su investigación se centra en la epidemiología y ecología de enfermedades infecciosas en diferentes escalas y sus aplicaciones pragmáticas en decisiones de salud pública. 

Página web: https://www.romerostories.com/

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Romero-Alvarez

ODCID: https://orcid.org/0000-0002-6762-6046

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=-zU5O_AAAAAJ

---------------------------

Daniel Romero-Alvarez is a medical doctor (MD) from the Central University of Ecuador, Quito, Ecuador, and a doctor of philosophy (PhD) from the University of Kansas, Lawrence, United States (US). He has worked with institutions such as the Center for Disease Control and Prevention (CDC) and “Los Alamos” National Laboratory (LANL), US, among others. He has worked on classic parasitological diagnosis of intestinal parasitosis and food trematodiasis throughout Ecuador. Additionally, he has worked on molecular diagnosis of Mycobacterium leprae and his research focuses on the dynamics of leprosy as a zoonotic disease. Through the use of species distribution models and spatial epidemiology he has characterized pathogens such as anthrax in Africa and Oropouche virus in the Americas, as well as the distribution of human health resources in Ecuador.

He has more than 50 publications in indexed journals and participates in research with multiple Ecuadorian and international institutions. His research focuses on the epidemiology and ecology of infectious diseases at different scales and their pragmatic applications in public health decisions.

Website: https://www.romerostories.com/

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Romero-Alvarez

ODCID: https://orcid.org/0000-0002-6762-6046

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=-zU5O_AAAAAJ

PhD. Yolis Campos

Yolis Campos es médica cirujana, Magister en Salud Ocupacional y Ph.D en Ciencias Médicas, todos los títulos obtenidos en la Ilustre Universidad del Zulia. Amplia trayectoria en el ámbito laboral como médica cirujana y médica ocupacional, ejerciendo cargos importantes, como fue la Superintendente de Salud e Higiene en Carbones del Guasare S.A.

Actualmente es docente investigadora titular de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK y Coordinadora del Programa de Especialización de Toxicología Laboral. Fue miembro investigador activa en la Unidad de Toxicología del Hospital Nuestra Señora del Chiquinquirá, participando en tres proyectos de investigación desde el 2003 hasta el 2005.

Cuenta con publicaciones de impacto regional e internacional. Participa como revisora en revistas con indexación regional, directora de tesis de pregrado y posgrado y, en diferentes eventos a nivel nacional e internacional. Entre sus líneas de investigación destacan los accidentes de tránsito relacionados con el trabajo, los riesgos psicosociales en la población trabajadora y, actualmente analiza el impacto de la nanotoxicologìa en la salud de la población trabajadora.

https://orcid.org/0000-0002-9874-9049

https://scholar.google.com/citations?user=jBTMqQMAAAAJ&hl=es

https://www.researchgate.net/profile/Yolis_Campos

https://www.linkedin.com/in/yolis-campos-phd-ocupacional/

https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57225431746

Email: yolis.campos@uisek.edu.ec

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 129

 

PhD. Joe Luis Carrión Jumbo

Coordinador de Programa de Maestría en Sistemas de Información con Mención en Data Science, Maestría en Ciberseguridad y carreras de Tercer Nivel de Digital School de la UISEK, Doctor en Ciencias de la Computación por la Universitat Autónoma de Barcelona (2017), obtuvo el grado de Máster en Cómputo de Altas Prestaciones, Teoría de la Información y Seguridad en 2013, más de 10 años de experiencia profesional en el área de tecnologías de Información, desarrollo de software y gestión de bases de datos. Mas de 5 años de experiencia docente en cuarto y tercer nivel en varias universidades en el Ecuador, tres años de experiencia en dirección de proyectos de investigación. Principales temas de interés: Networks on Chip, Análisis y Minería de datos, Tecnologías de la información para la educación y práctica docente.

______________________________________________

Coordinator of the Master's Program in Information Systems with a Mention in Data Science, Master's in Cybersecurity and Third Level courses from the Digital School of the UISEK, Doctor in Computer Science from the Autonomous University of Barcelona (2017), obtained the degree of Master in High Performance Computing, Information Theory and Security in 2013, more than 10 years of professional experience in the area of Information technologies, software development and database management. More than 5 years of teaching experience in fourth and third level in several universities in Ecuador, three years of experience in directing research projects. Main topics of interest: Networks on Chip, Data Analysis and Mining, Information technologies for education and teaching practice.

Correo institucional: joe.carrion@uisek.edu.ec
Teléfono institucional: 02-3994800
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3632-5352
Scholar Google: https://scholar.google.com/citations?user=_ngHrxsAAAAJ&hl=es&oi=sra
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57895020500

Ing. Quim. Katty Coral Carrillo MSc. MSSO

Ingeniera Química, Máster en Gestión Ambiental en la Industria. Master en Seguridad y Salud Ocupacional. Doctoranda Ingeniería Industrial  Universidad de Cantabria.

Fundadora de la Carrera de Ingeniería Ambiental en el Ecuador, 1992, Decana de la Facultad de Ciencias Ambientales UISEK (1999-2016), Profesor Investigador UISEK (1999-2016),  Especialista en Manejo de Residuos Sólidos, Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental, Especialista en  Aspectos Técnicos de la Gestión Medioambiental Sostenible en la Industria. Auditor en Sistemas Integrados de Gestión. Docente de Postgrado en: Universidad Internacional SEK, Universidad Central del Ecuador (Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas; Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental), ESPE, Universidad Tecnológica Equinoccial. Profesora Invitada Universidad de Cantabria. 

Investigación en Metales pesados, Residuos Sólidos, Residuos Peligrosos, Ruido, Gestión Ambiental

https://orcid.org/0000-0002-1680-5650

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=d388Ne4AAAAJ&view_op=list_works

https://www.researchgate.net/profile/Katty-Coral

Email: katty.coral@uisek.edu.ec

PhD. Carmen Amelia Coral Guerrero

Docente nacida en Colombia, graduada de la reconocida Universidad de Granada (España) como Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica, dedicándose en sus últimos 15 años como profesora de pregrado y posgrado en la Universidad Internacional SEK con experiencia en investigación, innovación, cooperación internacional y regional con grupos interdisciplinarios en España, Ecuador y Colombia.

Actualmente se desempeña como editora de la Revista UISEK Global y presidenta del Comité Editorial de la Universidad Internacional SEK, es miembro activo del grupo de estudio de género de la Universidad Internacional SEK. Forma parte del comité científico de la Revista MKT descubre de la Escuela Politécnica Nacional del Chimborazo en Ecuador. Es revisora de la Revista de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Entre sus estudios también cuenta con: Maestría en Educación. “Leadership. Learning and development” de la University of Calgary localizada en Canadá. También es Especialista en gestión para el desarrollo empresarial de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá, Colombia. Es graduada como profesional en Comercio Internacional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia. Diplomada en Relaciones Internacionales y Medio Ambiente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia.

Tiene una destacada participación en temas de emprendimiento social con énfasis en mujeres y población indígena, cooperación, felicidad y buen vivir, grupos vulnerables y ha participado en varios congresos y seminarios a nivel internacional como ponente invitada.

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Coral-Guerrero

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=K4C7LHYAAAAJ&hl=es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5234-4775

Teléfono: (02) 397 4800

PhD. Luis Gonzalo Hoyos Bucheli

Dr. Gonzalo Hoyos Bucheli es profesor e investigador en arquitectura y planificación urbana. Graduado en Arquitectura Urbana de la Universidad Central del Ecuador con estudios avanzados en Japón, ha construido una carrera en consultoría y academia en Ecuador. Su investigación se centra en el desarrollo sostenible, la conservación amazónica y la participación comunitaria en el diseño urbano y arquitectónico. 

Ha colaborado con agencias gubernamentales y organizaciones internacionales como el Banco Mundial, contribuyendo a estrategias de desarrollo urbano sostenible. Es un experto en investigación geoespacial, análisis espacial y SIG, combinando enfoques culturales, tecnológicos y políticos. 

Sus contribuciones notables incluyen:

  • Investigación sobre la preservación de entornos urbanos patrimoniales en Kyoto y Nara, 
  • Autoría de un libro sobre planificación urbana para Francisco de Orellana, El Coca, Ecuador, y la co-supervisión de la tesis doctoral de Nuria Vidal Domper en la Universitat Internacional de Catalunya, España, sobre morfología y vitalidad urbanas en La Mariscal, Quito. 
  • Actualmente, realiza investigaciones sobre las teorías de Christopher Alexander y Michael Mehaffy en la enseñanza y el diseño arquitectónico
  • Estudios sobre entornos patrimoniales en las capitales parroquiales rurales de Quito y la urbanización en Napo, Ecuador. 

Adicionalmente, el Dr. Hoyos Bucheli ha dirigido más de 40 trabajos de titulación en arquitectura y cerca de diez tesis de maestría. Ha publicado en el repositorio J-STAGE de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón y en Latindex. También ha contribuido con capítulos y artículos en libros y revistas de México, Italia, Reino Unido y Ecuador.

_____________________________________

Dr. Gonzalo Hoyos Bucheli is a professor and researcher in architecture and urban planning. A graduate of Urban Architecture from the Universidad Central del Ecuador with advanced studies in Japan, he has built a career in consulting and academia in Ecuador. His research focuses on sustainable development, Amazonian conservation, and community participation in urban and architectural design.

He has collaborated with government agencies and international organizations such as the World Bank, contributing to sustainable urban development strategies. He is an expert in geospatial research, spatial analysis, and GIS, blending cultural, technological, and political approaches.

His notable contributions include the following:

  • Research on the preservation of urban heritage environments in Kyoto and Nara.
  • Author of a book on urban planning for Francisco de Orellana, El Coca, Ecuador.
  • As a participant in the International Seminar on Urban Form, I studied La Tola and Avenida 10 de Agosto in Quito.
  • Nuria Vidal Domper's doctoral thesis on urban morphology and vitality in La Mariscal, Quito, was co-supervised at Universitat Internacional de Catalunya, Spain. 
  • Current research on architectural teaching and design is based on the theories of Christopher Alexander and Michael Mehaffy.
  • Current studies are carried on heritage environments in rural parish capitals of Quito and urbanization in Napo, Ecuador.

Dr. Hoyos Bucheli has supervised over 40 architectural graduation projects and about ten master's theses. He has published in the J-STAGE repository of the Japan Science and Technology Agency and Latindex. He has also contributed chapters and articles in books and journals from Mexico, Italy, the United Kingdom, and Ecuador.

gonzalo.hoyos@uisek.edu.ec

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2617-9611

Scopus ID: 58311662800

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=XYAF_N4AAAAJ&hl=es

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo-Hoyos-Bucheli

MSc. Dámaris Priscila Intriago Baldeón

Licenciada en Biología con Honores Summa Cum Laude por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Ecuador. Magíster en Medicina Molecular con Mérito por el Imperial College London, Reino Unido. Fue Becaria Gregorio Mendel de la USFQ y Becaria del Programa “Universidades de Excelencia 2015” de la SENESCYT. 

Posee un Diplomado Internacional en Competencias Docentes por el Tecnológico de Monterrey, México, y cuenta con 5 años de experiencia en docencia universitaria. Fue Instructora del Laboratorio de Enseñanza de Biología Molecular de la USFQ y Docente de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas de la Universidad Internacional SEK (UISEK), Quito - Ecuador. 

Su área de investigación es la Oncología Molecular e Inmunología Tumoral. Sus investigaciones se han enfocado en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que promueven la resistencia a quimioterapia, la progresión tumoral y la metástasis en el cáncer de mama. 

Experiencia en investigación oncológica enfocada en el estudio del cáncer de mama a nivel in vitro e in vivo en Reino Unido y Alemania. Fue Investigadora de la División de Análisis Molecular del Genoma del Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas (DKFZ) en Heidelberg, Alemania. Es coautora de varias publicaciones científicas en revistas indexadas en SCOPUS y Latindex. Además, ha brindado más de una docena de conferencias en eventos académicos a nivel nacional e internacional.

Actualmente, es Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK. Dicta la cátedra de Biología Celular y Molecular a nivel de pregrado y es docente de la Maestría en Biomedicina. Ha dirigido tres proyectos de tesis de maestría sobre el cáncer de tiroides, el cáncer de mama y las lesiones intraepiteliales del cuello uterino. 

Su línea de investigación en la UISEK se enfocará en el estudio de las enfermedades crónicas no transmisibles en el territorio ecuatoriano. 

Adicionalmente, es divulgadora científica con amplia experiencia en la planificación y ejecución de proyectos de comunicación de las ciencias a públicos no especializados. Ha trabajado en colaboración con instituciones como el Museo Interactivo de Ciencia de Quito, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) (Quito - Ecuador) y la Universidad Yachay Tech (Imbabura - Ecuador). 

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9157-3979

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Damaris-Intriago-Baldeon.

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=oGbgSnMAAAAJ&hl=en.

SCOPUS: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56602939700.

Correo Institucional: damaris.intriago@uisek.edu.ec

PhD. Edilberto Antonio Llanes Cedeño

Graduado de Ingeniero Mecánico Automotriz y Master en Eficiencia Energética por la Universidad de Cienfuegos – Cuba, graduado de Doctor en Ciencia por la Universidad Politécnica de Madrid – España. Con 10 años de experiencia profesional en el área de transporte automotor y con más de 17 años en la docencia. Ha sido profesor en varias universidades: Universidad de Granma – Cuba, Universidade de Zambeze – Mozambique, profesor invitado en la Universidad SEK Chile y profesor en la Universidad Internacional SEK – Ecuador. Ha publicado más de 40 artículos científicos de alto impacto. Para mayor información consultar:

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Edilberto_Antonio_Cedeno

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=bKjEkiIAAAAJ

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6739-7661

SENESCYT*: Categorizado como Investigador Agregado 2 - REG-INV-17-01997

ID Scopus: 57202629479

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 155

PhD. Gabriela Llanos Román

Gabriela Llanos Román. PhD. en Medicina por la Universidad de Valencia, Maestría en Salud pública y Gestión sanitaria por la Universidad de Valencia, Psicóloga de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su actividad académica e investigativa en estudios sobre salud mental, en relación a trastornos mentales comunes y graves. Ha participado en la elaboración del Modelo de salud mental comunitario y el Plan Estratégico Nacional de salud mental del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, así como elaboró junto con el Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha el Proyecto de Ley de Salud Mental que se encuentra actualmente en la Asamblea Nacional para su discusión. En colaboración con organismos internacionales con OPS, UNFPA y OIM, ha diseñado capacitaciones y desarrollado capacitaciones sobre salud mental y de cuidado de equipos de trabajo. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre diversos ámbitos de la salud mental e inclusión laboral de personas con trastornos mentales graves. En la actualidad forma parte del grupo de investigación sobre feminidad de la UISEK sobre varios ámbitos de las mujeres. 

Áreas de conocimiento: salud mental, salud pública, promoción de la salud mental positiva y participación, prevención de problemas de salud mental, trastornos mentales graves, trastornos mentales comunes, cuidado de equipos, diseño de proyectos psicosociales. 

https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Roman-7

 https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=Z-tnISIAAAAJ

Email: gabriela.llanos@uisek.edu.ec

Teléfono: (02) 397 4800 ext 103-113

PhD. Jesús López Villada

Decano de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas

PhD Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España), en Tecnología de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios.

Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Docente-investigador a tiempo completo en la Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas de la Universidad Internacional SEK (UISEK)

Docente-investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional (2016-2020).

Consultor para la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y para el Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura (IICA) (2016). 

Investigador en el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), actual IIGE (2013-2016). 

Docente-investigador en la Universidad Rovira i Virgili (URV) y fundación de la misma Universidad (Tarragona, España) en temas relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables (2004-2013). Promotor del curso y Maestría en Energías Renovables. 

Investigador en proyectos nacionales e internacionales, siendo los más destacables: 

    • “Parque de Energías Renovables” (UISEK)
    • Análisis del consumo energético y emisiones de CO2 por el uso del aire acondicionado automotriz en la Región Sierra del Ecuador” (UISEK)
    • Diseño, simulación y análisis energético-económico de una bomba de calor para preparación de agua caliente asistida por un sistema de microgeneración fotovoltaica” (EPN).
    • Ganancia energética de un sistema fotovoltaico debido a seguimiento solar en uno y dos ejes en regiones ecuatoriales con aplicación a sistemas de movilidad: caso de bicicletas eléctricas” (EPN).
    • Análisis de emisiones de material particulado PM2.5 producido por los motores Diesel en el Distrito Metropolitano de Quito” (EPN).
    • Situación de las cocinas mejoradas de leña en el Ecuador” (IICA).
    • Estrategia Institucional de I+D+i en el sector energético con énfasis en la Eficiencia Energética y en las Energías Renovables en el Ecuador (GIZ, INER)”.
    • Usos de las energías alternativas en el transporte marítimo de pasajeros en Galápagos. Proyecto Catamarán Solar” (INER).
  • “Modelo Cinético e Implementación de Reactor Piloto para Cogasificación de Residuos Sólidos y Carbón Vegetal para producción de biocombustibles” (INER).
  • Proyecto Europeo Nanocool: “Simulación dinámica de sistemas eficientes de refrigeración solar mediante el uso de desecantes líquidos”(URV).
  • Proyecto SOLEF: “Simulación dinámica de sistemas de absorción para la producción simultánea de refrigeración y energía mecánica con energía solar térmica o calor residual” (URV).
  • Proyecto europeo Polycity: Energy networks in sustainable cities (URV).

Web pages:

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Lopez-Villada  

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=nlHDbkEAAAAJ&hl=es 

Scopus

http://www.scopus.com/inward/authorDetails.url?authorID=23568303200&partnerID=MN8TOARS 

Orcid:

https://orcid.org/0000-0002-4279-1416 

Datos de contacto

Email: jesus.lopez@uisek.edu.ec
Teléfono: (02)3974800 ext. 160

PhD. Javier Martínez Gómez

El líder de línea de investigación en energías renovables de la UISEK Javier Martínez Gómez es originario de Madrid (España) en 1983. Recibió su título de doctorado en Ciencia de Ingeniería de Materiales de la Universidad Carlos III de Madrid en 2013. Recibio la mención de doctorado internacional. Recibió la mención de tesis en el programa FUSENET. Realizó dos estancias predoctorales de 4 meses cada una en la Universidad de Oxford y en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Posteriormente en 2013, ganó dos becas prometeo viejos sabios  (Ecuador) en el Instituto de Investigación Geológico Energético (IIGE)  para la investigación de materiales para la energía, hasta 2016 . En 2016 pasó a ser líder de proyecto en el IIGE en menaje para cocinas de inducción. En 2017 pasó a ser profesor titular auxiliar y líder de proyecto de investigaciòn en la UISEK. Desde 2018 es líder de investigación en energías renovables de la UISEK. En 2019 gano como codirector un proyecto INEDITA junto con UISEK e IIGE.

Sus campos de investigación están relacionados con los materiales de cambio de fase aprovechando la biodiversidad de Ecuador. Ha realizado estudios de confort térmico con residuos del aceite de palma, donde un residuo se recicla como material termorregulador en diferentes zonas del país, cambiando el porcentaje de ácido palmítico y ester. También ha  realizado estudios para almacenamiento de energía con materiales base nitrato, mediante estudios con las técnicas de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y la técnica T-History Mode. También ha realizado estudios de PCMs para mantener frío mediante pepa de aguacate. También destacan sus trabajos sobre selección de materiales con métodos multicriterio y CES edupack. Catálogo de materiales de construcción de Ecuador. Estudios del plan de cocción eficiente de Ecuador y materiales para su menaje.

El profesor titular Javier Martínez tiene más de 65 publicaciones en revistas científicas de las cuales  más de 35 son en revistas indexadas en scopus o jcr. Tiene un h-index de 11. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación subvencionados por EURATOM/CIEMAT, CAMadrid, Ministerio de educación y Ciencia MEC, SENPLADES, SENESCYT, Gobierno de Ecuador y UISEK). Ha participado y ha sido invitado en 43 presentaciones en congresos.

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 155

Miguel Martínez-Fresneda Mestre

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Realizó un Master en Sistemas de Gestión Global en Organizaciones, y un doctorado en el campo de la hidrogeología en el que profundizó en el estudio del comportamiento y la valoración de los recursos de las Masas de Agua Subterránea, en las Comarcas de Guadix-Baza (Granada, España).

Desde 2014 es profesor e investigador en la Universidad Internacional SEK. Su actividad investigativa se centra en la optimización del uso y gestión del agua, en la hidroquímica de recursos tanto superficiales como subterráneos y en la evaluación de masas de agua en distintas plataformas SIG.

http://orcid.org/0000-0001-9595-8067
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ArpNVioAAAAJ
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Martinez-Fresneda-Mestre
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57194685623

Email: mestre.martinez@uisek.edu.ec
Teléfono: (02) 397 4800 Ext. 141

MSc. Johanna Lucia Medrano Barboza

Johanna Medrano Barboza. Ingeniera Química y Magister Scientiarum en Ingeniería Química egresada de la Universidad del Zulia -Venezuela (LUZ-VE), con experiencia en procesos de mejoramiento y refinación de crudo pesados y extrapesado. Cuenta con 10 años de experiencia docente en el dictado de asignaturas afines a la Química y procesos industriales. Posee experiencia en el manejo paquetes comerciales de simulación de procesos industriales (Aspen Plus, Hysys, Pipe phase y ProII); así como manejo de equipos de equipos de laboratorio a escala piloto. Participó como docente investigador en el proyecto “Obtención de biodiesel a partir de nuevas especies de microalgas y nuevas fuentes de aceite comestible residual (2017-2018), y como investigadora principal de los proyectos “Obtención de biomasa destinada a la producción de biocombustibles a partir de microalgas y residuos madereros” (2018-2019), “Obtención de biocombustibles de origen microalgal y vegetal” (2019-2020) y “Obtención de biocombustibles a partir de microalgas y residuos orgánicos” (2020-2021). Es docente Tiempo completo en la Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas de la Universidad Internacional SEK desde octubre 2016 y actualmente es doctorando en Tecnologías Industriales en la línea de Biorrefinerías de la Universidad Rey Juan Carlos en España.

Johanna Medrano Barboza

Email: johanna.medrano@uisek.edu.ec

Teléfono: (02) 3974800 ext 166

https://orcid.org/0000-0003-0905-1712

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=T5vulfIAAAAJ

https://www.researchgate.net/profile/Johanna-Medrano

PhD. Pamela Alexandra Merino Salazar

Pamela Merino Salazar es médica por la Universidad Central del Ecuador, tiene título de Máster en Seguridad, Salud y Ambiente de la Universidad San Francisco de Quito. Además, es Máster en Salud Laboral y PhD en Biomedicina, en la línea de Salud Laboral, por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Actualmente es docente investigadora titular de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK y docente invitada en Investigación y Epidemiología Ocupacional en varias universidades. Además, es investigadora colaboradora en el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) en Barcelona (España) y es la representante del Ecuador en la Red ECoTES, una red interdisciplinar e internacional de profesionales e investigadores en seguridad y salud ocupacional.
Cuenta con varios artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación destaca el análisis de las condiciones de trabajo y salud en Ecuador y América Latina, la armonización de las encuestas nacionales de condiciones de trabajo, empleo y salud y de los indicadores de salud ocupacional en la Región, la evaluación de los sistemas de información en seguridad y salud ocupacional en Ecuador y las desigualdades sociales en salud ocupacional.

https://www.researchgate.net/profile/Pamela-Merino-Salazar
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=1RRqmcMAAAAJ
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56845813600
https://orcid.org/0000-0002-3796-4706

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 129

MSc. Jaime Vinicio Molina Osejos

Graduado de Ingeniero Mecánico y Magister en Diseño, Producción y Automatización Industrial de la Escuela Politécnica Nacional – Ecuador, Magister en Pedagogía y Gestión Universitaria de la Universidad Internacional SEK – Chile. Especialización en Industria 4.0 de la Universidad de los Hemisferios y por la Escuela European Open Business School. Docente de la Universidad Internacional SEK – Ecuador. Ha publicado más de 15 artículos científicos de alto impacto. Para mayor información:

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Molina-Osejos

Google Scholar: https://scholar.google.es/schhp?hl=es&pli=1&authuser=1

ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-3310-9590

SENESCYT*: Categorización como investigador Agregado 2 - REG-INV-18-02155

ID Scopus: 57195677628

Email: jaime.molina@uisek.edu.ec

Teléfono: (02) 397 4800 ext: 155

PhD. Juan Carlos Navarro Castro

Dr. Navarro is Biologist (Ecology of Vector Diseases), with Ph.D. in Entomology (Molecular phylogenetics-epidemiology and arbovirus Ecoepidemiology). 30 years working on vector-borne diseases and arbovirus eco-epidemiology, Phylogenetics, evolution of vectors, arboviruses and other pathogens.

Full Professor at Universidad Internacional SEK-UISEK, Ecuador (Center for Biodiversity and Emerging Diseases, Natural and Environmental Faculty) and Full Professor-Emeritus at Universidad Central de Venezuela-UCV (Vector Biology Lab). Chief of Research Program at Natural Sciences and Biotechnology-UISEK, Visiting Scientist at University of Galveston, Texas-UTMB (Medical Entomology Lab & World Reference Center for Emerging Arboviruses and other viruses) and Centro Internacional de Zoonosis, UCE-Ecuador.

His research interest is to study and infer evolutionary and ecological patterns/mechanisms in different emerging and reemerging diseases using taxonomic, ecological, and evolutionary tools through field research, laboratory, and in silico methods.

PI and International collaborator in more a dozen Grants in Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, USA, and the UK.

More than 90 publications on vector-borne diseases including Aedes, Culex and Anopheles genera, emerging pathogens and arboviruses, Alphaviruses, Flaviviruses, and Bunyaviruses, SARS-CoV-2, phylogenetics, and evolution of pathogens and vectors. Editorial Committee and reviewer in several international journals, reviewer of Grants proposal of Financial Institutes in Latin America and Africa, researchers valuation and international graduate students dissertations. Mentor of more than 30 undergraduate and graduate students. Currently is Subject Editor of the Journal Medical Entomology, Oxford Press, and member of Committee of World Society of Viruses.

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 169

MSc. Diana Belén Peralta Zurita

Phd (c) Doctorando en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales por la Universidad Politécnica de Valencia - España.     Master en Sistemas de Manufactura  (Diseño - Innovación – Automatización) Por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey- México. Ingeniera en Diseño Industrial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Con más de 14 años de experiencia en el sector industrial en el área de diseño del producto, manufactura avanzada y procesos en el sector industrial en particular en el sector automotriz. Green Belt en Lean Six Sigma.  Investigador Auxiliar Grado 1.  Experto Industria 4.0.   Coordinador- Director del área de mecánica y programas STEAM. Con más de 23 publicaciones en revistas científicas de alto impacto

https://www.researchgate.net/profile/Diana_Peralta4/unconfirmed

PhD. José Rubén Ramirez Iglesias

El profesor José Rubén Ramírez (1986) es graduado de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), con investigaciones asociadas al diagnóstico específico de hemoparasitosis de interés veterinario, tales la tripanosomosis causada por como Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax. Obtuvo un Doctorado en Ciencias Mención Bioquímica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), durante el cual desarrolló estudios relacionados con la homeostasis del ion calcio en tripanosomátidos y la caracterización de la Ca2+-ATPasa de membrana plasmática de este catión. De 2014 a 2018 se desempeñó como profesor en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), específicamente en el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), codirigiendo proyectos asociados a cambio climático y epidemiología de enfermedades desatendidas provocadas por hemotrópicos en Venezuela, con enfoque en pequeñas unidades de producción. Actualmente es profesor principal adscrito a la Universidad Internacional SEK, donde desempeña el cargo de Coordinador de la Carrera de Ciencias Biomédicas y la Jefatura del Programa de Investigación en Salud Global. De igual manera, desarrolla investigaciones sobre la situación de enfermedades emergentes y reemergentes en el territorio ecuatoriano, estudios de epidemiología molecular para el diagnóstico, detección de resistencia a antimicrobianos, análisis de interfaces de infectividad, junto con proyectos relacionados con biodiversidad y medio ambiente.


Professor José Rubén Ramírez (1986) received his bachelor's degree from the Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), with research associated with the specific diagnosis of veterinary hemoparasitosis such as trypanosomosis caused by Trypanosoma evansi and Trypanosoma vivax. He obtained a PhD in Science in Biochemical Mention from the el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), developing studies related to calcium ion homeostasis in trypanosomatids and the characterization of the plasma membrane Ca2 + -ATPase of this cation. From 2014 to 2018 he was a professor at the Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), specifically at the Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), co-directing projects associated with climate change and the epidemiology of neglected diseases caused by hemotropics in Venezuela, with focus on small farms. He is currently a main professor at Universidad Internacional SEK (UISEK), where he led studies on the situation of emerging and remerging diseases in the Ecuadorian territory, designing molecular probes for diagnosing contagious diseases, along with projects related to biodiversity and the environment.

https://orcid.org/0000-0003-0173-1895

https://scholar.google.com/citations?user=oSVe90IAAAAJ&hl=es

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ruben_Iglesias

Email: jose.ramirez@uisek.edu.ec

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 115

PhD. Violeta Carolina Rangel Rodríguez

La profesora Violeta Rangel Rodríguez (1965) es arquitecto graduada de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Obtuvo un doctorado en Educación durante el cual investigó los procesos cognitivos asociados a la representación digital en las fases de tempranas del proceso de diseño, desarrollando un modelo cognitivo de procesos recursivos para la ideación del objeto arquitectónico. Se tituló como Magister Scientiae en Ingeniería Estructural en la ULA con investigaciones en análisis no-lineal de estructuras de hormigón armado bajo solicitaciones sísmicas con simulaciones de elementos finitos. En 1999 fundó el Área de Visualización y Arquitectura Computacional Del Centro de Cálculo Científico de la Universidad de Los Andes y se desempeño como investigadora en proyectos de reconstrucción y simulación virtual del patrimonio arqueológico de los Andes venezolanos. Durante 18 años fue profesora en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. Actualmente es docente de planta de Universidad Internacional SEK en la Facultad de Arquitectura e Ingenierías y en la cual desarrolla proyectos de investigación para modelar los procesos cognitivos de atención visoespacial en la lectura planimétrica utilizando análisis de protocolos en estudiantes de arquitectura.

https://scholar.google.com/citations?user=LwyYv3cAAAAJ&hl=en&oi=ao

https://orcid.org/0000-0003-4389-4246

https://www.researchgate.net/profile/Violeta-Rangel-2

Email: violeta.rangel@uisek.edu.ec

PhD. José Gabriel Salazar Loor

Engineer in Geographical Sciences, Master in Socio-Environmental Studies (FLACSO), and Ph.D in History and Geography at the University of Cantabria. Professional expert in the use of geographic information systems and land planning with experience in the use and valuation of the natural resources. Associated participant (Collaborator) in national as well as international projects related to environmental protection and environmental management. Currently, he is carrying out the functions of the Coordination of the Limoncocha Scientific Station, where apart from the scientific work of the place, community outreach and relationship programs are carried out with the communities present in the area of the Limoncocha Biological Reserve.

Teléfono: (02) 397 4800 ext. 162

Amazon Scientific Station

MSc. Gianina Suárez Rodríguez

Gianina Suárez Rodríguez es Magíster en Biomedicina, graduada de la Universidad Internacional SEK, además cuenta con un Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona de España, es Ingeniera en Biotecnología graduada de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

Fue Coordinadora del Área de Investigación en la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y en la Dirección de Orientación y Diseño de la Subsecretaría de Investigación Científica de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT. Fue parte del equipo redactor y elaborador de la “Política Nacional de Investigación en Salud” emitida por el Ministerio de Salud Pública y ha participado en la elaboración de varias normativas para la regulación de la investigación en salud con seres humanos en el Ecuador. 

Ha sido evaluadora de proyectos de investigación en con seres humanos en el área de la salud dentro del Ministerio de Salud Pública y en SENESCYT. También ha sido evaluadora de Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) aprobados por el Ministerio de Salud Pública. 

Actualmente, es Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK. Dicta la cátedra de Biología Celular y Molecular en las carreras de Medicina, Odontología y Fisioterapia. Ha participado dictando cátedras sobre Bioética en Investigación con seres humanos en la Maestría de Biomedicina y la carrera de Biotecnología de la Universidad Internacional SEK.

Su línea de investigación en la Universidad Internacional SEK, se enfoca en la salud pública y análisis de datos, en proyectos de investigación relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles en el territorio ecuatoriano. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9355-6838 

Correo Institucional: gianina.suarez@uisek.edu.ec

Dra Grecia Vivas Colmenares

Cirujana Pediátrica, egresada del Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla. Máster en Investigación Biomédica, egresada de la Universidad de Sevilla. Doctoranda en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha colaborado en los siguientes proyectos: Anastomosis esofágica a tensión recubierta con factores de crecimiento plaquetarios. Investigador colaborador en fase experimental. Investigador principal: Dra. Ana Millán. Subvencionado por LA CONSEJERÍA DE SALUD, entidad beneficiaria FISEVI (Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla). Número de expediente: SAS 111238.

Miembro del grupo de Investigación: Malformaciones congénitas toracoabdominales y de los trastornos de la angiogénesis en la infancia desde el 21/12/2011 al 31 /12/ 2015 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla- España.

Directora subrogante en el proyecto: Development of protective aryl galloylhydrazones against acetaminophen-induced hepatotoxicity. Role of oxidative and nitrosative stress, aprobado por la DGI de la UDLA- Quito. Dedicación semanal 2h, hasta 2021.

Directora del proyecto: Programa de tele-medicina, dirigido a madres, padres y/o cuidadores de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en servicios de cirugía pediátrica de las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay de Ecuador entre mayo y diciembre de 2023. Directora de proyecto en la Universidad SEK

Correo: grecia.vivas@uisek.edu.ec

Teléfono: 3974800 Ext. 1701

https://www.researchgate.net/profile/Grecia-Vivas-Colmenares

https://scholar.google.com/citations?user=QhJhNMcAAAAJ&hl=es&oi=ao

https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic#basic

https://orcid.org/0000-0002-8754-7492

PhD. Viviana Elizabeth Cajas Cajas

Ingeniera en Sistemas e Informática de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Magíster en Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), Magíster en Tecnologías de Información Mención Transformación Digital e Innovación de la Universidad de los Hemisferios (UHE), Doctora en Ciencias Informáticas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLPArgentina). Experiencia profesional de 10 años en instituciones públicas y privadas en proyectos de software de gran magnitud. Docente con experiencia de 11 años en instituciones de educación superior en carreras de tercer y cuarto nivel. Investiga la portabilización de aplicaciones web a móviles centradas en el usuario, con enfoque empático, ecológico, ergonómico, proactivo y evolutivo, además del comportamiento del consumidor con base generacional. Hace consultoría de emprendimientos para el rescate del conocimiento ancestral.

Systems and Computer Science Engineer from the University of the Armed Forces (ESPE), Master in Business Administration and Marketing from the Indo-American Technological University (UTI), Master in Information Technologies with a Mention in Digital Transformation and Innovation from the University of the Hemisferios (UHE), Doctor in Computer Science from the National University of La Plata (UNLP_Argentina). 10 years' professional experience in public and private institutions in large-scale software projects. Teacher with 11 years of experience in higher education institutions in third and fourth level courses. She investigates the porting of web to mobile applications focused on the user, with an empathetic, ecological, ergonomic, proactive and evolutionary approach, in addition to generationally based consumer behavior. She consults on businesses to rescue ancestral knowledge.

Correo institucional: viviana.cajasc@uisek.edu.ec

Teléfono institucional: 3974800

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7688-6966

Link de Scholar Google: https://scholar.google.com/citations?user=d7bAAlIAAAAJ&hl=es &oi=ao

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57202352516

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Cajas-2

PhD. María Fernanda Gutiérrez Bravo

María Fernanda Gutiérrez Bravo. PhD. en Biomedicina y Biotecnología (mención cum laude) por la Universidad de Valencia (2022); Maestría en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética, por la Universidad de Valencia (2018). Ingeniera en Biotecnología por la Universidad Particular Internacional SEK, Ecuador (2015).

Posee 8 años de experiencia trabajando en laboratorios de investigación en biología molecular del cáncer, tanto en modelos de levadura, líneas celulares y organoides derivados de pacientes. Fue becaria SENESCYT en el Programa de “Convocatoria Abierta – 2015” para estudios de cuarto nivel – maestría y becaria “Santiago Grisolía” para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación (Comunidad Valenciana, Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte).

Durante su doctorado participó en 4 proyectos de investigación multidisciplinar enmarcados en la investigación oncológica traslacional, financiados por organismos como la Mutua Madrileña, Instituto de Salud Carlos III, El Fondo Europeo para el Desarrollo y la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Su investigación se centró en el desarrollo de un biobanco de cultivos tridimensionales u organoides procedentes de células madre intestinales tumorales, obtenidas de pacientes con cáncer colorrectal, para evaluar su aplicabilidad como modelos preclínicos. 

Actualmente se desempeña como Docente Investigadora en pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud en la UISEK. 

Su línea de investigación en Biomedicina Experimental y Aplicada dirige investigaciones que evalúan la actividad biológica de moléculas de origen natural y sintético en modelos celulares, con el fin de determinar el potencial anticancerígeno e impacto en las vías de señalización relacionadas con los hallmarks del cáncer.

______________________________

María Fernanda Gutiérrez Bravo. Ph.D. in Biomedicine and Biotechnology (cum laude) from Universidad de Valencia (2022); master’s degree in Molecular, Cellular Biology and Genetics Research, from Universidad de Valencia (2018). Biotechnology Engineer from Universidad Particular Internacional SEK, Ecuador (2015).

She has 8 years of experience working in cancer molecular biology research laboratories, in yeast models, cell lines and patient-derived organoids. She was a SENESCYT scholarship recipient in the “Open Call – 2015” Program for master´s studies and a “Santiago Grisolía” scholarship recipient for the promotion of scientific research, technological development, and innovation (Valencian Community, Department of Education, Research, Culture and Sports).

During her PhD she participated in 4 multidisciplinary research projects framed in oncological translational research, financed by organizations such as Mutua Madrileña, Instituto de Salud Carlos III, El Fondo Europeo para el Desarrollo y la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Her research focused on the development of an organoid living-biobank from intestinal stem cells, obtained from patients with colorectal cancer, to evaluate their applicability as preclinical models.

She currently works as a Research Professor at the Faculty of Health Sciences at UISEK.

Her research line in Experimental and Applied Biomedicine directs research that evaluates the biological activity of molecules of both natural and synthetic origin in cellular models, to determine the anticancer potential and impact on signaling pathways related to the hallmarks of cancer.

ORCID: 0000-0002-2730-2696

Google Scholar: Fernanda Gutiérrez Profile

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57193113581

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Fernanda-Gutierrez-16

Correo Institucional: maria.gutierrezb@uisek.edu.ec

PhD. Néstor Andrés Llorca Vega

Néstor Llorca, (Quito 1981) Arquitecto (PUCE, 2008). Máster en Proyecto Avanzado en Arquitectura y Ciudad (UAH, 2010), Doctor en Arquitectura con la investigación “Arquitecturas Híbridas de Culturas Híbridas, el caso de Quito en el s.XX” (Universidad de Alcalá). Ha publicado artículos en medios en varios ejes y localidades, así como charlas y participación en eventos. Miembro de los grupos de investigación “Teorización y diagnóstico del hábitat contemporáneo” y “Ambientes inteligentes via sistemas ciberfísicos” Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Internacional SEK2017-22. Combina su actividad académica con la realización de proyectos arquitectónicos en conjunto con Verónica Rosero desde 2006. Cofundador de Equidad y Desarrollo EQD Consultores

Correo institucional nestor.llorca.arq@uisek.edu.ec

Teléfono institucional: (593 2) 3984800 Ext. 2728

Investigación:     https://www.researchgate.net/profile/Nestor-Llorca

https://orcid.org/0000-0002-5697-175X

Scopus Author ID: 57212250729

https://scholar.google.com/citations?user=Cus6SdAAAAAJ&hl=es

Arquitectura:      https://www.ida-ec.com/

Consultorías:      http://www.eqdconsultores.com/

Otros enlaces:     https://www.pionerasarquitecturaec.com/

https://www.linkedin.com/in/nestor-llorca-85970224/

 

¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?

Postula ahora y construye tu futuro

Admisiones UISEK
POSTULA
Universidad Internacional SEK Ecuador 2021 | © Derechos Reservados
Campus Miguel de Cervantes
Calle Alberto Einstein S/N y 5ta. transversal
Telf. 3974800 (Carcelén)
Quito - Ecuador
Campus Juan Montalvo
El Calvario s/n y Fray Francisco Compte
Telf. 3984800 (Guápulo)
Quito - Ecuador
Campus Felipe Segovia Olmo
Calle Italia N31 - 125 y Av. Mariana de Jesús
Telf. 3994800 (Centro)
Quito - Ecuador
Universidad Internacional SEK Ecuador 2025 | © Derechos Reservados | Política de privacidad
× ¿Cómo puedo ayudarte?