Los Proyectos de Tesis presentados en esta convocatoria deben ajustarse a los siguientes Programas y/o Línea de Investigación y presentarse mediante los parámetros del Anexo 1.
Serán objeto de interés y de carácter obligatorio para la presente convocatoria aquellos Proyectos de Tesis-Investigación que:
a) Estén avalados por un Profesor-Investigador de la Universidad que actúe como el Tutor de la Investigación y Tesis
b) Se dará mayor puntaje a los proyectos que estén asociados a Proyectos de Investigación en marcha.
c) Generen resultados y publicación científica prospectiva de interés en el ámbito nacional y/o internacional.
d) Cumplir con todos los requisitos del formulario de presentación (Anexo 1) y que evidencien un presupuesto preciso y viable.
e) Los proyectos aprobados tendrán un monto de estímulo para gastos (materiales, reactivos, viajes de campos y otros gastos) en su tesis de grado de 1.000 USD, para ser ejecutados en el período de aprobación (Hasta agosto 2024).
A continuación, se describen los Programas y Líneas de Investigación de la UISEK, y su respectivos Jefes de Programa, a quienes pueden consultar, así como a sus respectivos Tutores potenciales:
Descripción:
El estudio del hábitat construido se ha vuelto crucial pero desafiante en una sociedad que se globaliza rápidamente. La pandemia de COVID-19 ha centrado la atención en la necesidad de enfoques espaciales innovadores, resaltando la necesidad de que conceptos como 'hábitat' y 'calidad de vida' vayan más allá de la terminología académica.
Con su énfasis en fomentar el análisis, la reflexión y la crítica de los entornos urbanos y construidos, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la UISEK actúa en base a un modelo epistemológico. Esta estrategia pone un fuerte énfasis en la investigación, y el personal docente se asegura de que los estudiantes participen en una variedad de iniciativas de investigación.
El programa ATHC consta de cuatro grupos de investigación, cada uno concentrado en objetivos y dificultades distintas. Estos equipos colaboran para estudiar y mejorar el territorio, los hábitats construidos y la arquitectura desde una perspectiva multidisciplinaria.
Grupos, objetivos y líneas de investigación del programa
Objetivo: Identificar y diagnosticar los diversos problemas del hábitat arquitectónico contemporáneo, mediante la implementación tecnológica de sistemas constructivos innovadores con el fin de garantizar el mejoramiento y la calidad de vida de los usuarios del espacio construido.
Líneas de Investigación:
1.1. Ambientes inteligentes
1.2. Diagnóstico del hábitat contemporáneo
1.3. Innovación de tecnologías y sistemas constructivos
Objetivo: Construir modelos pedagógicos para el proceso de diseño arquitectónico mediante la identificación y examen de patrones cognitivos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de arquitectura.
Líneas de Investigación:
2.1. Cognition and communication in architecture
2.2. Design process and methodology
Objetivo: El objetivo es identificar, analizar y proporcionar soluciones basadas en datos para las preocupaciones actuales del hábitat urbano, utilizando tecnologías avanzadas en morfología urbana y análisis geoespacial. Buscamos identificar factores accionables que puedan mejorar drásticamente la calidad de vida de los residentes, utilizando tanto metodologías de investigación cualitativas como cuantitativas.
Líneas de Investigación:
3.1. Morfología urbana y hábitat
3.2. Patrones sociales y espaciales
Objetivo: Diagnosticar diversas problemáticas constructivas y estructurales, tales como diferentes tipos de suelo, edificaciones y patologías, así como diversas variantes en tiempos de construcción, aplicación de normativas, morfología de la edificación y relaciones ambientales. Para ello, se utilizarán diversas tecnologías exploratorias (como QGIS Trek, estudios de microzonificación sísmica, entre otros), y luego se propondrán soluciones estructurales acordes con casos de estudio particulares.
Líneas de Investigación:
4.1. Vulnerabilidad de edificaciones
4.2. Hormigones, densidades, condiciones según regiones
4.3. Optimización estructural (mejoramiento) Rhino + Grasshopper
Jefe de Programa
PhD Luis Gonzalo Hoyos Bucheli
gonzalo.hoyos@uisek.edu.ec
Descripción:
La matriz energética y productiva del Ecuador no hace sino reafirmar la característica del país como exportador de bienes primarios de bajo valor agregado e importador de bienes industrializados. El esfuerzo desarrollado por el país para revertir la situación que actualmente posee, parte del uso racional y eficiente de la tecnología actual e introducción de nuevas, para lo cual se necesita el concurso de todas las instituciones y en lo fundamental las universidades.
El programa de “Desarrollo Tecnológico” cuenta con 3 grupos de investigación (Tabla 1), cada una con sus objetivos y alcances. De cada grupo se despliegan líneas de investigación encargadas de resolver los problemas relacionados con la Eficiencia en la industria y los servicios, el diseño de productos y las tecnologías de la información y comunicación.
Grupo, objetivos y líneas de investigación del programa “Desarrollo Tecnológico”
Objetivo: Desarrollar proyectos de mejoras en el rendimiento vehicular e industrial a través del uso de combustibles alternativos y buenas prácticas de conducción, para la contribución al cambio de la matriz energética del Ecuador y minimización del impacto ambiental asociado al transporte e industria.
Líneas de Investigación:
1.1. Análisis del desempeño mecánico, energético y ambiental en la industria y vehículos
1.2. Mecánica computacional aplicada al estudio del comportamiento de los vehículos y maquinaria
Objetivo: Desarrollar proyectos de ingeniería multidisciplinarios para la solución de problemáticas industriales mediante la generación, integración o innovación de tecnologías en las áreas de diseño, manufactura, automatización industrial para la optimización de los medios de producción.
Líneas de Investigación:
2.1. Diseño de Procesos y Productos
2.2. Generación y transformación de materiales para diseño de productos y manufactura avanzada
2.3. Automatización, robótica y control
2.4. Agricultura de precisión
2.5. IOT e Inteligencia Artificial
Objetivo: Desarrollar proyectos de investigación y de titulación en los temas concernientes a las Tecnologías de la Información y Comunicación, a través de la identificación de problemáticas de importancia nacional e internacional, que apoyen en el cumplimiento de los objetivos planteados en las “Líneas de Investigación, Desarrollo e Innovación y Transferencia del Conocimiento en TIC” del Libro Blanco del MINTEL.
Líneas de Investigación:
3.1. Ciberseguridad
3.2. Ciencia de datos
3.3. Sistemas de Información e interacción persona-computador
Jefe de Programa
PhD Edilberto Antonio Llanes Cedeño
antonio.llanes@uisek.edu.ec
Descripción:
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha tenido un impacto sin precedentes en América Latina y se ha transformado en la peor crisis económica y social del último siglo y ha dejado en evidencia las graves brechas estructurales del modelo de desarrollo de la región.
Las crisis aceleran las transformaciones sociales. La respuesta económica, política y social a la crisis del coronavirus ya está empezando a dejar ver algunas transformaciones en el funcionamiento de la sociedad que posiblemente, al menos en parte, se mantengan en el futuro.
Es necesario apostar por investigaciones que analicen estas transformaciones profundas hacia un estilo de desarrollo inclusivo y sostenible en el que se garanticen las condiciones para la gobernabilidad y se alcance un equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social. Este equilibrio, entre otros factores, precisa de pactos sociales que coloquen la igualdad en el centro del desarrollo, y la sostenibilidad como la clave para que el desarrollo sea sostenible.
Desde el programa de DTS estos cambios hacen necesarias soluciones innovadoras que respeten valores universales como la dignidad humana, la igualdad de género, la no violencia y la no discriminación, teniendo en cuenta que los actores principales de las transformaciones sociales son los jóvenes, que se ven más afectados por estos cambios.
El programa DTS cuenta con seis grupos de investigación (Tabla 1), cuyo objetivo es analizar y proponer alternativas a esta coyuntura social desde distintas áreas de conocimiento: Economía, pedagogía, psicología y ciencias sociales y jurídicas.
Grupo, objetivos y líneas de investigación del programa
Objetivo: Realizar estudios desde las distintas áreas de conocimiento incorporando la perspectiva de género desde un enfoque intercultural y transdisciplinar.
Líneas de Investigación:
1.1 Estudios de género
1.2. Interculturalidad
1.3. Derechos Humanos
Objetivo: Investigar problemáticas relacionadas con la garantía de derechos humanos y procesos sociopolíticos que contribuyen a su cumplimiento efectivo.
Líneas de Investigación:
2.1. Estudios jurídicos
2.2. Integridad pública y privada
Objetivo: Identificar problemáticas sociales relacionadas a medios de vida, uso de los recursos y sostenibilidad en base al análisis administrativo, técnico y financiero para proponer estrategias de desarrollo en el campo de la economía, administración y los negocios internacionales.
Líneas de Investigación:
3.1. Emprendimiento y Economía social
3.2. Alternativas al desarrollo
3.3. Economía de la felicidad y nuevas mediciones económicas
Objetivo: Sistematizar en la oferta formativa de la UISEK metodologías activas de enseñanza aprendizaje desde la concepción del currículo basado en competencias integrales duras y blandas que permitan la mejora del desempeño del claustro docente.
Líneas de Investigación:
4.1. Metodologías activas del proceso de enseñanza aprendizaje
4.2. Procesos de innovación didáctica dinamizados por las TAC.
Jefe de Programa
PhD Carmen Amelia Coral Guerrero
carmen.coral@uisek.edu.ec
Descripción:
El Programa en Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como principal objetivo generar conocimiento útil y oportuno que guíe en la toma de decisiones respecto a la prevención de riesgos laborales, promoción de la salud y bienestar de la población trabajadora, tratamiento y rehabilitación de las personas que han sufrido enfermedades profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo o accidentes de trabajo.
La seguridad y salud ocupacional es un área de conocimiento y actuación en el que convergen distintas disciplinas y profesionales, que tiene como propósito promover el más alto nivel de bienestar físico, mental y social en la población trabajadora y prevenir los problemas de salud. El Programa en Seguridad y Salud en el Trabajo pretende apoyar con este objetivo, generando conocimiento sobre la compleja relación entre el trabajo y la salud. Por un lado, investiga los riesgos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología en el trabajo remunerado y, por otro lado, estudia al trabajo como un determinante social de la salud y un determinante fundamental de las desigualdades sociales en la salud.
El Programa cuenta con 3 grupos de investigación que abordan, principalmente, estudios sobre Ergonomía y Factores Humanos, Psicosociología, condiciones de empleo, trabajo y estado de salud de la población ecuatoriana, así como sobre las desigualdades sociales en la salud de la población de América Latina y Ecuador. Los grupos están conformados por personal investigador de la Universidad, estudiantes de pregrado y posgrado y colaboradores externos, provenientes de instituciones nacionales e internacionales. Esta colaboración interdisciplinar e internacional ha permitido que sus resultados se vean reflejados en una importante producción científica y que, también, tengan un alcance social significativo, tanto a nivel nacional, como latinoamericano y mundial.
Grupos, objetivos y líneas de investigación del Programa de investigación
Objetivo: Describir la situación actual y las tendencias temporales de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como analizar el estado de salud de la población trabajadora y sus múltiples determinantes, para contribuir con información para la generación de planes, programas y políticas públicas basadas en la evidencia.
Líneas de investigación
1.1. Estrés laboral y daños a la salud
1.2. Accidentes de trabajo in itineré
1.3. Desigualdades sociales en salud laboral
1.4. Sistemas de información y vigilancia de la salud laboral
Objetivo: Evaluar el nivel de riesgo ergonómico en procesos y puestos de trabajo, así como, la afectación a la salud de los trabajadores, en particular, los derivados de los trastornos musculoesquelético.
Líneas de investigación
2.1 Evaluación de riesgos ergonómicos en ámbitos laborales
2.2 Gestión ergonómica laboral y su beneficio en la salud de los colaboradores
Objetivo: Identificar y evaluar los factores y riesgos psicosociales en el ámbito laboral, así como proponer estrategias de intervención organizacional, a fin de mejorar las condiciones de trabajo, satisfacción laboral y productividad empresarial.
Líneas de investigación
3.1 Factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales
3.2. Programas de prevención e intervención psicosocial
3.2. Sistemas de Organizaciones Saludables
Jefe de Programa
PhD Pamela Merino Salazar
pamela.merino@uisek.edu.ec
Sostenibilidad o sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos. El desarrollo sostenible expone como satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sustentable son la economía, el medio ambiente y la sociedad. El programa de investigación de Ambiente, Biodiversidad, Biotecnología y Energía en la Universidad Internacional SEK (UISEK) pretende un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente dentro de la comunidad UISEK y de Ecuador.
El programa de investigación en “Ambiente, Biodiversidad, Biotecnología y Energías” tiene cinco grupos de investigación en Energías Renovables, Eficiencia Energética, Biodiversidad y Recursos Naturales Sostenibilidad y Caracterización Socio-Ambiental Calidad y Gestión Ambiental. Cada uno de los grupos tiene sus propios objetivos y sus propias líneas de investigación.
Grupos, objetivos y líneas de investigación del programa
Objetivo: Investigar y desarrollar el aprovechamiento técnico y económico de recursos energéticos, mediante fuentes de energías renovables, para influenciar en la matriz energética y productiva de Ecuador y la conciencia pedagógica y de investigación de la comunidad UISEK.
Líneas de Investigación:
1.1. Desarrollo de política energética que fomenten el uso de fuentes renovables
1.2. Desarrollo optimizado y aplicado de fuentes renovable.
Objetivo: Desarrollo de metodología de eficiencia energética para mejorar la matriz energética y productiva de Ecuador y la conciencia pedagógica y de investigación de la comunidad UISEK.
Líneas de Investigación:
2.1. Desarrollo de un parque de energías renovables y eficiencia energética
2.2. Desarrollo de luminarias LED
2.3. Desarrollo de eficiencia energética en la industria
Objetivo: Propiciar el estudio de la biodiversidad y buen uso de los recursos naturales disponibles en reservas naturales y diferentes ecosistemas de Ecuador, de forma sostenible y mediante aproximaciones ecológicas para garantizar la biodiversidad del Ecuador.
Líneas de Investigación:
3.1. Caracterización ambiental de la laguna Limoncocha
3.2. Diversidad bacteriana en ambientes extremos del Ecuador
3.3. Especies invasoras, bioindicadores, Ecología y genética
Objetivo: Caracterizar los sistemas socio ambientales para asegurar la sostenibilidad del Ecuador mediante metodologías socio ambientales.
Líneas de Investigación:
4.1. Evaluación y diagnóstico de servicios públicos de agua y desechos sólidos
Objetivo: Investigar los diferentes ecosistemas de Ecuador mediante mediante aproximaciones ecológicas y biotecnológicas proponiendo nuevas vías para una gestión ambiental integral que garantice la riqueza y biodiversidad para Ecuador.
Líneas de Investigación:
5.1. Determinación y valoración de sistemas ambientales
5.2. Biodiversidad de diatomeas y cianobacterias
Objetivos: Evaluar la actividad biológica y los mecanismos de acción de compuestos y moléculas de origen natural y sintético, mediante el uso de modelos experimentales in vitro, para establecer una línea base de información sobre su potencial anticancerígeno e impacto en las vías de señalización intracelular que están relacionadas con los signos distintivos (´hallmarks´) del cáncer. Adicionalmente, este grupo de investigación está enfocado en la evaluación de proteínas víricas de interés biomédico, a través de ensayos en modelos celulares, para promover el desarrollo de tecnologías que contribuyan a un diagnóstico más eficiente de enfermedades infecciosas.
Líneas de Investigación:
Jefe de Programa
PhD Javier Martínez Gómez
javier.martinez@uisek.edu.ec
Descripción
El Programa de Investigación de Salud Global tiene como objetivo la investigación y la acción transnacional colaborativa para promover la salud para todos, así como el diagnóstico avanzado e integral, prevención, contención, mitigación y control de enfermedades.
La salud global se ocupa de todas las estrategias para la mejora de la salud, ya sean acciones de atención de la salud de toda la población o individualmente, y en todos los sectores, no solo en el sector de la salud. Enfatizamos la importancia crítica de la colaboración para abordar todos los problemas de salud y la investigación en problemas que trascienden las fronteras nacionales a pesar de que los efectos de esos problemas se experimentan dentro de los países.
Nuestra investigación construye con base en evidencias los aportes para las estrategias y políticas en salud pública con abordajes inter-transdisciplinarios e interprofesionales, y especialmente con énfasis en los efectos de los factores locales, regionales y transnacionales de la salud de manera constructiva en la búsqueda de la equidad en salud.
Utilizamos un abordaje amplio y moderno en lo biológico, biotecnológico, médico y biomédico, epidemiológico, ecológico, social, económico, ambiental y políticos en el enfoque de una sola salud (one world, one health).
El Programa cuenta con cuatro Grupos de Investigación interdisciplinarios e internacionales orientados a las enfermedades emergentes zoonóticas producidas por patógenos virales, bacterianos, protozoarios y helminticos, analizando aspectos de su biodiversidad y relaciones ecoepidemiológicas con estudios de campo, laboratorio y bioinformáticos; estudios biomédicos experimentales y aplicados en enfermedades como Leishmaniasis, diabetes y cancer; Psicoterapia en niños y adolescentes; Educación médica y salud colectiva.
La conformación de Investigadores Principales, colaboradores nacionales e internacionales, estudiantes graduados y de pregrado, así como estudiantes pasantes y semilleros de investigación son mostrados en la sección personas
Grupos, objetivos y líneas de investigación del programa
Objetivo: Analizar las variables y patrones multidimensionales que influencian la distribución y presencia de enfermedades a escala sectorial, nacional y global, mediante el uso de bases de datos públicas o privadas y la aplicación de herramientas informáticas, bioinformáticas y estadísticas, para el establecimiento de recomendaciones orientadas fortalecer las políticas de salud pública a diferentes niveles en el Ecuador.
Líneas de Investigación:
Objetivo: Analizar los determinantes ecoepidemiológicos, moleculares, celulares y genómicos de enfermedades desatendidas y emergentes, para el mejoramiento de procesos de prevención, diagnóstico, mitigación y control de enfermedades que constituyen un problema de salud pública.
Líneas de Investigación:
Objetivos: Evaluar la actividad biológica y mecanismos de acción de compuestos y moléculas de origen natural en modelos experimentales in vitro. Evaluar el efecto de moléculas de origen natural y sintéticas en vías de señalización intracelular involucradas en la apoptosis, la proliferación y la supervivencia de líneas celulares de cánceres humanos. Adicionalmente, este grupo de investigación está enfocado en el desarrollo de tecnologías que contribuyan a un diagnóstico más eficiente de las enfermedades infecciosas, a través de ensayos víricos en modelos celulares.
Líneas de Investigación:
Línea 1. Estudio de la actividad biológica de compuestos de origen vegetal procedentes de especies de plantas de uso en medicina tradicional y ancestral utilizando modelos experimentales in vitro.
Línea 2. Estudio de los efectos biológicos inducidos por compuestos sintéticos en modelos celulares de enfermedades no transmisibles.
Línea 3. Aislamiento y purificación de proteínas víricas para el desarrollo de herramientas de diagnóstico de enfermedades infecciosas de interés nacional.
Línea 4. Línea de Investigación en Genómica Aplicada
Jefe de Programa
PhD José Rubén Ramírez Iglesias
jose.ramirez@uisek.edu.ec
Lanzamiento de la Convocatoria a financiamiento de Proyectos de tesis de pregrado en la página web de la UISEK.
https://uisek.edu.ec/investigacion/scholarships/4ta-convocatoria-estimulo-proyectos-tesis-2324/
La Comisión Científica a Proyectos de Investigación 2023 – 2024 estará conformada por:
Director de Investigación e Innovación
Ph.D Juan Carlos Navarro Castro
Jefes de Programas de Investigación
PhD José Rubén Ramírez Iglesias
PhD Edilberto Llanes Cedeño
PhD Pamela Alexandra Merino Salazar
PhD Javier Martínez Gómez
PhD Gonzalo Hoyos Bucheli
PhD Carmen Coral Guerrero
Expertos e Investigadores de la UISEK
Los miembros de los Tribunales Veedores a Proyectos de Investigación 2023 – 2024 se presenta en la siguiente tabla.
Decanos:
PhD. Violeta Carolina Rangel Rodríguez - Facultad de Arquitectura e Ingenierías
MSc. Pablo Roberto Suasnavas Bermúdez - Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano
PhD. Fernando Del Vecchio - Business & Digital School
MSc. Esteban Patricio Ron Castro - Ciencias Jurídicas
Dirección de Investigación e Innovación:
Ph.D Juan Carlos Navarro Castro
Dirección de Vinculación con la Sociedad:
MSc. Joline Jaraiseh
Dirección Pedagógica:
Ph.D Yamirlis Gallar Pérez
Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano:
Ph.D Yolis Yajaira Campos Villalta
Ph.D Pamela Alexandra Merino Salazar
Business & Digital School, y Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas:
Ph.D Carmen Amelia Coral Guerrero
PhD. Holger Paúl Córdova Vinueza
Ph.D Joe Carrión Bravo
PhD. Viviana Cajas
Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas:
Ph.D Violeta Rangel Rodríguez
Ph.D Gonzalo Hoyos Bucheli
Ph.D Edilberto Llanes Cedeño
Ph.D Javier Martínez Gómez
MSc. Johanna L. Medrano Barboza
Ph.D. Miguel Martínez
MSc. José Salazar Loor
Facultad de Ciencias de la Salud:
Ph.D José Rubén Ramírez Iglesias
Ph.D. Daniel Romero-Alvarez
Los postulantes dispondrán de 20 días para elaborar los proyectos de Investigación. Podrán solicitar asesoramiento al Jefe de Programa y a la Dirección de Investigación e Innovación para la cumplimentación del Anexo 1 en función a las Bases de la presente Convocatoria. Es necesario un aval firmado por el Decano de la Facultad.
Con el objeto de garantizar una mayor calidad en el proceso de elaboración de los proyectos de Tesis, los Jefes de Programa con apoyo de la DII, podrán implementar capacitaciones y Talleres con los estudiantes y Tutores respectivos para la cumplimentación del Anexo 1:
Los proyectos de Tesis de Investigación deberán enviarse en formato digital por email hasta el día 21/05/2024 al respectivo Jefe de Programa.
La Comisión Científica de la UISEK se reunirá del 22 al 24 de mayo para evaluar la pertinencia de los proyectos de Investigación a las exigencias de las Bases de la presente Convocatoria y Anexo 1, con esta aprobación se enviarán a los respectivos Tribunales Veedores.
La decisión de los Proyectos de Investigación aprobados se dará a conocer el 27 de mayo en la web institucional.
Los estudiantes y tutores de Proyectos de Tesis-Investigación aprobados trabajarán en ajustes, sugerencias y modificaciones que proponga el Tribunal Veedor y la Comisión Científica de la UISEK.
Los estudiantes entregan la versión final del Proyectos de Investigación (Anexo 1) el 31/05/2024 en formato digital y físico a la Asistente de Dirección de Investigación e Innovación.
Alexandra Elizabeth Fuertes Lagos
alexandra.fuertes@uisek.edu.ec